Historia

Alimentación de la cultura teotihuacana


La alimentación de los teotihuacanos conforma una parte importante de la cultura de la primera civilización más grande de América y una de las más grandes del mundo antiguo. Su importancia radica en la gran influencia de esta en la historia de las civilizaciones de América Central y Norteamérica que le sucedieron.

La referencia de su existencia corresponde al dato arqueológico que el teotihuacano plasmó en diversas expresiones como murales, piezas de cerámica, esculturas en piedra, tumbas halladas, etc.

A diferencia de otras civilizaciones posteriores y que sí dejaron evidencia de su existencia y costumbres apoyada en fuentes escritas, en el caso de Teotihuacán esto no sucedió.

¿En qué se basaba la alimentación de los teotihuacanos?

Así como la civilización evolucionó con el transcurrir de los años, evolucionaron de igual modo sus costumbres, en especial su modo de alimentarse.

La biodiversidad tan rica en su territorio (desiertos, selva tropical, zonas lacustres y litorales ricos en productos marítimos) les permitió aprovechar todos los recursos a su alcance.

La caza, la recolección de plantas, la pesca y la cría

Los teotihuacanos tuvieron una dieta compuesta por plantas y animales mayormente, de allí obtenían sus fuentes de proteínas y vitaminas.

Desarrollaron a plenitud su ingenio para fabricar utensilios, trampas y estrategias para la caza de animales como conejos, ciervos de cola blanca, venados, guajolotes, aves, serpientes y roedores silvestres.

Paulatinamente sus técnicas para la caza fueron mejorando, aprendieron sobre el movimiento de las manadas de animales de acuerdo con el cambio estacionario y con ello a organizarse para obtener mejores resultados.

De modo subsidiario a la caza, los teotihuacanos recolectaban plantas silvestres como bayas de enebro, verdolagas, hierbas y nopales.

De la observación del crecimiento de las plantas esta particular civilización naciente aprendió a relacionar la temporada de las lluvias con el crecimiento de estas y así a determinar cuál era la mejor época del año para recolectar.

Además, criaban animales para su consumo como pavos y perros, especialmente el xoloitzcuintle (perro cebado) cuya carne era considerada un exquisito manjar.

Un impactante cambio

Cuando los teotihuacanos descubrieron la agricultura experimentaron grandes e importantes cambios que no solo impactaron en su alimentación, sino que también en el desarrollo de sus relaciones comerciales con otras civilizaciones.

La agricultura se convirtió en la actividad que preponderantemente lideraba la economía de los teotihuacanos. De allí llegaron a obtener la mayor parte de sus alimentos.

Frijoles, amarantos, tomates, calabazas, maíz, huauzontle, epazote, aguacates, ayocotes, huizache, biznaga, tejocote, capulines, chiles, nopal y su fruto (la tuna) se producían abundantemente con ocasión de los canales de irrigación que construyeron.

Con ello lograron grandes cultivos, suficientes para alimentar a más de las 85.000 mil personas.

Alimentos provenientes de intercambios comerciales

Del comercio los teotihuacanos obtenían cacao, toloche, pinole, quelites, magueyes, hongos de monte, ajolotes, pulque, charales, huitlacoche, gusanos de maguey y carne de armadillo.

La estratificación de clases y la alimentación

Por tratarse de una sociedad fuertemente estratificada en dos clases (el pueblo, grupo productor o trabajador y los nobles o el grupo dirigente), los platillos más elaborados eran para la clase social más alta.

Destacan en general las preparaciones de pan de canela de chazumba, sopa de flor de calabaza, chileajo, mole de fiesta, tetelas, tamales de frijol, tolonche, mole negro y el maíz preparado en atoles, tortillas, tamales y pinole.

Es así como la sociedad teotihuacana conformó para sus habitantes una dieta variada y muy rica en nutrientes.

Referencias

  1. Teotihuacán: el fin de una era. (2008). México, D.F., Select Country: FCAS- Fundación Cultural Armella Spitalier. Retrieved from ebrary.com
  2. Matos, M. E. (2016). Teotihuacan. México, D.F., MÉXICO: FCE – Fondo de Cultura Económica. Retrieved from ebrary.com
  3. Carreón, E. (2006). Archaeological Researches at Teotihuacan, Mexico. México, D.F., MX: Red Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Retrieved from ebrary.com
  4. La alimentación de los teotihuacanos conversion21.com
  5. Teotihuacán wikipedia.com