Organismos

Ureaplasma: qué es, características, morfología y patología


¿Qué es el Ureaplasma?

Ureaplasmaes un género de bacterias que no poseen pared celular y se caracterizan por hidrolizar la urea y crecer en medios ácidos. Son microorganismos conocidos por infectar humanos y otros mamíferos, incluyendo ganado vacuno, perros, gatos, ovinos, caprinos, mapaches, monos, porcinos y aves, incluyendo codornices, gallinas domésticas y pavos.

En el humano, los Ureaplasma se han aislado del tracto genitourinario de mujeres y hombres sexualmente activos y aparentemente sanos, pero también se ha encontrado en hombres con uretritis y corioamnionitis y fiebre puerperal en mujeres.

El género Ureaplasma incluye seis especies: U. urealyticum, U. diversum, U. gallorale, U. felinum, U. cati, U. canigenitalium. Pero la especie más importante para el humano es el Ureaplasma urealyticum, ya que el resto de los Ureaplasmas han sido encontrados solo en animales.

Por ejemplo, U. diversum se halla en los tractos respiratorio y genital de bovinos y ovinos; U. gallorale se ha aislado de la conjuntiva, orofaringe, cavidad nasal y tráquea superior e inferior de gallinas y otras aves de corral.

En tanto que U. felinum y U. cati se han recuperado del tracto respiratorio de gatos domésticos sanos y U. canigenitalium se encuentra en cavidad oral, nasal y del prepucio de perros.

Características del Ureaplasma

– El género Ureaplasma es antigénicamente heterogéneo, es decir, posee varios serotipos, y hasta la fecha se han descrito 14 en total.

– Estos serotipos se han agrupado en dos subgrupos o biovares:

  • El biovar 1 comprende los serotipos 1, 3, 6 y 14 caracterizados por tener genomas más pequeños. Por esta razón, al biovar 1 se le denomina U. parvum, que proviene de la palabra parvo, que significa pequeño.
  • El biovar 2 lo comprenden los serotipos 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, y 13.

– Ureaplasma urealyticum, así como otros microorganismos como Mycoplasma hominis y Chlamydia trachomatis, son consideradas bacterias de transmisión sexual.

– Está íntimamente relacionada con trastornos perinatales y enfermedades ginecológicas e infertilidad.

– Tiene capacidad para crecer in vitro a un pH entre 5,5 a 6,5.

Taxonomía

  • Dominio: Bacteria.
  • Phylum: Firmicutes.
  • Clase: Mollicutes.
  • Orden: Mycoplasmatales.
  • Familia: Mycoplasmataceae.
  • Género: Ureaplasma.

Factores de virulencia

– Específicamente, la especie U. urealyticum produce enzimas fosfolipasas. Estas enzimas hidrolizan los fosfolípidos con la libración de ácido araquidónico.

– El ácido araquidónico liberado desde la membrana amniótica puede llevar a la producción de prostaglandinas, desencadenando un trabajo de parto prematuro durante el embarazo.

– Estas fosfolipasas también pueden desempeñar un papel en la enfermedad pulmonar fetal cuando U. urealyticum llega al tracto respiratorio del feto.

Morfología

El género Ureaplasma se parece al género Mycoplasma en que no poseen pared celular, pero se diferencia de este en que produce ureasa, por lo que son capaces de desdoblar la urea.

Las colonias del género Ureaplasma son pequeñas y circulares y crecen hacia el interior del agar.

Transmisión

En el caso de Ureaplasma urealyticum, se transmite por contacto sexual. También se puede dar la transmisión vertical de la madre al neonato de término o prematuros.

Patología

En el humano

En mujeres

Algunas mujeres pueden albergar U. urealyticum en el fluido vaginal en concentraciones relativamente altas debido a una respuesta inmunitaria deficiente. Esto puede causar infecciones ascendentes, como endometritis subaguda o crónica, provocando infertilidad.

En caso de embarazo puede causar complicaciones como corioamnionitis y morbimortalidad perinatal (aborto espontáneo o parto prematuro, muerte fetal en útero), según el momento en que se produzca la infección.

Sin embargo, en algunos casos es difícil atribuir una patología a los Ureaplasmas cuando son aislados juntos a otros patógenos reconocidos en el área genital, como Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Streptococcus agalactiae.

En otras ocasiones sí es evidente su participación como patógenos, por ejemplo, se ha aislado U. urealyticum de hemocultivos en un 10% de mujeres con fiebre posparto o de aborto.

Así mismo, la presencia de Ureaplasma en cultivos de orina durante el primer trimestre del  embarazo se ha asociado con el desarrollo de preeclampsia.

En neonatos

Ureaplasma urealyticum causa la muerte del feto en muchos de los casos, o influye en el nacimiento prematuro y con bajo peso al nacer. El recién nacido es colonizado con el microorganismo a través del contacto con la madre al momento del nacimiento.

Algunos pueden estar colonizados incluso 3 meses después del nacimiento y no desarrollar ninguna enfermedad, aislándose principalmente de la mucosa conjuntival y vaginal en caso de niñas.

Mientras que los colonizados en el tracto respiratorio pueden desarrollar enfermedad pulmonar crónica, displasia broncopulmonar e infección sistémica en lactantes prematuros de madres colonizadas.

También se ha recuperado del LCR como causa de meningitis en el período neonatal.

En hombres

Por otra parte, U. urealyticum se ha relacionado como agente causal de uretritis no gonocócica y no clamidial en los hombres.

En tanto que su papel en caso de infertilidad en hombres es controversial.

Patogenia

La bacteriemia posparto ocurre por el ascenso de los microorganismos desde el sitio de colonización en la vagina hacia el endometrio, donde el microorganismo causa una endometritis.

Posteriormente, la infección de las membranas placentarias y el líquido amniótico por Ureaplasma ocurre por la rotura prematura de las membranas fetales, un trabajo de parto prolongado o un parto pre término.

A partir de estos sitios, los microorganismos ingresan en el torrente sanguíneo durante el trabajo de parto vaginal o por cesárea.

Incluso es posible que ocurran infecciones amnióticas silenciosas, es decir, U. urealyticus es capaz de iniciar una intensa respuesta tisular inflamatoria, sin sintomatología asociada.

Patologías en animales

Por otra parte, a nivel veterinario los Ureaplasmas aviares parecen ser no patógenos; sin embargo, se han asociado con lesiones y signos clínicos que incluyen neumonía, aerosaculitis y peritonitis en pollos y pavos.

Diagnóstico

En la actualidad existen métodos de identificación semiautomatizados que ayudan con el diagnóstico.

Mycoplasma System Plus o el kit A.F. Genital System son útiles en la identificación de los microorganismos más frecuentemente aislados por hisopados vaginales, entre los que se encuentran los Ureaplasmas.

También existen análisis serológicos que determinan anticuerpos específicos en contra del microorganismo.

Por otra parte, existen pruebas moleculares que también pueden ser utilizadas para este microorganismo.

Tratamiento

El tratamiento ideal es la tetraciclina, ya que no solamente es efectiva contra Ureaplasma urealyticum, sino también contra Chlamydia trachomatis.

Sin embargo, algunas cepas de Ureaplasma han presentado resistencia a este fármaco, en este caso se aconseja tratar con una quinolona, azitromicina, minociclina o clindamicina.

Aunque también se han visto cepas de Ureaplasma urealyticum con resistencia a ofloxacina y claritromicina.

Como los patrones de susceptibilidad pueden cambiar, resulta importante mantener la vigilancia de la susceptibilidad antimicrobiana de estos microorganismos para regir las pautas en la aplicación de una terapéutica adecuada.

Es importante recordar que como Ureaplasma es una bacteria que carece de pared celular, los antibióticos betalactámicos y glicopéptidos no son eficientes para tratar a este microorganismo.

Referencias

  1. Soto E, Lemus C, Ortiz A. (2011). Primer aislamiento e identificación de Ureaplasma spp y de Mycoplasma lipofaciens de gallinas comerciales en México. Rev. Mex. Cienc. Pecu.
  2. Koneman E, Allen S, Janda W, Schreckenberger P, Winn W. (2004). Diagnóstico Microbiológico (5.ª ed.). Argentina, Editorial Panamericana S.A.
  3. Ryan, KJ, Ray C. (2010). Sherris. Microbiología Médica. (6° edición) New York, U.S.A. Editorial McGraw-Hill.
  4. Zotta C, Gómez D, Lavayén S, Galeano M. (2013). Infecciones de transmisión sexual por Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis. Salud (i) Ciencia.