Cucaracha de mar: características, hábitat, especies, reproducción
Las cucarachas de mar o quitones son unos moluscos marinos caracterizados por presentar un cuerpo ovalado, deprimido dorsoventralmente y protegido por ocho placas imbricadas, un cinturón grueso y un pie plano y ancho que le permiten adherirse fuertemente al sustrato que puede ser una roca o la concha de otro organismo.
Estos moluscos antes estaban clasificados dentro del desaparecido grupo Amphineura, pero actualmente son reconocidos como una clase (Polyplacophora). Están distribuidos mundialmente, pero son más abundantes y diversos en la zona intermareal rocosa de aguas tropicales.
Su tamaño generalmente oscila entre 3 y 12 cm de largo, aunque algunas especies pueden llegar a medir hasta 40 cm. Generalmente se alimentan de algas y pequeños animales que raspa del sustrato empleando la rádula, un órgano en forma de cinta membranosa armada lateralmente con numerosos dientes.
La mayoría de las especies son dioicas, con fecundación externa, en la columna de agua o en el surco paleal de la hembra y los huevos se desarrollan en la columna de agua. El desarrollo es indirecto y consta de una larva trocófora, pero carece de larva velíger.
Índice del artículo
- 1 Características de las cucarachas de mar
- 2 Taxonomía
- 3 Hábitat y distribución
- 4 Alimentación
- 5 Reproducción
- 6 Especies destacadas de cucarachas de mar
- 7 Referencias
Características de las cucarachas de mar
El cuerpo es ovalado y deprimido dorsoventralmente, cubierto dorsalmente por ocho placas (muy raras veces siete) denominadas ceramas, las cuales están dispuestas en forma imbricada. La presencia de estas placas es la que da origen al nombre del grupo, Polyplacophora o portador de muchas conchas.
El borde del manto es muy grueso y recubre lateralmente o totalmente las placas formando el cinturón, el cual está cubierto por una delicada cutícula que puede ser lisa o estar ornamentado con escamas, espinas o espículas calcáreas.
El pie es musculoso, plano y muy ancho, ocupando gran parte de la superficie ventral del organismo. Este pie, junto con el cinturón, están adaptados para crear un vacío y adherirse fuertemente al sustrato. El pie también es usado para el desplazamiento.
La cefalización es poco marcada en este grupo y los organismos carecen de tentáculos y de ojos, aunque estos últimos están presentes durante la etapa larval.
Las cucarachas de mar carecen del estilete cristalino, una matriz de proteínas y enzimas en forma de varilla, que ayuda en el proceso de digestión y que es frecuente en otras clases de moluscos.
Las branquias son numerosas y se encuentran en número que va desde 6 hasta 88 pares, dispuestas en hileras en la cavidad paleal a cada lado del cuerpo. El número total de branquias puede variar dependiendo no solo de la especie sino también del tamaño del organismo.
Otra característica de este grupo es la ausencia de la larva velíger, una de las etapas larvales que caracterizan a los moluscos en general.
Taxonomía
Las cucarachas de mar pertenecen al phylum Mollusca y fueron descritas por primera vez por Carlos Linneo en 1758. En la taxonomía tradicional, estos organismos estaban ubicados en la clase Amphineura, sin embargo, actualmente este taxón no es válido.
Al eliminar la clase Amphineura, los Polyplacophora, Solenogastres y Caudofoveata que estaban contenidos en ella fueron elevados a la categoría de clase.
La clase Polyplacophora fue erigida por Henri Marie Ducrotay de Blainville en 1816 y actualmente posee cerca de 800 especies descritas ubicadas en la subclase Neoloricata y los órdenes Chitonidae y Lepidopleurida, mientras que la subclase Loricata es considerada como sinonimia de Polyplacophora.
Hábitat y distribución
Las cucarachas de mar son organismos exclusivamente marinos, no existe ninguna especie que haya logrado adaptarse a aguas salobres o dulces. Viven adheridos a sustratos duros, tales como rocas o conchas de otros organismos.
La mayoría de las especies habitan en la zona intermareal rocosa, donde pueden soportar largos periodos de exposición al aire, o en la zona submareal. Sin embargo, también existen algunas especies que habitan en aguas profundas.
Los quitones están distribuidos mundialmente desde las cálidas aguas tropicales hasta aguas frías.
Alimentación
Para alimentarse las cucarachas de mar emplean su rádula, un órgano en forma de cinturón o cinta armado de hileras de dientes. Los dientes anteriores son usados y posteriormente descartados o desplazados por otro grupo de dientes con un desplazamiento como el de una correa transportadora.
Algunos dientes están endurecidos por una sustancia denominada magnetita, la cual les confiere una dureza superior a la del acero. Dependiendo de la especie, se alimenta raspando la película de microalgas que crece en la superficie de las rocas donde habita, de trozos de algas o de colonias de animales sésiles como por ejemplo briozoos.
También puede alimentarse de esponjas, mientras otros pueden alimentarse de la microfauna que crecen en las rocas. Existen incluso algunas especies que se alimentan de troncos de árboles que se han hundido y reposan en los grandes fondos oceánicos. La mayoría de las especies con este tipo de dieta pertenecen a los géneros Ferreiraella, Nierstraszella y Leptochiton.
Al menos tres géneros de cucarachas de mar (Placiphorella, Loricella y Craspedochiton) son depredadores de anfípodos y otros organismos. Los miembros del género Placiphorella utilizan su extremo anterior, el cual es elevado y en forma de campana, para atrapar a sus presas.
Reproducción
La mayoría de las especies de cucarachas de mar son organismos dioicos o gonocóricos, es decir, que presentan sexos separados. Solamente dos especies del género Lepidochitonia son hermafroditas, L. fernaldi y L. caverna.
Los quitones carecen de órganos copuladores y la fecundación se realiza generalmente en la columna de agua, luego que ambos sexos liberan los gametos al mar. En estos casos, los huevos fecundados son de pequeño tamaño y se desarrollan en la columna de agua hasta la eclosión de la larva trocófora.
Pocas especies depositan sus huevos en una masa o hilera de mucus que fijan al sustrato, entre las especies que poseen esta estrategia reproductiva se encuentran por ejemplo Chryptochiton stelleri y Callochiton achatinus.
En otras especies la fecundación ocurre en la cavidad paleal de la hembra. En estos casos, la hembra puede cuidar los huevos en dicha cavidad, liberando las larvas trocóforas una vez ocurre la eclosión, o pueden retenerlas incluso más tiempo y liberarlas cuando están en la etapa final de su desarrollo.
La especie Calloplax vivipara fue llamada con ese epíteto específico pues se creía que era en efecto una especie vivípara y fue por mucho tiempo la única especie con este tipo de estrategia reproductiva conocida. Sin embargo, estudios posteriores lograron demostrar que era otra especie que conservaba a las crías en la cavidad paleal.
Los huevos de las cucarachas de mar poseen un clivaje espiral típico que conduce hasta la larva trocófora, la cual eclosiona y continua su desarrollo fuera del huevo, pero sin adquirir ningún alimento exógeno, sino que se alimenta del vitelo acumulado, es decir, que son especies lecitotróficas.
La larva trocófora se transforma luego en un juvenil, sin pasar por la etapa de velíger.
Especies destacadas de cucarachas de mar
Cryptochiton stelleri
Esta es la especie de poliplacóforo de mayor tamaño que existe actualmente, pudiendo alcanzar hasta 36 cm de largo y más de dos kilogramos de peso. Aparte de su gran tamaño, es fácilmente diferenciable de otras especies de quitones porque el manto cubre completamente las placas de la concha. Su coloración varía entre el marrón rojizo hasta anaranjado.
Es un organismo de hábitos nocturnos que se alimenta de microalgas que raspa de la superficie de las rocas, así como también de algunas macroalgas como Ulva y Laminaria.
Cryptochiton stelleri habita en la zona baja intermareal y en la zona submareal de costas rocosas. Su distribución abarca el Pacífico norte, desde California hasta Alaska en América del Norte, la península de Kamchatka y el sur de Japón en Asia, incluyendo a las islas Aleutianas.
Esta especie cuenta con pocos enemigos naturales entre los cuales se encuentran el caracol Ocenebra lurida, la estrella de mar Pisaster ochraceus, algunas especies de pulpos y la nutria. Los investigadores han estimado su longevidad en cerca de 40 años.
Cryptochiton stelleri es aprovechada como alimento por los habitantes de algunas tribus originarias de Norteamérica, así como por pescadores rusos. Sin embargo, su sabor, olor y textura no son considerados muy agradables.
Acanthopleura granulata
Especie conocida comúnmente como quitón fantasma o chitón fantasma debido a que fácilmente pasa desapercibido por su patrón de coloración que le permite mimetizarse con las rocas donde vive.
Esta especie puede alcanzar hasta los 7 cm de longitud y posee unas placas muy gruesas y erosionadas o granuladas y generalmente colonizadas por cirrípedos. El cinturón está densamente cubierto de espículas calcáreas. La coloración marrón verdosa con manchas blancas es similar a la coloración de las piedras donde vive.
Esta especie es típica de las islas del mar Caribe hasta Trinidad. En el territorio continental americano está distribuido desde Florida (EE.UU.) hasta Venezuela, incluyendo México, Honduras, Colombia, entre otros.
El pie de los organismos de esta especie es considerado comestible en las islas del mar Caribe y también es empleado como cebo para pescar.
Chiton glaucus
Esta especie es conocida como quitón azul o quitón verde azul. Es una de las especies más comunes de Nueva Zelanda, aunque también es observable en Tasmania. Su tamaño puede alcanzar los 55 mm de longitud. Se caracteriza por presentar una cresta que recorre dorsalmente las valvas y por presentar el cinturón cubierto de escamas.
La coloración, a pesar del nombre común, es generalmente verde o marrón uniforme, y la coloración azul o azul verdosa es menos frecuente. Habita en la zona intermareal y generalmente puede encontrarse en las piscinas de marea.
También es frecuente en estuarios, donde habita entre las conchas de las ostras y otros bivalvos o entre rocas. Además es capaz de sobrevivir en zonas fangosas. También puede sobrevivir en áreas ligeramente contaminadas.
Referencias
- R.C. Brusca, G.J. Brusca (2003). Invertebrates. 2nd Edition. Sinauer Associates, Inc.
- B. Baur (1998). Sperm competition in molluscs. En T.R. Birkhead & A.P. Møller. Sperm competition and sexual selection. Academic Press.
- B. Sirenko (2004). The ancient origin and persistence of chitons (Mollusca, Polyplacophora) that live and feed on deep submerged land plant matter (xylophages). Bolletino Malacologico, Roma.
- E.E. Ruppert & R.D. Barnes (1996). Zoología de los invertebrados. Sexta edición. McGraw – Hill Interamericana.
- B.I. Sirenko (2015). The enigmatic viviparous chiton Callopax vivipara (Plate, 1899) (Mollusca: Polyplacophora) and a survey of the types of reproduction in chitons. Russian Journal of Marine Biology.
- Chiton. En Wikipedia. Recuperado de: en.wikipedia.org.
- Gumboot chitón. En Wikipedia. Recuperado de: en.wikipedia.org.