Égloga: características, estructura, ejemplos
Una égloga es un tipo de poema que retrata la vida de los pastores y del campo; también aborda varios sentimientos humanos, enfocándose especialmente en el amor y en las relaciones de pareja.
Un ejemplo de égloga es el siguiente verso del poeta español Garcilaso de la Vega: “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, (de pacer olvidadas) escuchando”.
Como se puede apreciar en el ejemplo, las églogas son composiciones poéticas donde uno o más pastores cuentan sus historias y vivencias (generalmente amorosas). Estas escenas se desarrollan en un ambiente paradisíaco donde la naturaleza tiene un papel fundamental.
Por esta razón, se afirma que las églogas forman parte de la literatura bucólica; este término se usa para designar a aquellos poemas que se enfocan en la vida campestre y en las experiencias románticas.
Índice del artículo
- 1 Breve historia de las églogas
- 2 Características de las églogas
- 3 Estructura
- 4 Ejemplos de églogas
- 5 Referencias
Breve historia de las églogas
La primera égloga de la que se tiene registro fue escrita por el poeta Teócrito (310 a.C.-260 a.C.), quien la tituló como Idilios (que quiere decir “pequeños poemas” en griego antiguo). De hecho, se estima que Teócrito fue el creador de este género poético.
Posteriormente, otros importantes poetas empezaron a escribir composiciones de este estilo, como Bión de Esmirna (finales del siglo II a.C. aprox.), quien se dice que fue el último poeta que escribió églogas en griego antiguo.
Más tarde, el importante poeta latino Virgilio (70 a.C.-19 a.C.) comenzó a usar este estilo. Así se aprecia en su reconocida obra denominada Bucólicas.
Siglos después, el escritor Giovanni Boccaccio (1313-1375) recuperó el estilo pastoril durante el Renacimiento, lo que permitió que el género se expandiera por todo Occidente.
Cabe destacar que las églogas fueron muy utilizadas en la literatura española, especialmente por importantes autores como Garcilaso de la Vega (1498-1503), Juan del Encina (1468-1529) y Lope de Vega (1562-1635).
Características de las églogas
– Tiene ritmo y musicalidad
Al igual que la mayoría de las composiciones poéticas, las églogas cuentan con ritmo y musicalidad. Esto sucede porque sus versos tienen rimas consonantes, es decir, que las últimas palabras de dos o más versos coinciden en los sonidos. Al coincidir de tal manera las palabras, se produce una sensación musical. Por ejemplo:
“el árbol de victoria,
que ciñe estrechamente
tu gloriosa frente,
de lugar a la hiedra que se planta
debajo de tu sombra, y se levanta”
Como se puede apreciar, las palabras “planta” y “levantan” coinciden en el sonido “anta”, mientras que “estrechamente” y “frente” coinciden en el sonido “ente”.
– Es necesaria la presencia pastoril
Para que se considere una égloga, es necesario que existan los personajes de los pastores: a veces es solo un pastor, quien se expresa en forma de monólogo, es decir, a través de una conversación consigo mismo; otras veces es un grupo. Así se aprecia en esta égloga de Garcilaso de la Vega:
“El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.”
En este caso, hay dos pastores: Salicio y Nemoroso, quienes cantan y conversan sobre sus amores. Como se puede ver, el elemento natural y campestre está presente en la figura de las ovejas, quienes escuchan atentas el cantar de sus pastores.
– Predomina la temática amorosa
El amor es el foco principal de este tipo de composiciones. Por lo general, el pastor o los pastores relatan sus vivencias amorosas y hacen énfasis en la descripción de su amada; a veces se trata de un amor no correspondido. Todo esto sucede con un bello paisaje natural de fondo: quizás un río, unas montañas o unos animales.
– Eran presentadas ante un público
Cabe destacar que las églogas eran actuadas, lo que implica que a veces se construía una escenografía para presentar la composición. También sucedía que las voces estaban acompañadas de música en vivo. Este tipo de composiciones servía de entretenimiento en las cortes y en los teatros.
Estructura
Inicio
Generalmente, las églogas empiezan con la presentación de los pastores, quienes en ocasiones son introducidos por la voz poética (es decir, el autor) o se presentan ellos mismos. Tras esto, los pastores empiezan a relatar sus experiencias amorosas o conversan sobre lo que han aprendido de la vida.
Es común encontrar que el autor marque la entrada de los personajes colocando el nombre del pastor. Por ejemplo:
“Salicio:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!”
En este caso, Garcilaso de la Vega colocó el nombre de Salicio para darle a entender al lector (o al actor) que este personaje comenzará a contar sus desdichas.
Desarrollo y conclusión
Luego de presentarse, los pastores se expresan en rimas a lo largo del poema. Por lo general, el autor culminaba la égloga despidiendo a sus personajes y haciendo una conclusión sobre el tema, la cual se expresaba en poesía. Así se aprecia en estos versos finales de Garcilaso:
“Nunca pusieran fin al triste lloro los pastores,
ni fueran acabadas las canciones que sólo el monte oía (…)
la sombra se veía venir corriendo apriesa
ya por la falda espesa del altísimo monte,
y recordando ambos como de sueño,
y acabando el fugitivo sol, de luz escaso,
su ganado llevando,
se fueran recogiendo paso a paso.”
En esta égloga, Garcilaso culminó su obra estableciendo que los pastores se retiraron del campo, pues se hizo de noche y tenían sueño; así se observa en los versos “y acabando el fugitivo sol”, “su ganado llevando” y “se fueran recogiendo”.
Sin embargo, el amor no correspondido les seguiría doliendo a estos pastores, como se puede ver en el verso “nunca pusieran fin al triste lloro los pastores”.
Métrica
En cuanto a la métrica, las églogas tenían un total de 30 estrofas. Cada una de ellas contaba con catorce versos que podían tener entre siete y once sílabas, por lo que eran heptasílabos (7 sílabas) o endecasílabos (14 silabas).
No obstante, es necesario recordar que la estructura de las églogas sufrió variaciones con el paso de los años y se adaptó a las necesidades de los autores. Por ello, una égloga de Teócrito no es igual a una égloga de Lope de Vega: ambas tienen sus características y su estructura particular.
Ejemplos de églogas
A continuación se muestran algunos ejemplos de églogas:
– Égloga Antonia, de Lope de Vega
En esta composición, las protagonistas son dos amigas pastoras:
“Antonia:
Páreseme que siento aquí cerca suspiros
y no pienso que fue sospecha vana
pues viene a paso lento por azules zafiros,
violetas de la cándida mañana,
mi amiga la pastora Feliciana.
Feliciana:
No en vano el verde prado se esmalta de flores.
Antonia mía, ¿adonde?”
– Égloga Bucólicas, de Virgilio
“Melibeo:
Títiro, tú, recostado al amparo de un haya frondosa,
ensayas en tu delgado caramillo silvestres melodías;
nosotros dejamos los confines de la tierra natal y las queridas campiñas;
y nos exiliamos de nuestra tierra; tú, Títiro, a la sombra, despreocupado,
enseñas a la bella Amarilis a hacer resonar el monte.
Títiro:
Oh Melibeo, un dios nos ha creado estos ocios,
porque él será siempre para mí un dios;
un tierno cordero de nuestros apriscos ensangrentará siempre su altar.
Como ves, él ha permitido pacer tranquilas a mis vacas
y a mí mismo tocar lo que quiera en una rústica caña.”
– El dulce lamentar de dos pastores, de Garcilaso de la Vega
En esta obra se expresa un diálogo entre dos pastores que poseen diferentes historias amorosas. Salicio sufre los desplantes de su amada, mientras Nemoroso sufre la muerte de su Elisa.
“[…]
Salicio:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
[…]
Nemoroso:
¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora,
que despertando, a Elisa vi a mi lado.”
– En medio del invierno está templada, de Garcilaso de la Vega
En esta obra se muestran varios personajes de su primera obra, y el tema vuelve a desarrollarse entre personas del campo sufriendo por un amor no correspondido.
“Albanio:
En medio del invierno está templada
el agua dulce desta clara fuente,
y en el verano más que nieve helada.
[…]
¡Oh hermosura sobre’l ser humano,
oh claros ojos, oh cabellos d’oro,
oh cuello de marfil, oh blanca mano!,
¿Cómo puede ora ser qu’en triste lloro
se convertiese tan alegre vida
y en tal pobreza todo mi tesoro?
[…]
Salicio:
Albanio, deja el llanto, qu’en oíllo
me aflijo.”
– Égloga de Cristino y Febea, de Juan del Encina
Esta égloga habla acerca de un hombre ermitaño que decide entregar su vida a la religión y recurre a un amigo por consejos. En el desarrollo de la obra es tentado por el amor.
“[…]
Cristino:
En buena hora estés, Justino.
Justino:
¡O Cristino!
Tú vengas tanbién en tal,
amigo mío leal.
¿Fasta dó llevas camino?
Cristino:
Fasta aquí vengo no más.
Justino:
¿Y no vas
adelante más de aquí?
Cristino:
Que no vengo sino a ti
ver qué consejo me das.
Justino:
Debes de buscar consejo
de hombre viejo.
Cristino:
Soncas, por el tuyo ve
[…]
Febea:
¡O Cupido muy amado,
deseado
de los hombres y mujeres!
Manda tú lo que quisieres,
no saldré de tu mandado.”
– La égloga a Claudio, de Lope de Vega
En esta obra el autor hace un resumen de sus obras y muestra los últimos momentos de su vida.
“Así, después de tantas dilaciones
con modestia pacífica sufridas,
forzadas e impelidas
de tantas sinrazones,
salen entre soberbias humildades
de la mina del alma las verdades.
[…]
Voy por la senda del morir más clara
y de toda esperanza me retiro;
que solo atiendo y miro
adonde todo para;
pues nunca he visto que después viviese
quien no miró primero que muriese”
Referencias
- Alpers, P. (1972) The eclogue tradition and the nature of pastoral. Recuperado el 28 de mayo de 2020 de jstor.org
- De la Vega, G. (2003) Égloga. Recuperado el 28 de mayo de 2020 de biblioteca.org.ar
- Gardey, A. (2017) Definición de Égloga. Recuperado el 28 de mayo de 2020 de definicion.de
- Jones, R. (1925) Eclogue types in english poetry. Recuperado el 28 de mayo de 2020 de jstor.org
- S.A. (s.f.) Eclogue: poetic form. Recuperado el 28 de mayo de 2020 de britannica.com
- S.A. (s.f.) Égloga. Recuperado el 28 de mayo de 2020 de es.wikipedia.org
- Sancler, V. (s.f.) Égloga. Recuperado el 28 de mayo de 2020 de euston96.com
- Virgilio, P. (2004) Bucólicas y geórgicas. Recuperado el 28 de mayo de 2020 de ucss.edu.pe