Animales

Araña Goliat: características, hábitat, reproducción, nutrición


La araña Goliat (Theraphosa blondi) es una “tarántula” del suborden Migalomorphae y de la familia Theraphosidae. Es considerada el miembro del orden Araneae más grande del mundo. Es además considerada la más pesada del mundo superando los 150 gramos o más, en animales mantenidos en cautiverio.

Estas características le permiten a la araña Goliat, también conocida como “araña pajarera”, atrapar pájaros como alimento. Sin embargo, habría que resaltar que es una práctica poco común, prefiriendo otras presas más sencillas de cazar.

Esta enorme araña es típica de las selvas húmedas de Sudamérica, poseyendo una dieta prácticamente generalista debido a la gran cantidad de ítems de los que se alimenta.

El estado de conservación de esta majestuosa araña no ha sido evaluado. Sin embargo, existen varias problemáticas que ponen en peligro la estabilidad de sus poblaciones. Por ejemplo las presiones ambientales como la minería ilegal, la deforestación de los ecosistemas naturales para el establecimiento de actividades agropecuarias, la cacería de consumo étnica y el tráfico ilegal para venta como mascotas.

A pesar de esto, estas arañas tienen una distribución geográfica amplia incluyendo varias zonas protegidas bajo la figura de parques nacionales.

El género Theraphosa incluido en la subfamilia Theraphosinae, caracterizada por la presencia de pelos urticantes, incluye actualmente tres especies: Theraphosa apophysis, Theraphosa blondi y Theraphosa stirmi. La taxonomía del grupo no escapa de las dificultades morfológicas que abarcan a todo el suborden.

Índice del artículo

Características generales

Son arañas de gran tamaño, con una extensión de sus patas de hasta 30 centímetros, lo que las hace merecedoras de ser consideradas las más grandes del mundo. Sin embargo, habría que reseñar que se han registrado ejemplares de Theraphosa apophysis con una extensión de las patas superior a los 30 centímetros.

A su vez, la coloración de la araña Goliat no es de las más llamativas entre las tarántulas, debido que posee hábitos crípticos con el suelo de la selva, siendo la mayoría de sus superficies de color pardo oscuras.

Los pelos urticantes ubicados en el abdomen y algunos pelos sobresalientes en las patas suelen tener una coloración más rojiza. Esta coloración se va aclarando en la medida que la araña está próxima a mudar.

Las uñas quelicerales o “colmillos” de esta araña alcanzan una longitud de hasta dos centímetros. Los machos y las hembras son claramente distinguibles entre sí. Los machos suelen tener las patas más alargadas y el cuerpo menos robusto que el de las hembras.

Estas arañas son capaces de emitir sonidos a partir de la fricción de órganos estridulatorios presentes en los quelíceros, pedipalpos y el primer par de patas. A pesar de presentar ocho ojos, como la mayoría de las migalomorfas, su visión es pobre y esto último está asociado con sus hábitos netamente nocturnos.

Los machos de Theraphosa blondi carecen de apófisis tibiales, por lo que no inmoviliza los quelíceros de la hembra durante la cópula.

Acción del veneno

Aunque son arañas de gran talla, su veneno no presenta características bioquímicas que pongan eventualmente en peligro la vida de una persona.

Entre los efectos que causa el veneno, se encuentran un fuerte dolor localizado en la zona afectada, atribuido principalmente al daño ocasionado por la entrada y el tamaño de los quelíceros.

También se presenta hinchazón, enrojecimiento y falta de sensibilidad en la zona afectada. Por otro lado, puede presentarse sudoración generalizada y mareos que pueden persistir por varias horas e incluso días.

El efecto de los pelos urticantes suele provocar una reacción de mayor importancia, sobre todo si estos pelos especializados entran en las mucosas. La intensidad del efecto de estos pelos dependerá además de la sensibilidad de las personas a las toxinas presentes en estos.

Interacción con humanos

Varias etnias indígenas usan a estas arañas como alimento. Las tribus venezolanas piaroa, yekuana y pemón cazan a estas arañas mediante técnicas de búsqueda activa. Una vez localizada la madriguera de una de estas tarántulas, la estimulan hasta que emerja de su guarida simulando la presencia de una potencial presa en la entrada de la misma.

Para ello, emplean ramas delgadas de la vegetación arbustiva circundante. En otras ocasiones suelen cavar hasta dar con la araña. Una vez la araña está en el exterior es apresada y envuelta en hojas de palma, manteniendo inmovilizadas sus patas. Durante el proceso, generalmente se estimula a la araña para librarse de sus pelos urticantes.

Una vez llegan a las aldeas, las arañas son colocadas en una hoguera hasta que están listas para ser consumidas. Otras etnias indígenas amazónicas como los yanomami también usan estas fuentes de alimento y se corresponden con una iniciación de los jóvenes cazadores.

Hábitat y distribución

Esta araña tiene una distribución restringida a las selvas tropicales presentes al sur del río Orinoco en Venezuela, el noreste de Brasil, Surinam, Guyana y Guayana Francesa. Por otro lado, varias localidades en Colombia reportan la presencia de esta especie.

Estas arañas son moradoras del suelo, lo que indica que ocupan principalmente la hojarasca del sotobosque. Buscan refugio en cavidades presentes en el suelo, debajo de troncos en estado de descomposición, raíces de árboles y además suelen ocupar las madrigueras abandonadas por roedores o mamíferos de pequeño tamaño.

Estas arañas esta adaptadas a vivir en condiciones con una alta humedad, superiores al 60%. En época de altas precipitaciones, se movilizan a zonas más elevadas, pues en muchas ocasiones sus madrigueras suelen inundarse. La madriguera, por otro lado, mantiene condiciones de temperatura muy estables gran parte del año.

Las crías son ligeramente más arbóreas. Por lo que pueden utilizar microhábitat elevados del suelo.

Las hembras no suelen alejarse mucho de su madriguera a la cual regresan luego de su período de actividad nocturna. Muchas hembras son observadas durante largo tiempo en la entrada de la guarida esperando por la aparición de alguna presa. Los machos, por otro lado, luego que alcanzan la maduración se convierten en errantes del suelo de la selva.

Reproducción

Las hembras suelen ser mucho más longevas que los machos llegando a vivir hasta 14 años en la naturaleza y más de 20 años si se mantienen en las mejores condiciones en cautividad. En contraste, los machos suelen vivir unos tres años en promedio, luego de la maduración sexual.

Los machos buscan activamente a las hembras durante su vida reproductiva. Es probable que los machos detecten señales químicas que la hembra deja en hilos de seda cercanos a sus guaridas. Sin embargo, estos aspectos de comunicación química son poco conocidos en arañas de la familia Theraphosidae.

Adicionalmente, la comunicación a través de señales vibratorias parece ser uno de los canales principales de comunicación durante el cortejo. El cortejo del macho incluye vibraciones corporales, tamborileo de los pedipalpos y levantamiento de los primeros pares de patas.

El período reproductivo de estas arañas es poco conocido, sin embargo, otras especies como Theraphosa apophysis se reproducen a finales de octubre y comienzos del mes de noviembre, cuando finaliza la época de lluvia.

Ovoposición

Las hembras colocan el saco de huevos entre dos y tres meses luego de la cópula. Este saco puede medir alrededor de 6 cm de diámetro y ser casi esférico.

El número de huevos en el saco puede oscilar entre 40 y 80, lo cual es relativamente bajo en comparación con otras arañas de menor tamaño. Las crías tardan en desarrollarse alrededor de 40 días en promedio. La mortalidad de las pequeñas tarántulas durante las dos primeras mudas luego de salir del huevo suele ser alta.

La hembra protege el saco de huevos activamente hasta que las crías emergen del mismo. Adicionalmente, emplea los pelos urticantes de las regiones laterales del abdomen para proveer al saco de huevos de una segunda línea de defensa contra algunos parásitos como las larvas de dípteros que pueden representar un problema.

Nutrición

Su dieta se basa principalmente en invertebrados pequeños. La mayoría de sus presas se incluyen dentro de los insectos, depredando cucarachas, saltamontes, lepidópteros y larvas de escarabajo, entre otros. Otros animales invertebrados que pueden llegar a consumir son los ciempiés gigantes y lombrices de tierra de hasta 30 cm de longitud.

Entre las aves, se han registrado consumiendo aves pequeñas atrapadas en redes de niebla para murciélagos que se instalan cerca del radio de acción cercano a sus madrigueras. Una de estas aves fue el hormiguero común Willisornis poecilinotus, muy común en el sotobosque de las selvas tropicales de Brasil.

Theraphosa blondi también ha sido reportada consumiendo anfibios de hábitos terrestres como Rhinella marina en estadios juveniles. Otras especies de ranas reportadas en la dieta de la araña Goliat son las representantes del género Boana y una especie de la familia Leptodactylidae, concretamente Leptodactylus knudseni.

Otros reportes de anfibios incluyen a la Oscaecilia zweifeli. También se incluye en la dieta de estas arañas diversos reptiles de hojarasca, como Leptodeira annulata (Colubridae) y lagartijas de varios grupos.

Por otro lado, esta araña es capaz de capturar diversos mamíferos de tallas pequeñas como roedores y pequeños marsupiales, algunos de los cuales pueden alcanzar el tamaño y peso de esta tarántula. En este video se aprecia cómo un especímen de araña goliat atrapa un gecko:

Comportamiento

En general, estas arañas muestran timidez cuando se sienten en peligro. Generalmente huyen hacia sus guaridas al notar vibraciones grandes a través de sus órganos sensoriales especiales presentes en sus patas.

Cuando son molestadas, pueden adoptar varias estrategias defensivas que son comunes entre las tarántulas de la subfamilia Theraphosinae y con otras arañas de gran tamaño o con cierto grado de agresividad.

Pueden generar estridulaciones de advertencia ante los depredadores, lo cual es una forma de aposematismo acústico muy particular de las arañas migalomorfas

Adicionalmente puede llevar a cabo comportamientos más agresivos que incluyen levantarse sobre sus dos pares de patas posteriores y mostrar sus quelíceros. Luego de esto, si la interacción continúa pueden realizar envestidas agresivas y rápidas para ahuyentar la fuente de peligro.

Uso de pelos urticantes

Otra estrategia defensiva que utilizan estas grandes arañas es arrojar los pelos urticantes que poseen en las regiones laterales de su abdomen. Estas arañas, a través de sus patas posteriores, frotan el abdomen para liberar en los alrededores los pelos urticantes que pueden generar reacciones alérgicas fuertes.

Los pelos urticantes son del tipo III, siendo filiformes con bordes cerrados y muy pequeños y ligeros Estos poseen un radio de acción amplio, favorecidos en su dispersión por las corrientes de aire.

Son más efectivos aun cuando entran en las mucosas como la de los ojos, la nariz y la boca, siendo bastante efectivos para disuadir depredadores.

Referencias

  1. Araujo, Y., & Becerra, P. (2007). Diversidad en invertebrados consumidos por las etnias Yanomami y Yekuana del Alto Orinoco, Venezuela. Interciencia, 32(5), 318-323.
  2. Bertani, R., Fukushima, C. S., & Da Silva, P. I. (2008). Two new species of Pamphobeteus Pocock 1901 (Araneae: Mygalomorphae: Theraphosidae) from Brazil, with a new type of stridulatory organ. Zootaxa, 1826(1), 45-58.
  3. Boistel, R. and O. S. G. Pauwels. 2002a. Oscaecilia zweifeli (Zweifel’s caecilian). Predation. Herpetological Review, 33: 120–121.
  4. Carvalho, W. D. D., Norris, D., & Michalski, F. (2016). Opportunistic predation of a Common Scale-backed Antbird (Willisornis poecilinotus) by a Goliath bird-eating spider (Theraphosa blondi) in the Eastern Brazilian Amazon. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 51(3), 239-241.
  5. da Silva, F. D., Barros, R., de Almeida Cerqueira, V. L., Mattedi, C., Pontes, R. C., & Pereira, E. A. (2019). Predation on Leptodeira annulata (Linnaeus, 1758)(Squamata: Colubridae) by Theraphosa blondi (Latreille, 1804)(Araneae: Theraphosidae), in Amazon Forest, North of Brazil. Herpetology Notes, 12, 953-956.
  6. Menin, M., de Jesús Rodríguez, D., & de Azevedo, C. S. (2005). Predation on amphibians by spiders (Arachnida, Araneae) in the Neotropical region. Phyllomedusa: Journal of Herpetology, 4(1), 39-47.
  7. Nyffeler, M., Moor, H., & Foelix, R. F. (2001). Spiders feeding on earthworms. The Journal of Arachnology, 29(1), 119-125.
  8. Pérez-Miles, F., & Perafán, C. (2017). Behavior and Biology of Mygalomorphae. In Behaviour and Ecology of Spiders (pp. 29-54). Springer, Cham.
  9. Saul-Gershenz, L. (1996). Laboratory culture techniques for the Goliath tarantula Theraphosa blondi (Latreille, 1804) and the Mexican red knee tarantula, Brachypelma smithi (Araneae: Theraphosidae). In American Zoo and Aquarium Association Regional Conference Proceedings (pp. 773-777).
  10. Striffler, B. F. (2005). Life history of Goliath Birdeaters–Theraphosa apophysis and Theraphosa blondi (Araneae, Theraphosidae, Theraphosinae). Journal of the British Tarantula Society, 21, 26-33.