Cultura general

Convivencia pacífica: derecho, cómo fomentarla, riesgos, ejemplos


Convivencia pacífica es la capacidad que tienen los seres humanos de convivir de forma armoniosa entre un grupo de individuos que habitan en un mismo espacio. El objetivo es alcanzar la salud y el bienestar colectivo dentro de una sociedad.

Durante toda su existencia, el ser humano ha vivido etapas de paz y de guerra, por lo que la búsqueda por una convivencia pacífica resulta muy antigua. Esta sucesión de períodos bélicos y pacíficos ocurren debido a la falta de reconocimiento entre los grupos humanos. Sin embargo, tienen la virtud de abrir vías de diálogo que permiten la convivencia.

El concepto como tal de convivencia pacífica nació durante la Guerra fría, tras una fase de grandes tensiones entre EE.UU y la URSS.  Luego, durante las últimas décadas del siglo XX, se amplió el concepto al incluir preceptos como la no agresión, el respeto a la soberanía, la independencia nacional y la no injerencia.

Hoy en día, el concepto es muy amplio y abarca, además de los preceptos antes mencionados, otros elementos como la necesaria aceptación de las diferencias y la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás.

Así mismo, la convivencia pacífica se debe aplicar no solo en las relaciones interpersonales, sino también en las escuelas, sociedades y naciones.

Índice del artículo

Derecho a la convivencia pacífica

El terrorismo, las crisis humanitarias y las guerras que viven actualmente millones de ciudadanos en el planeta, ocurren en su mayoría debido a la pobreza y a la existencia de desigualdades en cuanto a las oportunidades, las riquezas y el poder.

Además, también se debe incluir como factor la falta de reconocimiento en cuanto a las diversidades religiosas y culturales; todos estos elementos afectan el desarrollo de una convivencia pacífica.

Por esta razón, organizaciones internacionales e instituciones intergubernamentales, como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han dado pasos determinantes en la búsqueda de las raíces y soluciones de los conflictos con el objetivo de garantizar una convivencia armoniosa dentro de los diferentes países del mundo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este documento surgió tras los horrores vividos durante la Segunda Guerra Mundial y es un referente invaluable en la búsqueda de la convivencia pacífica.

El primer artículo de esta declaración indica que todos los seres humanos nacen iguales en cuanto a dignidad y derechos y, dotados de conciencia y razón, deben comportarse de manera fraternal los unos con los otros. (ONU 1948).

De igual forma, este artículo muestra de manera determinante que la convivencia pacífica solo se sostiene al crear sociedades justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia.

Informe Mundial sobre la Salud y la Violencia

La Organización Mundial de la Salud en el año 2002 entregó el primer informe mundial sobre la salud y la violencia. Este documento fue el resultado del trabajo de 150 expertos provenientes de las distintas regiones que conforman la OMS.

El documento de la OMS dio a conocer la magnitud del problema de la violencia en el mundo, al igual que suministró herramientas de trabajo para los gobernantes, comunidades, personas que son víctimas de la violencia y para todo aquel que luche por una sociedad pacífica.

¿Cómo fomentar la convivencia pacífica?

Para alcanzar la convivencia pacífica es necesario un enfoque holístico que incluya desde la individualidad del ser humano hasta todos los niveles sociales, educativos, nacionales e internacionales; solo de esta forma se logra avanzar en la estructuración de sociedades inclusivas, pacíficas, justas y que se mantengan en el tiempo.

Para lograr estos objetivos es necesario desarrollar y perfeccionar el nivel educativo de las naciones, así lo indica el artículo 26.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 1948).

En este artículo se establece que la educación debe tener como objeto fortalecer la personalidad humana y fomentar el respeto a las libertades fundamentales y a los derechos humanos, favoreciendo la comprensión, la amistad y la tolerancia no solo entre las naciones, sino también entre los grupos étnicos y religiosos; esto promoverá el mantenimiento de la paz.

En consecuencia, se puede afirmar que la existencia de un buen clima afectivo y emocional en las escuelas es determinante para el desarrollo de los seres humanos y el fomento de la convivencia pacífica.

Sin embargo, para lograr la convivencia escolar es necesario cambiar la percepción de que el entorno escolar es un espacio homogéneo. Se debe tener en cuenta que, como individuo, cada estudiante posee características, cualidades, capacidades e intereses que lo hacen único.

¿Cómo se pone en riesgo?

Los derechos humanos siguen siendo violados y no reconocidos por muchas personas, instituciones y estados. A su vez, el desprecio al que es diferente se está convirtiendo en una forma de relación demasiado habitual en nuestra sociedad; todos estos factores ponen en riesgo la convivencia pacífica.

Existen ciertas actitudes que deben trabajarse y erradicarse con el fin de salvaguardar una convivencia pacífica. Algunos de estos comportamientos son:

Los prejuicios

Estos originan en su mayoría conceptos errados, dificultando las relaciones entre los individuos y sociedades.

La intransigencia

Cuando un individuo o un grupo no está dispuesto a conseguir puntos de acuerdo la convivencia es imposible, lo que puede producir una relación de subordinación.

También existen otros factores que ponen en riesgo la convivencia pacífica, como por ejemplo la negación del derecho al trabajo o a la vivienda y el rechazo de las personas que solicitan asilo.

Ejemplos

 A pesar de todos los factores que afectan la convivencia pacífica, también existen ejemplos de algunas naciones que han dado grandes pasos para conseguir la armonía en sus territorios:

Suráfrica

En 1994, después de tres años de negociaciones entre el gobierno del presidente Frederik Willem de Klerk y el Congreso Nacional Africano liderado por Nelson Mandela, las partes firmaron un Acuerdo Nacional de Paz que le puso fin a siglos de apartheid (sistema de segregación racial sudafricano).

Guatemala

El 29 de diciembre de 1996, el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca lograron ponerle fin a una guerra de 36 años que dejó un saldo de más de 200.000 mil víctimas. Además, los negociadores crearon una Asamblea Permanente de la Sociedad Civil y una Comisión Internacional contra la Impunidad.

Irlanda del Norte

En Irlanda del Norte se necesitaron casi 30 años de negociaciones entre los rebeldes del Ejercito Republicano Irlandés y el gobierno británico para lograr sólidas políticas de convivencia sobre temas como igualdad y diversidad, incluida la educación.

La Unión Europea y el fomento de la inclusión escolar

Actualmente, existen varias iniciativas europeas que están en marcha para conseguir una escolarización más inclusiva y para fomentar la participación ciudadana.

Por ejemplo, en los centros educativos se reciben a los niños migrantes recién llegados, quienes disfrutan de clases preparatorias para luego pasar a la educación mayoritaria.

Referencias

  1. Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los derechos Humanos (217 A). Recuperado el 19 de octubre de 2019 de Organización de las naciones unidas: un.org
  2. Asamblea General de la ONU. (2000). Declaración del Milenio (A/55/L.2). Recuperado el 21 de octubre 2019 de CINU México: cinu.mx
  3. Cohen J., Michelli N. (2009). School Climate: Research, Policy, Teacher Education and Practice. Teachers College Record 111: 180–213.
  4. Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical, and academic Education: creating a climate for learning, participation in democracy, and well-being. Harvard Educational Review 76: 201-237.
  5. Concha-Eastman A., Krug E (2002). Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(4), 2002.
  6. Galvanek, JB., Planta, K. (2017). Peaceful Coexistence? ‘Traditional’ and ‘Non-traditional’ Conflict Resolution Mechanisms. Berlin: Berghof Foundation Operations. Recuperado el 21 de octubre de Berghof-foundation: berghof-foundation.org
  7. Henry, S. (2000). What is school violence? An Integrated Definition. Annals of the American Academy of Political and Social Science, No. 567, pp. 16-29. Recuperado 22 de octubre 2019 de JSTOR: jstor.org
  8. Naciones Unidas. Día internacional de la convivencia en paz, 16 de mayo. Recuperado el 21 de octubre 2019 de Organización de las naciones unidas: un.org