Medicina

Piloroplastia: qué es, anatomía, fisiología


La piloroplastia es un procedimiento quirúrgico que consiste en relajar el músculo del esfínter pilórico para prevenir el reflujo de ácidos y alimentos desde el duodeno hacia el estómago.

El píloro es un músculo en forma de anillo que se encuentra en la última porción del estómago y lo separa del duodeno. Su función es la de permitir y regular el paso del contenido estomacal hacia el duodeno y el intestino delgado.

Cuando el músculo que forma el esfínter pilórico se ensancha, ocurre la condición conocida como estenosis pilórica. Durante la misma el canal de unión entre el estómago y el duodeno está obstruido, por lo tanto ocurre reflujo del contenido estomacal (alimentos y ácidos gástricos). Esta enfermedad puede traer complicaciones como úlceras estomacales y desnutrición.

En muchos casos se combina la piloroplastia con otro procedimiento conocido como vagotomía, en el cual se secciona el nervio vago para evitar la hiper secreción de ácidos gástricos en el estómago y duodeno.

Índice del artículo

¿Qué es la piloroplastia?

La piloroplastia es el procedimiento quirúrgico que se realiza para relajar el esfínter pilórico y liberar su luz.

Ya sea que esté aumentado de tamaño y grosor el músculo o que haya una obstrucción por úlcera, la piloroplastia es el tipo de cirugía que se lleva a cabo para mejorar la condición del paciente.

Es una cirugía abdominal que consiste en seccionar el músculo del esfínter del píloro, logrando su relajación y permitiendo nuevamente el paso de los alimentos hasta el duodeno. Puede hacerse por abordaje abierto o por vía laparoscópica.

Para evitar la secreción hiperactiva de ácido hacia la luz estomacal y duodenal, casi siempre se combina con el tratamiento llamado vagotomía, en el cual se secciona el nervio vago que es el responsable de estimular las células gástricas.

Anatomía

El estómago es un órgano muscular del aparato digestivo que se ocupa de almacenar y comenzar la digestión de los alimentos ingeridos. Posteriormente estos alimentos son vaciados en el duodeno para continuar con el proceso de digestión.

Está ubicado en la parte superior izquierda del abdomen, siendo la continuación del esófago, que es el canal muscular de paso que lo une con la boca.

Consta de dos esfínteres, uno superior y uno inferior. El esfínter superior evita que haya reflujo de alimento y ácidos hacia el esófago. Es conocido como cardias.

El esfínter inferior lo separa del duodeno y regula el vaciamiento del contenido gástrico hacia el intestino delgado. Se denomina píloro.

El estómago tiene dos partes, el fundus y el cuerpo. El fundus se encuentra inmediatamente después del cardias, una zona en forma de domo que está en contacto con el diafragma izquierdo.

Justo después del fundus se encuentra el cuerpo del estómago, que es la porción más voluminosa del órgano y desde donde ocurre el vaciamiento por un proceso mediado por el píloro.

Dentro del cuerpo del estómago ocurre el proceso de digestión química, que es cuando los alimentos se mezclan con los ácidos estomacales y otras enzimas para degradarse y pasar hacia el duodeno para continuar su digestión.

Inervación

El nervio vago es el que se encarga de dar inervación motora y sensitiva al estómago. Tiene fibras que modulan el proceso de secreción de ácidos de las células estomacales.

Cuando hay alimentos en el estómago, el nervio vago activa la producción y salida de los jugos gástricos hacia la luz estomacal y comienza el movimiento de mezcla para la formación del bolo alimenticio.

Fisiología

El estómago es un órgano que sirve de almacenamiento y vaciamiento de los alimentos hacia el duodeno. Aquí es donde ocurre un importante paso para la digestión, que es la mezcla y descomposición de los alimentos por los ácidos o jugos gástricos.

Los jugos gástricos son una mezcla de sustancias secretadas por la mucosa estomacal, se compone principalmente de ácido clorhídrico, moco, cloruro de sodio y de potasio, bicarbonato y enzima pepsina.

Los movimientos que realiza el estómago, en intervalos de 20 minutos, mezclan los jugos gástricos con los alimentos y forman el quimo o bolo alimenticio. El quimo es una pasta ácida que va pasando al duodeno en pequeñas cantidades con cada movimiento.

El paso del quimo al duodeno ocurre por la apertura y el cierre periódicos realizados por el esfínter pilórico. El paso completo del bolo alimenticio desde el estómago hasta el duodeno tarda aproximadamente 4 horas.

El estómago no realiza actividad de absorción de nutrientes pero sí prepara el bolo alimenticio con enzimas que degradan los carbohidratos y proteínas para que estos elementos sean absorbidos en el duodeno y el resto del intestino delgado.

Existen sustancias que son absorbidas en el estómago como el café, la aspirina, el alcohol y algunas vitaminas.

Además de estas funciones fisiológicas, el fundus gástrico es el responsable de secretar la hormona grelina, llamada hormona del hambre. La secreción de esta hormona envía impulsos que indican si el estómago no está distendido y necesita comida.

Fisiopatología

Los procesos de secreción ácida en el estómago ocurren de manera balanceada. A medida que entra el alimento se dispara el mecanismo mediante el cual las células secretan ácido a la cavidad estomacal.

En algunos casos hay un desbalance en esta fase, habiendo más ácido del necesario. Por lo tanto, la mucosa estomacal y la mucosa duodenal terminan sometidas a un medio excesivamente ácido.

Algunos de los factores más frecuentes que desencadenan el aumento de la secreción ácida estomacal son el uso frecuente de aspirina y la infección con Helycobacter pyllori que causa gran daño celular.

Formación de úlceras

El aumento de la secreción de jugo gástrico continuo lleva a la formación de úlceras gástricas y duodenales. Las úlceras gastroduodenales son heridas que se originan en la mucosa del estómago o el duodeno a causa de la exposición continua de la mucosa al medio ácido del estómago.

Los sitios donde más comúnmente se encuentran las úlceras es en la curvatura menor del estómago, en la entrada del píloro y en el duodeno. El diagnóstico de úlcera se hace a través del estudio conocido como endoscopia digestiva superior.

En la endoscopia digestiva superior introducen una cámara especial por la boca hasta el duodeno para observar el estado de la mucosa y tomar biopsia de ser necesario.

Las úlceras agudas son heridas inflamadas y, en ocasiones, sangrantes. Las úlceras crónicas tienen bordes más cicatriciales y algunas veces son profundas.

Una de las complicaciones de las úlceras es la obstrucción. Esto quiere decir que una úlcera crónica tiene tanta inflamación y genera una fibrosis tan grande a su alrededor que termina por obstruir la luz. Es una complicación que puede verse en adultos con enfermedad ulcerosa gastro-duodenal. Lo más común es que haya obstrucción del píloro o del duodeno.

Otra causa frecuente de obstrucción pilórica en niños pequeños, entre 2 días y 3 semanas de nacidos, es la hipertrofia pilórica. Una condición en la que el músculo del esfínter pilórico se encuentra más desarrollado de lo normal. Esta enfermedad se caracteriza por presentar bajo peso del niño, hambre constante, vómitos después de comer y deshidratación.

Referencias

  1. Chaudhry, SR; Liman, MNP; Peterson, DC. (2019). Anatomy, Abdomen and Pelvis, Stomach. Treasure Island (FL): StatPearls. Tomado de: ncbi.nlm.nih.gov
  2. Malik, TF; Singh K. (2018). Peptic Ulcer Disease. Treasure Island (FL): StatPearls. Tomado de: ncbi.nlm.nih.gov
  3. Hassan, S. M; Mubarik, A; Muddassir, S; Haq, F. (2018). Adult idiopathic hypertrophic pyloric stenosis – a common presentation with an uncommon diagnosis. Journal of community hospital internal medicine perspectives. Tomado de: ncbi.nlm.nih.gov
  4. Hellan, M; Lee, T; Lerner, T. (2006). Diagnosis and therapy of primary hypertrophic pyloric stenosis in adults: case report and review of literature. Journal of gastrointestinal surgery. Tomado de: ncbi.nlm.nih.gov
  5. Costa Dias, S; Swinson; Torrão, H; Gonçalves, L; Kurochka, S; Vaz, C. P; Mendes, V. (2012). Hypertrophic pyloric stenosis: tips and tricks for ultrasound diagnosis. Insights into imaging. Tomado de: ncbi.nlm.nih.gov