Ciencia

Investigación longitudinal: qué es, características, ventajas, ejemplos


¿Qué es una investigación longitudinal?

Una investigación longitudinal es aquella donde se llevan a cabo mediciones continuas o repetidas de un fenómeno determinado durante periodos de tiempo prolongados. A menudo, este tipo de investigación puede durar años o décadas. Generalmente son de naturaleza observacional, y pueden recopilar tanto datos cuantitativos como cualitativos.

Por ejemplo, países como Suecia, Noruega y los Estados Unidos han realizado censos poblacionales periódicos desde hace más de dos siglos (1749, 1769 y 1970, respectivamente). Además, desde la década de 1970 estos estudios han proliferado en las ciencias sociales y conductuales, entre otras disciplinas.

Así pues, la comunidad científica reconoce su valor y muchas áreas del conocimiento dan constancia de su utilidad. Una de ellas es en el ámbito de la medicina. En este ámbito, se emplean con frecuencia para evaluar la relación entre los factores de riesgo y el desarrollo de enfermedades. Asimismo, pueden medir los resultados de distintos tratamientos, fármacos y vacunas.

Características de la investigación longitudinal

Se toman datos en dos o más momentos

Las características de una investigación longitudinal son evidentes al compararlas con su contraparte: los estudios transversales. La recolección de datos sobre una o más variables, en estos últimos, se produce en un solo momento.

En cambio, en los diseños longitudinales los datos se recolectan en dos o más momentos, lo que permite medir los cambios. Además, en muchos casos pueden proporcionar algún tipo de explicación para estos.

Permite un alto número de variables

Asimismo, un estudio longitudinal permite la acumulación de un número mucho mayor de variables, y se puede extender a un área de conocimiento mucho más amplia de lo que sería posible en un estudio transversal.

Esto se debe a que la recolección de la información se puede distribuir en varios momentos.

Diseño

En general, se pueden distinguir cuatro tipos de diseños de investigación longitudinal. El primero de ellos mide las variables en la totalidad de la población en cada periodo del estudio.

Para los otros diseños se toman muestras. Esta muestra puede ser la misma o distinta cada vez. Un último diseño consiste en sustituir algunos individuos.  

Gran rigor científico

El estudio longitudinal debe presentar un notable rigor científico para poder demostrar la causalidad entre los diversos factores; eso además hace que tenga muy pocos errores estadísticos.

Patrones de conducta

La investigación longitudinal, por su mismo carácter, permite establecer a lo largo del tiempo patrones de conducta en la población objeto de la muestra, pudiendo hacer clasificaciones por edad que se compararán durante la duración del estudio.

Ventajas y desventajas de la investigación longitudinal

Ventajas

La investigación longitudinal brinda los beneficios de tener marcos de tiempo extendidos. Entre sus múltiples ventajas está su utilidad para establecer relaciones causales. Además, es útil para hacer inferencias confiables. Esto es posible pues permite separar las tendencias reales de las ocurrencias casuales.

Por otro lado, es apropiada para trazar el crecimiento y el desarrollo de muchos fenómenos. Muestra, también, cómo las propiedades cambiantes de las personas encajan en el cambio sistémico, y permite atrapar la dinámica de estos cambios, los flujos hacia y desde estados particulares y las transiciones entre estados.

Asimismo, a través de la investigación longitudinal se recopilan datos contemporáneamente en lugar de retrospectivamente. Con esto, se evitan los problemas de memoria falsa o selectiva.

Por otra, estos estudios ofrecen una cobertura exhaustiva y comprensiva de una amplia gama de variables, tanto iniciales como emergentes. Esto incluye el abordaje de efectos específicos individuales y heterogeneidad poblacional.

Finalmente, la investigación longitudinal reduce el error de muestreo. Esto último ocurre debido a que el estudio permanece con la misma muestra a lo largo del tiempo. Entonces, a partir de sus resultados, se pueden hacer recomendaciones claras en los casos en que se requiera intervención.

Desventajas

A pesar de los beneficios que ofrece, la investigación longitudinal también tiene algunos puntos débiles. Uno de los más importantes es el tiempo que requiere para tener resultados concretos. Aunado a esto, los problemas de mortalidad de la muestra aumentan con el tiempo y disminuyen la representatividad inicial.

Por otra parte, se encuentran los efectos del control. Por ejemplo, la entrevista repetida a una misma muestra puede tener incidencias en su comportamiento. Estos efectos intervinientes atenúan el plan de investigación inicial.

Otros dos grandes problemas son la participación y el análisis de los datos. Con respecto a la participación, esta debe asegurarse, pues este tipo de estudio implica contacto repetido. Con referencia a los datos, estos son ricos a nivel individual, aunque típicamente son complejos a la hora de analizarlos.

Ejemplos de investigación longitudinal

Relación entre las actividades cotidianas y el envejecimiento exitoso

En 2003, Verena H. Menec presentó un estudio longitudinal de 6 años. Su objetivo fue examinar la relación entre las actividades cotidianas y los indicadores del envejecimiento exitoso.

El estudio evaluó la actividad en 1990 y la función, bienestar y la mortalidad en 1996. El bienestar se midió en términos de satisfacción con la vida y felicidad. Por su parte, la función se definió en términos de una medida compuesta que combina la función física y cognitiva.

En general, las actividades sociales y productivas se relacionaron de manera positiva con los tres indicadores. Sin embargo, las actividades más solitarias (como la lectura) se asociaron solo con la felicidad.

Investigación longitudinal sobre el reconocimiento de huellas dactilares

La identificación humana mediante huellas digitales se basa en la premisa fundamental de que los patrones de crestas de distintos dedos son diferentes, pero también se asume que el patrón de huellas dactilares no cambia con el tiempo (persistencia). No obstante, esto último es una creencia general basada en solo unos pocos estudios de casos.

En este estudio, realizado por Yoon y Jain (2015), se analizaron los puntajes de coincidencia de huellas dactilares mediante modelos estadísticos multinivel. Entre las covariables estudiadas están el intervalo de tiempo entre dos huellas dactilares en comparación con la edad del sujeto y la calidad de la imagen.

Para la muestra, se tomaron individuos con al menos cinco registros de 10 impresiones en un lapso mínimo de 5 años. Los resultados mostraron que los puntajes tienden a disminuir significativamente cuando el intervalo de tiempo aumenta. Además, la precisión del reconocimiento se vuelve sustancialmente grande si la imagen es de mala calidad.

Asociación entre el desgaste del médico y los cambios en el trabajo profesional

El objetivo de los investigadores era evaluar la relación entre el agotamiento y la satisfacción profesional con los cambios en el esfuerzo profesional de los médicos.

Para ello, se utilizaron registros administrativos de la Clínica Mayo desde 2008 hasta 2014. Asimismo, a través de encuestas se evaluaron el agotamiento y la satisfacción.

Los resultados mostraron que el agotamiento y la disminución de la satisfacción estaban asociados fuertemente con las reducciones reales en el esfuerzo de trabajo profesional de los médicos.

Relación entre el ejercicio físico y la salud cerebral en adultos mayores

En 2011, la Universidad de Chicago comenzó una investigación con más de 500 personas mayores de 80 años. El estudio culminó en 2021.

Se trató de establecer la relación entre cualquier tipo de actividad física y la salud del cerebro. A los participantes se les hizo un examen de cognición antes y durante varios momentos del estudio.

Se determinó que aquellas personas que movían el cuerpo, aunque fuese dando una vuelta a la manzana, respondían mejor a los tests, presentaban mejor memoria y en general, tenían respuestas cognitivas más favorables que los participantes que no se movían a diario.

Varias de los participantes fallecieron durante el estudio, a los que se les practicó un estudio del cerebro. Allí pudieron advertir que en quienes habían tenido más actividad el cerebro presentaba más células sanas (sobre todo las relacionadas con la enfermedad de Alzheimer), en comparación con quienes tuvieron una vida mucho más sedentaria.

Estos resultados indicaron que el ejercicio, aunque sea poco, es fundamental para un envejecimiento sano, y que retarda la aparición de la senilidad.

Tasa de embarazos precoces en una barriada de Caracas

En 2001 se llevó a cabo un estudio sobre los embarazos precoces en una barriada popular de Caracas, la capital de Venezuela. Se tomaron varios parámetros, entre ellos, la condición sociocultural de la familia, la escolaridad de las niñas, las edades, su actividad sexual, entre otros.

El estudio arrojó que mientras menos recursos tenían las familias, más embarazos precoces se producían entre las niñas (se toma como embarazo precoz al ocurrido entre los 12 y los 17 años), y mientras menos asistían a la escuela más riesgo había de que quedaran embarazadas.

Referencias

  1. Caruana, E. J.; Roman, M.; Hernández-Sánchez, J. y Solli, P. (2015). Longitudinal studies. Journal of Thoracic Disease, 7(11), pp. E537–E540.
  2. Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Tomado de eumed.net.
  3. Menard, S. (2002). Longitudinal Research, Vol. 76. SAGE: Thousand Oaks.
  4. Cohen, L.; Manion, L. y Morrison, K. (2017). Research Methods in Education. Londres: Routledge.
  5. Menard, S. (2007). Introduction: Longitudinal Research: Design and Analysis. En S. Menard (Editor), Handbook of Longitudinal Research: Design, Measurement, and Analysis, pp. 3-12. Nueva York: Elsevier.
  6. Verena H. Menec; The Relation Between Everyday Activities and Successful Aging: A 6-Year Longitudinal Study, The Journals of Gerontology: Series B, Volume 58, Issue 2, 1 March 2003, Pages S74–S82.
  7. Yoon, S. y Jain, A. K. (2015). Longitudinal study of fingerprint recognition.
    Proceedings of the National Academy of Sciences,  Vol.112, Nro. 28, pp. 8555-8560.
  8. Shanafelt,T. D. et al. (2016). Longitudinal Study Evaluating the Association Between Physician Burnout and Changes in Professional Work Effort. Mayo Clinic Proceedings, Vol. 91, Nro. 4, pp. 422 – 431.