Matricaria recutita: características, hábitat, distribución, usos
Matricaria recutita es una planta herbácea perteneciente a la familia Asteraceae. Se conoce comúnmente como manzanilla, manzanilla común, manzanilla de Castilla, manzanilla alemana y manzanico.
La manzanilla alemana es una especie anual que puede presentar algunos tricomas glandulares. Tiene un tallo erguido, con muchas ramas, y su altura puede ser de hasta 60 cm. Las hojas de esta planta son alternas, sin pecíolo, y miden entre 5 y 7 cm de largo. No son enteras, sino que se dividen como bi o tripinnatisectas.
La flor o mejor dicho la inflorescencia tipo capítulo, es la parte más importante y comercial de esta especie. En ella se encuentran los compuestos químicos más utilizados por la industria farmacéutica y cosmética y, por supuesto, es la estructura que se cosecha y la que se toma en cuenta para medir su rendimiento.
Matricaria recutita es una especie muy utilizada para preparar un té muy efectivo para aliviar problemas estomacales, disminuir la fiebre, aliviar el dolor, reducir dolores menstruales y cefaleas. Además, posee propiedades bactericidas y antifúngicas.
Índice del artículo
Características
Aspecto
Se trata de una hierba anual que a veces puede durar más tiempo. No presenta pubescencia y muestra pocos tricomas. Puede alcanzar los 60 cm de altura y posee un tallo muy ramificado.
Hojas
Las hojas de la manzanilla común son alternas, sésiles, miden de 5 a 7 cm de largo, son pinnadas divididas, y pueden ser bipinnatisectas o tripinnatisectas.
Las hojas presentan estomas en ambas superficies, mientras que los tricomas presentes se comportan como glandulares.
Flores
Las inflorescencias de esta planta presentan cabezas unitarias con aspecto de flor (tipo capítulo). Está formada por flores pequeñas sésiles o pedunculadas que se disponen encima de un receptáculo cilíndrico, hueco, sin brácteas (desnudo).
El grupo de flores está rodeado por unas 30 a 50 brácteas que se ordenan en dos series que forman el involucro.
Las flores liguladas son de 10 a 20, solo femeninas, y se encuentran en el borde de la cabezuela de la inflorescencia. La corola está formada por un tubo corto basal y asemejan un pétalo de una flor normal o sencilla. Su forma es oblonga, de color blanco y mide entre 5 y 9 mm de largo.
Por su parte, las flores del disco son numerosas (entre 200 a 500), hermafroditas, y se ubican en la zona central de la inflorescencia. En estas flores la corola está formada por un tubo que se hace más ancho en la parte apical y allí se forman cinco lóbulos amarillos de unos 2 mm de largo.
Los estambres de las flores del disco son alternos con respeto a los lóbulos de la corola y sus filamentos se encuentran insertados en el tubo de la corola. Las anteras por otra parte están unidas formando un tubo rodeando el estilo. El ovario es ínfero.
Esta especie es polinizada por los insectos, por lo que presenta una alta variabilidad. Algunos insectos que se han observado como polinizadores de la manzanilla son Apis cerana, Apis florae y Trigona iridipennis.
Frutos
Esta especie produce un fruto seco e indehiscente que encierra una sola semilla. Este tipo de fruto se conoce como aquenio o cipsela, tiene forma cilíndrica, oblícuo, y no mide más de 1 mm de longitud.
En la parte ventral del fruto se muestran 4 o 5 costillas y en el ápice se forma una estructura conocida como vilano cuya forma es similar a una corona.
Composición química
La manzanilla contiene mucílagos ácidos, cumarinas, ácidos fenólicos, aceite esencial y lactonas sequiterpénicas. El color azul del tinte debe su color a la sustancia llamada chamazuleno, la cual es un compuesto que se forma a partir de la descomposición de la lactona sequiterpénica matricina.
Matricaria recutita también es fuente de flavonoides, glicósidos de flavonas como apigenina, glicósidos de luteolina, quercetina, entre otros.
Otros estudios han mostrado que el aceite esencial de las flores posee poliacetilenos, sequiterpenos, monoterpenoides y ácidos grasos, cuya naturaleza es acetilénica y lactónica.
La actividad farmacológica de este aceite esencial se basa en la estructura lipofílica. Esta naturaleza le permite interactuar con las biomembranas e influir sobre su permeabilidad y la dinámica de los receptores, canales, proteínas transportadoras e integradas.
Taxonomía
-Reino: Plantae
-Filo: Tracheophyta
-Clase: Magnoliopsida
-Orden: Asterales
-Familia: Asteraceae
-Género: Matricaria
-Especie: Matricaria recutita L.
Algunos de sus sinónimos más habituales son Matricaria chamomilla, Anthemis vulgaris, Camomilla patens, Chamaemelum chamomilla, Chamaemelum chamomilla, Chamaemelum vulgare, Chamomilla courrantiana, Chamomilla meridionalis, Chamomilla officinalis, Chamomilla recutita, Chamomilla recutita var. bayeri.
Sin embargo, también se usan otros como Chamomilla vulgaris, Chrysanthemum chamomilla, Courrantia chamomilloides, Leucanthemum chamaemelum, Matricaria coronata, Matricaria courrantiana, Matricaria littoralis, Matricaria patens, Matricaria pusilla, Matricaria obliqua, Matricaria pyrethroides, Matricaria salina, Matricaria suaveolens, Matricaria tenuifolia, Pyrethrum hispanicum.
Hábitat y distribución
Matricaria recutita es una planta presente en muchos países. Es una especie originaria de Eurasia, y crece en regiones templadas en el resto de continentes. Se distribuye desde los 2250 a los 2800 msnm.
Especialmente en México se ha encontrado en Chiapas, Coahuila, Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, San Luis de Potosí, Veracruz y Zacatecas.
Crece en la orilla de los caminos, junto a setos, se cultiva en jardines, y ocasionalmente puede comportarse como arvense.
Usos
Matricaria recutita sirve para preparar un té muy útil para aliviar malestares estomacales. Además de este uso medicinal, también tiene propiedades útiles en el área veterinaria.
Se emplea también como antiinflamatoria, antiespasmódica, sedante, antiinfeccioso, emenagogo, febrífugo, antifúngico, y su aplicación puede ser tópica u oral.
Por otra parte, se usa como decoración para ceremonias y oficios religiosos.
Su uso es muy frecuente para la fabricación de cosméticos como jabones y champús a los cuales les proporciona sus propiedades bactericidas, y tintes a los cuales les aporta su potencial colorante. Sin embargo, el uso en personas alérgicas puede causar dermatitis.
Puede usarse como aromática y se cultiva en huertos familiares en regiones cercanas a los bosques de pino-encino y bosque mesófilo.
Modo de preparación
Se recomienda preparar una infusión en 150 mL de agua hirviendo, agregar 3 g (una cucharada) de flores, y filtrar luego de 5 a 10 minutos. Esta preparación se debe tomar 3 a 4 veces al día.
Asimismo, esta preparación se puede diluir al 3% y aplicarla como colirio. Esta infusión también se puede preparar al 20% y aplicarla para reavivar el color del cabello claro o rubio.
Cultivo
Temperatura
La manzanilla común se desarrolla bien en climas templados y más o menos húmedos.
Suelo
Esta especie se adapta a muchos tipos de suelo, aunque prefiere los franco-arenosos con una fertilidad media, buen drenaje pero que retengan un poco de humedad.
Cuando esta planta se siembra en suelos muy ricos o fértiles, hay mayor desarrollo de la parte vegetativa, por ende, una menor producción de flores que es la parte cosechada lo cual conlleva a un rendimiento menor.
Al momento de seleccionar el terreno debe considerarse que durante dos o tres años no se haya cultivado la manzanilla ya que esto incrementaría las plagas y enfermedades en el lugar.
Preferiblemente se debe establecer el cultivo en un lugar donde se haya sembrado previamente algún tipo de cereal de invierno, ya que este se cosecha a finales de año; de esta manera se puede lograr un buen barbecho y se puede preparar una siembra temprana.
En el caso de potreros en campo natural, se debe hacer un control previo de plagas de suelo. Con respecto al relieve, conviene escoger lomas, medianas lomas y planicies. Además, se debe considerar controlar algunas malezas rizomatosas para evitar problemas mayores durante el cultivo.
Con respecto a la mecanización, se debe trabajar muy bien el terreno antes de la siembra, ya que la semilla de Matricaria recutita es muy pequeña. Por ello, se requiere aplicar varios pases de arado y rastra hasta que el terreno quede completamente parejo y desmenuzado.
El momento de siembra es a finales de otoño y comienzos de primavera. Se siembra al voleo o también en líneas separadas entre 20-40 cm.
Cosecha
La cosecha de flores se debe realizar cuando los capítulos o inflorescencias están completamente abiertos. Esto ocurre desde principios hasta finales de primavera.
La forma de cosechar la manzanilla puede ser con un peine metálico que se hace pasar sobre las plantas. Este peine tiene la finalidad de retener los capítulos entre los dientes y posee un filo capaz de cortar los pedúnculos.
Asimismo, las flores se pueden recolectar mediante un carrito a tracción humana, el cual es un cajón con ruedas de unos tres metros de ancho. Este carrito tiene al frente un peine con dientes de hierro que a medida que avanza corta las flores desde el pedúnculo y las pasa hacia el recolector.
Estas formas de cosechar son valederas pero no las más utilizadas. En cambio, la forma que más se aplica para cosechar es el uso de máquinas cosechadoras automotrices que agrandan la superficie de recolección.
La cosecha debe realizarse a partir del atardecer hasta la mañana siguiente, ya que los pedúnculos en ese momento del día son más tiernos y pueden cortarse más cerca de las flores. En un terreno bien trabajado se pueden realizar dos cortes, en el primero se producen 2/3 del rendimiento, y en el segundo 1/3 del rendimiento por año.
Referencias
- Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist. Detalles de la especie: Matricaria chamomilla L. Tomado de: catalogueoflife.org
- CONABIO. 2009. Matricaria recutita L. Manzanilla. Tomado de: conabio.gob.mx
- Del Valle-Pérez, L., Macías-Abraham, C., Socarrás-Ferrer, B., Marsán-Suárez, V., Sánchez-Segura, M., Palma-Salgado, L., Lam-Díaz, R. 2012. Efecto in vitro de la Matricaria recutita L., sobre la respuesta de linfocitos y neutrófilos. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia 28(2): 177-184.
- Muñoz, O., Montes, M., Wilkomirsky, T. 2001. Plantas medicinales de uso en Chile. Editorial Universitaria. Tomado de: books.google.co.ve
- Herbotecnia. 2019. Manzanilla común. Tomado de: herbotecnia.com.ar