Historia

Centros Ceremoniales de los Teotihuacanos


Los centros ceremoniales de los teotihuacanos son un conjunto de edificaciones precolombinas de tipo religioso ubicadas en la ciudad de Teotihuacan. Constituyen una joya arquitectónica en Mesoamérica, siendo declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1987.

Está conformada por la Avenida de los Muertos, la Pirámide del Sol, la Pirámide de la Luna, la Ciudadela, el Palacio de los Jaguares, el Edificio de las Caracolas Emplumadas y el Templo de Quetzacóalt.

Teotihuacan fue una ciudad sagrada ubicada en la Cuenca Central de México, a unos 50 km al noreste de la Ciudad de México y significa “lugar donde los dioses fueron creados” (UNESCO, 2017).

Fue la ciudad más grande, importante y reverenciada durante la época dorada de la historia precolombina americana, la Época Clásica, construida del siglo I al VII d.C.

Teotihuacan fue una ciudad y no solamente un centro ceremonial  (Rodríguez Ramos, 2017, pág. 120). Contaba con 32 km2 de área urbanizada (Rodríguez Ramos, 2017, pág. 120) y una población aproximada de 125 mil y 250 mil habitantes (Plataforma Educativa Virtual Primaria de Oaxaca, 2017).

A diferencia de otros centros religiosos que estaban separados de las aldeas y las ciudades, la zona ceremonial de Teotihuacan estaba rodeada por una gran concentración urbana (Plataforma Educativa Virtual Primaria de Oaxaca, 2017).

Por esta razón, fue una de las cinco ciudades más pobladas en el mundo de aquella época (Plataforma Educativa Virtual Primaria de Oaxaca, 2017).

La ciudad posteriormente fue abandonada por razones no esclarecidas hasta el momento y descubierta en el siglo XII por los aztecas.

Centros ceremoniales de los teotihuacanos

1- Avenida de los Muertos

Es el eje principal de la ciudad y sus medidas son 40 metros de ancho y 3.2 km de longitud (Cartwright, 2017), atravesando toda la ciudad sagrada de Teotihuacan.

Limita al norte con la Pirámide de la Luna y en los costados de la misma se pueden apreciar otras edificaciones.

De acuerdo al rango social del habitante, variaba la cercanía a la Calzada de los Muertos. La élite política y religiosa vivía al pie de la Avenida, un poco más alejados habitaban los constructores, escritores y escultores y a las afueras de la ciudad vivían los agricultores, recolectores y cazadores.

2- Pirámide del Sol

Construida entre el año 100 y 100 a.C. sobre una llanura de 350 m2 (UNESCO, 2017), posee unas medidas de base de 225 x 222 metros (UNESCO, 2017) y una altura de 75 metros aunque hoy en día es de sólo 64.

Cuenta con 260 peldaños a lo largo de sus cinco niveles que conectan la base con la cúspide. Se encuentra centro de la Calzada de los Muertos, entre la Pirámide de la Luna al norte y La Ciudadela en el sur (Visitar Teotihuacan , 2017).

Es la tercera pirámide más grande de la época prehispánica (Arqueología mexicana, 2017) después de la Cholula y la Tikal. Está hecha a base de grandes piedras pegadas con un tipo de barro y decoradas con representaciones religiosas.

Es el edificio más importante de Teotihuacan y se construyó en una sola etapa (la Tzacualli) para rendir veneración al astro rey, aunque algunos autores sostienen que en realidad estuvo dedicada al dios de la lluvia (Arqueología mexicana, 2017). Quizás por esta razón la pirámide está rodeada por un canal.

Como fue costumbre en muchas culturas mesoamericanas, el sacrificio humano era parte del culto sea al dios Sol o al dios Lluvia, por lo que no es extraño que se hayan encontrado restos humanos de niños en las cuatro esquinas de la base de la pirámide (Arqueología mexicana, 2017).

3- Pirámide de la Luna

Construida para la misma época de la Pirámide del Sol (100 o 200 a.C.), es ligeramente de menor tamaño que la Pirámide del Sol, aunque parecen de la misma altura ya que esta última se construyó sobre un terreno más elevado.

Su extensión de base es de 140 x 150 metros y posee una altura de 45 metros (Arquelogía mexicana, 2017). Marca el final septentrional de la Avenida de los Muertos.

Este templo está rodeado de 13 basamentos en la plazoleta, los cuales propiciaban vistas perfectas a los sacrificios realizados en ella.

Al pie de la pirámide se encuentra la Estructura A, enmarcada por dos basamentos, en cuyo interior se encuentran nueve altares dispuestos sobre los muros (Arquelogía mexicana, 2017).

Las grandes rocas y el barro o lodo especial que las mantiene unidas son del mismo material de la Pirámide del Sol y contaban con jeroglíficos e ilustraciones de sesgo religioso encima del estuco que las cubría.

En los cimientos del templo se encontraron ofrendas de dolerita, obsidiana, sacrificios animales de pumas, pájaros y serpientes de cascabel (Cartwright, 2017).

Igualmente, una sección inferior de la base fue un sepulcro. En la parte superior de la pirámide, tres hombres enterrados con valiosas piezas de jade lo que sugiere que fueron mayas nobles (Cartwright, 2017).

4- La Ciudadela

Es un conjunto arqueológico de la ciudad de Teotihuacán que se localiza en la zona oeste de la Calzada de los Muertos, al sur del río San Juan (Visitar Teotihuacan, 2017).

Forma una plaza cuadrangular de 400 m cada lado y se cree que fue construida entre mediados del siglo II y III de la era cristiana.

El nombre fue puesto por lo españoles en el siglo XVI y pensaron que se trataba de una fortaleza militar, pero en realidad es una plaza rodeada de 13 templos secundarios cuya estructura cuadrangular central es llamada la Gran Plataforma.

Detrás de los templos secundarios hay dos grandes habitaciones en las que se cree que habitaban los sacerdotes y otros miembros de la élite teotihuacana, aunque otros autores refutan esta versión. Fue un centro de poder político, económico y religioso.

5- El palacio de los Jaguares

Es un patio construido anterior al palacio de las Mariposas, al lado de poniente (Visitar Teotihuacan, 2017) entre el 450 al 650 a.C.

Debe su nombre a las dos esculturas de jaguares con conchas marinas en su cola y penachos de plumas de quetzal en su cabeza. Se cree que fue el sitio de residencia de sacerdotes y dirigentes políticos de la ciudad.

6- El Templo de Quetzalcóatl

Ubicado al interior de la Ciudadela y construido alrededor del año 250 d.C. (Visitar Teotihuacan, 2017), es la tercera estructura más importante del conjunto arqueológico (Visitar Teotihuacan, 2017).

Se levantó en torno en Tlaloc, dios de la lluvia y el maíz el cual es representado como una serpiente emplumada.

Se trata de una pirámide de siente niveles compuesta por tableros verticales que en cada nivel tenía cornisas.

Su belleza arquitectónica reside en que se equilibró la arquitectura con la escultura, pues está decorada con esculturas de serpientes aladas y adornada con elementos decorativos brillantes pintados en azul, amarillo, rojo y blanco.

Al momento de su inauguración, fueron sacrificados 200 hombres y mujeres no residentes de la región (Cartwright, 2017).

En diferentes partes de la pirámide se encontraron restos humanos, entre ellos, guerreros atados de las manos en la base de la pirámide y 20 personas sacrificadas en la cumbre junto con sus pertenencias valiosas (Cartwright, 2017).

7- El Edificio de las Caracolas Emplumadas

Este templo del complejo arquitectónico de Teotihuacan parece ser que fue construido entre el 200 y el 300 d.C.

Su abundante decoración se debe a las pinturas en alto relieve de instrumentos musicales y en la plataforma, el relieve es con motivo de diferentes especies de aves junto con símbolos y caracoles.

Por la insistencia del orden de los gráficos y de las clases de aves, se cree que son periecos verdes, protagonistas del mito  de Chicomotzoc o “el lugar de las siete cavernas” también presente en la Pirámide del Sol (Visitar Teotihuacan, 2017).

Referencias

  1. Arquelogía mexicana. (26 de 7 de 2017). La Pirámide de la Luna, Teotihuacan, Estado de México. Obtenido de Arquitectura mexicana: arqueologiamexicana.mx.
  2. Arqueología mexicana. (26 de 7 de 2017). La Pirámide del Sol, Teotihuacan, Estado de México. Obtenido de Arqueología mexicana: arqueologiamexicana.mx.
  3. Cartwright, M. (26 de 7 de 2017). Teotihuacan. Obtenido de Ancient History Encyclopedia.
  4. Delgado de Cantú, G. M. (2002). Capítulo 2. Mesoamérica. Período Clásico. En G. M. Delgado de Cantú, Historia de México. Volumen I. El proceso de gestación de un pueblo. (págs. 40-100). Ciudad de México: Pearson Education.
  5. Plataforma Educativa Virtual Primaria de Oaxaca. (26 de 7 de 2017). Lección 9. De Teotihuacan a Tenochitlan. Obtenido de Plataforma Educativa Virtual Primaria de Oaxaca.
  6. Rodríguez Ramos, J. (26 de 7 de 2017). 4.5. Las principales características: sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales de México antiguo. Obtenido de Historia de México.
  7. UNESCO. (26 de 7 de 2017). Pre-Hispanic City of Teotihuacan. Obtenido de UNESCO: whc.unesco.org.
  8. Visitar Teotihuacan . (26 de 7 de 2017). El Templo de la Quetzalpapalotl, el palacio de los Jaguares y los caracoles emplumados. Obtenido de Visitar Teotihuacan.
  9. Visitar Teotihuacan . (26 de 7 de 2017). La Pirámide del Sol. Obtenido de Visitar Teotihuacan : visitarteotihuacan.com.
  10. Visitar Teotihuacan. (26 de 7 de 2017). El Templo de Quetzpapalotl, el palacio de los jaguares y los caracoles emplumados. Obtenido de Visitar Teotihuacan.
  11. Visitar Teotihuacan. (26 de 7 de 2017). La Ciudadela y el Templo de Quetzaoalt. Obtenido de Visitar Teotihuacan: visitarteotihuacan.com.