7 Costumbres de la Región Orinoquía (Colombia)
Las costumbres de la región Orinoquía en Colombia guardan relación con su peculiar geografía y su historia. Orinoquía es una de las seis regiones naturales más importantes del territorio colombiano.
También conocida como los Llanos Orientales, esta región cubre la mayor parte del área de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Está al sur de los ríos Arauca y Meta, al oeste del río Orinoco y al norte de la selva amazónica.
La presencia española se dejó a las órdenes misioneras, especialmente a los jesuitas. En esa época, a pesar de un clima agrícola pobre, los llaneros pastoreaban millones de cabezas de ganado.
Algunas costumbres de la región Orinoquía
Coleo
Una de las más arraigadas costumbres de la región Orinoquía es el coleo. Esta especie de rodeo es un evento deportivo y cultural que se practica en los llanos orientales de Colombia, pero particularmente en los alrededores de la ciudad de Villavicencio.
El coleo es una competencia en la que dos vaqueros a caballo tienen la tarea de derribar un toro joven, al ponerse detrás del animal y tirar de su cola hasta que pierde el equilibrio y se cae.
La caída es importante, ya que cuanto más dramático y sensacional, más puntos se ganan. Por otro lado, esta práctica difiere del rodeo en los Estados Unidos y Canadá en tanto que no se trata de montar y atar los cuernos.
De igual modo, a diferencia de la corrida de toros española, ni el coleo colombiano ni el rodeo estadounidense participan en un duelo torero-toro hasta la muerte.
Sin embargo, muchos de estos animales, cuando sufren heridas graves, son enviados al matadero.
Baile del joropo
Otra de las populares costumbres de la región Orinoquía es el baile del joropo.
El joropo es un tipo de música caracterizada por el uso del arpa llanera, que genera un sonido único para este estilo regional de música y danza.
En cuanto al baile, se realiza en parejas. Estas solo se separan para bailar el araguato y la vaca o el torito.
En el primero, los bailarines se rascan las costillas imitando a ese mono sudamericano. Para la vaca o torito, la mujer embiste a su pareja como lo hacen los toros.
Asado
El plato más famoso de los llanos es la carne asada (barbacoa). Los grandes cortes de carne se ensartan en postes metálicos de seis pies que se inclinan de manera vertical hacia las brasas humeantes de madera dura.
De seis a ocho horas más tarde, la grasa se ha convertido en una cáscara crujiente, mientras que la carne es muy tierna y jugosa.
El condimento es muy escaso, casi siempre solo una pizca de sal y quizás una infusión de cerveza.
Las cuadrillas de San Martín
Esta fiesta tradicional es un homenaje al santo patrono y se lleva a cabo cada 11 de noviembre.
Estas cuadrillas, que representan los distintos grupos étnico colombianos, realizan un baile coreográfico. En total, son diez figuras: guerrilla, caracol, culebra, entre otras.
La negrera
A partir del 8 de diciembre, algunos grupos se tiznan la piel y usan ropas de la época de la colonia. A cada persona se le asigna un rol: rey y reina de España, princesas, duquesas y otros.
Luego, después de tomar su cargo “bajo juramento”, comienza un baile ritual y los participantes van de casa en casa. Esta celebración se realiza hasta el día de La Candelaria.
El liqui liqui
Traje que nace en los Llanos, entre Venezuela y Colombia. Es un traje masculino utilizado para actos sociales, eventos importantes y fiestas. El traje se compone de una chaqueta con cuello redondo (estilo mao), pantalón y alpargatas.
Algunos llaneros también lo complementan con sombrero guama, como un símbolo de poderío adquisitivo. Como curiosidad, el genial escritor Gabriel García Márquez, vistió con traje liqui liqui en la recogida de su Premio Nobel de Literatura.
El café negro
El llanero, por su actividad con el ganado, madruga mucho. Por lo general, lo primero que harán será tomar un intenso café negro. Sin leche ni nada. Será lo primero que hagan y repetirán a lo largo del día, ya que el café tiene mucha importancia en Orinoquía, como en el resto de Colombia.
Referencias
- Kline, H. F. (2012). Historical Dictionary of Colombia. Lanham: Scarecrow Press.
- LaRosa, M. J. y Mejía, G. R. (2013). Colombia: A Concise Contemporary History. Lanham: Rowman & Littlefield.
- Otero Gómez, M. C. y Giraldo Pérez, W. (2014). Cultural tourism in Villavicencio Colombia. En A. Panosso Netto y L. G. Godoi Trigo (editores), Tourism in Latin America: Cases of Success. New York: Springer.
- Martín, M. A. (1979). Del folclor llanero.Villavicencio: Lit. Juan XXIII.
- López-Alt, J. K. (2010, Septiembre). Barbecue and Fried Fish: Foods of the Colombian Llanos. recuperado el 24 de octubre de 2017, de seriouseats.com.
- Ocampo López, J. (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas. Bogotá: Plaza y Janes Editores Colombia.