Lengua y literatura

Literalidad: qué es, significado, marcas de literalidad, ejemplos


¿Qué es la literalidad?

La literalidad es una cualidad, condición, característica o virtud relacionada con lo literal. Desde el punto de vista literario, esta expresión representa la fidelidad de un conjunto de palabras expuestas en un texto con un sentido exacto y propio.

A pesar de la “obviedad” que existe detrás de las palabras, su interpretación puede variar según cada persona. Por lo tanto, la precisión de lo expresado debe estar apoyada por el tipo de lenguaje y presentación del texto.

Aquí cabe mencionar que esta palabra también es aplicada a otras disciplinas, como la traducción y el derecho mercantil. En la primera, siendo una especialización de la literatura, la traducción se debe apoyar en el conocimiento profundo del lenguaje y de los recursos que tiene, con la finalidad de obtener un resultado similar a la versión original.

En derecho mercantil, se hace alusión a la ejecución de las resoluciones según lo contemplado en el texto, especialmente los llamados títulos de valor.

Significado de literalidad

La literalidad es la fidelidad a las palabras de un texto o al sentido exacto y propio. Por lo tanto, se entiende que esta expresión abarca la presentación de las palabras y cómo deberían ser percibidas por el lector.

Como se mencionó anteriormente, la literalidad se extiende a diferentes campos del conocimiento humano, siendo una de ellas el derecho mercantil. La misma indica que este término es una de las características principales del derecho, porque la ley se rige por lo que está escrito en el documento (en este caso, los títulos de valores).

En este punto, se puede agregar el significado de literalidad en el ámbito legal, extraído de Gerencie.com:

“… El derecho literal es el que está contenido en letras, escritos sobre un documento (…) es válido única y exclusivamente lo que está escrito en él”.

Tipos de lenguaje

Hay dos tipos de lenguaje, el connotativo y el denotativo, por lo que el significado podrá variar según los recursos que emplee el autor. En vista de lo anterior, se define lo siguiente:

  • Lenguaje connotativo: es un tipo de recurso subjetivo y poético, con el fin de dar otros significados según las palabras que se empleen. Se utiliza en el lenguaje literario.
  • Lenguaje denotativo: indica el sentido real de las palabras, puesto que no da cabida a interpretaciones libres. Se apoya en términos técnicos, objetivos, precisos y de carácter referencial. Este es considerado como un tipo de lenguaje no-literario.

Marcas de literalidad

En vista de lo anterior, se obtienen diferentes tipos de marcas:

Polisemia: se refiere al conjunto de significados que encierra una palabra y esto se logra dependiendo de la presentación del texto. Para algunos especialistas, se trata de un recurso ampliamente usado por los autores para dar elegancia y contundencia a sus escritos.

Metonimia: es el cambio del significado de una palabra al ser combinada con otra.

Comparación: expresa semejanza y puntos en común entre dos palabras, por lo que se tienen que usar nexos (por ejemplo, “tal”, “como”, “parece”), con el fin de establecer dicha conexión.

Metáfora: sirve para otorgar una cualidad imaginaria a una persona, animal u objeto, sin valerse de un nexo.

Anáfora: es la repetición de las palabras con el objetivo de dar ritmo al texto.

Epíteto o adjetivación: es la suma de un adjetivo a un determinado sujeto con el fin de presentar o resaltar alguna cualidad de este.

Antítesis: contraposición de dos términos que poseen significados opuestos.

Prosopopeya: es la atribución de sentimientos, palabras y demás cualidades humanas, a objetos y animales.

Hipérbaton: inversión del orden de las oraciones con el fin de dar ritmo y musicalidad al texto.

Ironía: se trata de uno de los recursos más populares en los textos, puesto que se enfoca en dar a entender un significado diferente a lo que podría entenderse de manera literal. Por lo tanto, se vale de la burla para hacer llegar el mensaje.

La literalidad en la traducción

Esta expresión también se extiende a otras disciplinas, entre ellas la traducción. Un aspecto importante, en este caso, tiene que ver con las habilidades del traductor, puesto que él deberá conservar el significado principal del texto original para verterlo en otra lengua.

La literalidad debe ser, hasta cierto punto, flexible, puesto que tiene que conservar el espíritu reflejado en el escrito, además de valerse de sus conocimientos en el área. Por lo tanto, se resaltan dos aspectos importantes de la literalidad y su uso en la traducción:

– Permite suprimir las diferencias de una lengua a otra.

– Ayuda a comprender cómo piensan los otros sobre un determinado tema.

La literalidad en el derecho

En esta disciplina, la literalidad está vinculada directamente con el derecho mercantil, específicamente con los títulos de valores. 

– El título valor puede ser: cheques, pagarés, letras de cambio, acciones de una empresa o resguardo de depósitos en un almacén.

– El contenido literal es importante y decisivo, según lo que contenga el título valor.

– Solo puede hacerse valer aquello que ya está mencionado en el documento, por lo tanto, hay que hacer una descripción detallada de los derechos y los aspectos relevantes a ejecutarse.

– No se incluirán convenios verbales, aunque hayan implicado una acción voluntaria entre las partes.

– Según expertos, la literalidad se cumple en dos fases: una que tiene que ver con la redacción del escrito según lo estipulado en la ley, y la otra que corresponde con las acciones que debe tomar la persona que recibe el beneficio de ese título valor.

Ejemplos de literalidad

– El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Su función es propulsar la sangre a todo el cuerpo.

– El problema de la inserción laboral deriva básicamente de la incapacidad del sistema socioeconómico.

– … El suceso antiguo que puede datarse en el universo (…) se remonta a unos 12.000 millones de años.

– El cuerpo humano adulto tiene 206 huesos.

– La distancia que hay entre la Tierra y la Luna es de 384.400 km.

– La fotosíntesis es un proceso químico que realizan las plantas que transforma el dióxido de carbono en oxígeno a partir de la luz solar.