Historia

Max Uhle: biografía, teorías y obras


Max Uhle (1856-1944) fue un arqueólogo alemán que desarrolló la mayor parte de su trabajo en Latinoamérica. Sus mayores contribuciones estuvieron relacionadas con las culturas precolombinas de Perú, aunque muchas de sus conclusiones fueron refutadas por estudios posteriores.

El arqueólogo, conocido por los latinoamericanos como Federico Max Uhle, realizó su primer viaje a Perú después de que el museo de Dresden, donde trabajaba, publicara un artículo sobre la necropoli de Ancón. Tras un tiempo en Berlín, Uhle realizó un periplo que lo llevó a Argentina, Bolivia y Perú.

Muchos expertos consideran a Uhle como el padre de la arqueología científica en Perú. Su trabajo sirvió para difundir y realzar el pasado anterior a los incas, que siempre había sido considerado como de poco interés. Fue también el primero en usar el método estratigráfico y en comprender la relación entre la iconografía tiahuanaco con otras existentes en otras partes del país.

Los datos recabados en sus investigaciones llevaron a Uhle a plantear la llamada teoría inmigracionista sobre el origen de la cultura andina. Según su hipótesis, esta había surgido a partir de los aportes de habitantes de Mesoamérica. Sin embargo, esta teoría fue descartada tras los trabajos realizados por Julio C. Tello.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y primeros años

Friedrich Maximilian Uhle Lorenz, nombre completo del arqueólogo, nació el 25 de marzo de 1856 en Dresden, ciudad alemana que entonces formaba parte del Reino de Sajonia.

Con 13 años, Uhle comenzó a estudiar en la escuela Königlich Siichsische Fürsten-und Landesschule, St. Afra bei Meissen. Tras graduarse en 1875 ingresó en la Universidad de Leipzig.

Al año siguiente se trasladó durante un año a la Universidad de Göttingen, pero regresó a Leipzig para terminar su formación y doctorarse en lingüística en 1880.

Primeros trabajos

Solo un año después de lograr el doctorado Uhle encontró su primer empleo, en el Museo real de Zoología, Antropología y Arqueología de Dresden. El futuro arqueólogo permaneció en esta institución hasta 1888. Durante esta etapa, su labor estuvo muy centrada en la antropología.

Uno de los acontecimientos que influiría en el futuro laboral de Uhle se produjo mientras trabajaba en este museo. Se trató de la publicación de un trabajo sobre una excavación en Perú, concretamente en la zona andina. Su título era La necrópolis de Ancón en Perú.

En 1888, Uhle ya tenía claro que deseaba centrar su trabajo en la antropología andina. Tras renunciar a su empleo en Dresden, inició una nueva etapa en el Museo de Etnología de Berlín.

Traslado a Berlín

El Museo de Etnología de Berlín, bajo la dirección de Adolf Bastian, se estaba convirtiendo en uno de los centros de referencia de los estudios sobre América. En su primer año en el museo, Uhle, además de su trabajo habitual, se asumió la secretaría del VII Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en la ciudad.

El interés de Uhle sobre la arqueología latinoamericana, especialmente la peruana, creció durante esos años. En esa época, los museos alemanes contaban con bastantes piezas procedentes del Perú, y que muchos coleccionistas habían vendido sus colecciones para salvarlas de los efectos de la guerra del Pacífico.

Primeros viajes

El Museo Etnológico y el propio gobierno alemán enviaron a Uhle a Latinoamérica para realizar diversos estudios. Su primer destino fue Argentina, donde investigó el área de difusión de los quechuas. De allí pasó a Bolivia con la intención de excavar en las ruinas de Tiahuanaco, aunque no logró la autorización necesaria.

Fruto de esa primeras exploración fue la publicación de Las ruinas de Tiahuanaco en las tierras altas del Antiguo Perú, una obra que Uhle realizó junto al fotógrafo B. von Grumbkow. Los expertos han catalogado este trabajo como el primero de carácter científico sobre dicho yacimiento.

Durante el mismo viaje, el arqueólogo alemán investigó a los uros del lago Titicaca y después se trasladó a Cuzco. Este periplo dio como resultado un nuevo ensayo: La esfera de influencia del país de los Incas.

Estados Unidos

El siguiente destino de Max Uhle fue Filadelfia, en los Estados Unidos. Allí comenzó a trabajar en la Universidad de Pennsylvania, donde permaneció varios años. Fue en esa ciudad estadounidense donde contrajo matrimonio con Charlotte Grosse.

Mientras trabajaba en la universidad, Uhle no dejó de preparar nuevas expediciones a Perú. El patrocinio de la Sociedad de Exploración Americana de Filadelfia y el de Phoebe Hearst, madre del magnate William Randolph Hearst, le permitieron hace realidad su siguiente proyecto.

Expedición a Perú

Uhle llegó a la capital peruana, Lima, en 1896. Sus primeras excavaciones se produjeron en Pachacámac, situado en el valle de Lurín. En ese yacimiento, el arqueólogo se convirtió en el pionero en el uso del método estratigráfico en América, una técnica que calcula la antigüedad de unos restos según su posición en los estratos analizados.

Al finalizar estos estudios, Uhle regresó a Filadelfia para explicar los resultados obtenidos, que se convirtieron en la base de uno de sus libros más prestigiosos: Pachacámac.

Uhle fue el primero que confirmó la expansión de la cultura tiahuanaco por todo Perú. La afirmación se basaba en sus hallazgos de restos cerámicos y textiles de esa cultura en la costa.

Misión de la Universidad de California

Una nueva expedición, esta vez organizada por la Universidad de California, llevó de nuevo a Uhle a la costa peruana en 1898. Su misión era explorar los yacimientos de la zona, entre los que se encontraban la hueca de la Luna, de estilo Moche. Sus trabajos de datación en el valle del Moche fueron fundamentales para entender la cronología preincaica en Perú.

Después de estos trabajos, el arqueólogo dirigió excavaciones en Marcahuamachuco, Wiracochapampa y Cerro Amaru. Los resultados fueron publicados en 1900 en el diario La Industria y significaron la primera secuencia cultural en Moche.

Tercer viaje a Perú

En 1901, Max Uhle regresó a los Estados Unidos con el material obtenido durante las excavaciones. Durante un tiempo, ejerció como profesor en la Universidad de California. El apoyo de este centro propició que pudiera organizar su tercer viaje a Perú, en 1903.

En esta ocasión, su equipo realizó excavaciones en Ancon, Huaral Viejo, Supe, Cerro Trinidad y San Nicolás. Estos trabajos aumentaron su prestigio y el Museo Histórico de Lima lo nombró director de su sección de arqueología en 1906, cargo que ostentó hasta 1912.

Algunas desavenencias con el gobierno peruano llevaron a Uhle a abandonar su puesto y dirigirse a Chile. Allí fue contratado como director del Museo Arqueológico y Antropológico. Igualmente, llevó a cabo excavaciones en Tacna, Pisagua, Calama y Arica.

En 1917 se convirtió en el primer investigador en describir de manera científica las momias del Chinchorro.

Ecuador

En 1919, Max Uhle volvió a cambiar de país. Su nuevo destino fue Ecuador, donde investigó los restos encontrados en Tumibamba o Loja, entre otros lugares.

El arqueólogo permaneció en Ecuador hasta 1933, cuando regresó por un tiempo a Alemania. Con él llevaba un gran volumen de información sobre las excavaciones realizadas durante 40 años.

Últimos años

Uhle aún tuvo tiempo de volver una vez más a Perú. Este viaje se produjo en 1939, cuando participó en el XXVII Congreso Internacional de Americanistas que se celebraba en Lima. Durante ese encuentro, Uhle presentó sus teorías sobre el origen y procedencia de las civilizaciones antiguas americanas.

El arqueólogo se quedó un tiempo en Perú debido al comienzo en Europa de la Segunda Guerra Mundial. Cuando Perú declaró su apoyo a los aliados, Uhle corrió el destino de otros alemanes que residían en el país y fue deportado.

Pocos años más tarde, el 11 de mayo de 1944, Max Uhle falleció en Loeben, Polonia.

Teorías de Max Uhle

Max Uhle fue el autor de descubrimientos importantes sobre las sociedades precolombinas de América del Sur. Sus trabajos no se limitaron solo a la arqueología y a la antropología, sino que también versaron sobre lingüística.

Teoría inmigracionista

La teoría principal desarrollada por Max Uhle fue la inmigracionista. Para el considerado fundador de la arqueología científica en Perú, las altas culturas antiguas peruanas procedían de Mesoamérica, más concretamente de la cultura Maya.

El arqueólogo se basaba en varios factores, como la mayor antigüedad de las culturas de la costa frente a las de la sierra. Para Uhle, esa influencia mesoamericana habría llegado a Perú tanto por mar como por tierra.

Esta teoría fue refutada por Julio César Tello, el descubridor de la cultura Chavín. Sus excavaciones demostraron que Uhle estaba equivocado y que las culturas indígenas peruanas se habían desarrollado de manera independiente.

Obras de Uhle

Kultur und Industrie südamerikanischer Völker

Uhle publicó esta obra dividida en dos volúmenes entre 1889 y 1890. La obra contiene un análisis de las colecciones etnográficas y arqueológicas de América del Sur. La importancia de este trabajo ha llegado hasta nuestros días, ya que es todo un referente para comprender la cultura de los pueblos indígenas del continente.

Las Ruinas de Tiahuanaco

En 1892, Uhle publicó “Die Ruinenstätte von Tiahuanaco” (Las Ruinas de Tiahuanaco) fue publicado en 1892. Se trata de una obra que describe y analiza los datos obtenidos por Stübel tras sus excavaciones en Tiahuanaco.

Uno de los aportes de esta obra fue establecer que el estilo de la cultura tiahuanaco era anterior a la inca. Este hecho fue la base para, posteriormente, desarrollar una cronología de los restos arqueológicos en Latinoamérica.

Obras sobre los arica

Durante los años 1918 y 1919, Max Uhle publicó varios libros sobre los aricas. El primero de ellos vio la luz en la Revista Histórica de Perú, bajo el título de Los aborígenes arica.

Más adelante, el arqueólogo publicó Los aborígenes de Arica y el hombre americano, esta vez en la Revista Chilena de Historia y Geografía.

Dentro de esta temática, el autor también publicó La arqueología de Arica y Tacna y, en 1922, un texto titulado Fundamentos étnicos y arqueológicos de Arica y Tacna.

Pachacamac

Posiblemente Pachacamac fue la obra más destacada entre todas las publicadas por Uhle. Para escribirlo utilizó todos los datos recabados en varias expediciones.

Pachacamac fue publicado en 1903 y estaba realizado con un lenguaje accesible incluso para los no profesionales. Por ese motivo, la obra marcó un punto de inflexión dentro de la divulgación de la arqueología de los Andes.

Principales obras

  • Die Ruinen von Tiahuanaco (1892), en colaboración con Alphons Stübel.
  • Pachacámac (1903).
  • La esfera de influencia del país de los incas (1908).
  • Las relaciones prehistóricas entre el Perú y la Argentina (1912).
  • Los orígenes de los incas (1912).
  • Die Ruinen von Moche (1913).
  • Die Muschelhügel von Ancón (1913).
  • Las fortalezas incaicas de Incallajta y Machupicchu (1917)
  • La arqueología de Arica y Tacna (1919).
  • Fundamentos étnicos y arqueológicos de Arica y Tacna (1922).
  • Los principios de las antiguas civilizaciones peruanas (1920).
  • Los principios de las civilizaciones en la sierra peruana (1920).
  • Las antiguas civilizaciones del Perú frente a la arqueología e historia del continente americano (1935).