Cultura general

Norbert Elias: quién fue, biografía, pensamiento y obras


¿Quién fue Norbert Elias?

Norbert Elias (1897-1990) fue un sociólogo alemán considerado el padre de la sociología figuracional. En su trabajo analizó la relación entre emoción, conocimiento, comportamiento y poder, y estudió el desarrollo de la civilización en Europa Occidental utilizando parámetros evolutivos.

Elias vivió las dos guerras mundiales del siglo XX. En la Primera tuvo que luchar en el frente, hecho que le causó una honda impresión. En la Segunda, como judío, se vio obligado a salir al exilio. Peor suerte corrieron sus padres, especialmente la madre, que fue internada en el campo de concentración de Auschwitz.

La guerra le impidió leer su tesis doctoral, pero Elias se labró una carrera en algunas de las universidades más importantes del continente, incluida Cambridge.

Entre sus obras, destaca El proceso de civilización. Considerado su trabajo más importante, no llamó apenas la atención hasta los años 70, cuando fue redescubierto. Es a partir de esa fecha cuando Norbert Elias se convirtió en una referencia en su campo de estudios.

Biografía de Norbert Elias

Nacimiento

Norbert Elias nació en Breslavia (o Breslau), entonces Alemania y hoy en día Polonia, el 22 de junio de 1897, en el seno de una familia judía perteneciente a la pequeña burguesía.

La familia de Elias poseía una empresa textil, lo que le daba una situación económica bastante próspera. En ese sentido, se encontraban perfectamente situados dentro del auge económico vivido en la Alemania de finales del siglo XIX.

Primeros años

Elias era hijo único. Su paso por el colegio demostró pronto su inteligencia. Destacó en una primera etapa por su gusto por la lectura y, ya en la adolescencia, se decantó por la literatura clásica alemana y por la filosofía. Según relató él mismo, sus autores preferidos eran Schiller y Goethe.

I Guerra Mundial

El comienzo de la I Guerra Mundial interrumpió sus estudios secundarios. Con 18 años, fue llamado a filas directamente desde la escuela.

Durante meses, solo se dedicó a ensayar desfiles y, después, fue destinado a una unidad de transmisiones en su localidad de origen. Tras esto, tuvo que marchar al norte de Francia, a la línea del frente.

Conoció la sangrienta guerra de trincheras, aunque, en teoría, su tarea era la de reparar las líneas de transmisiones.

A finales de 1917, Elias regresó a Breslau, pasando a formar parte de un regimiento. Su labor ahí era sanitaria, como ayudante-enfermero. Finalmente, en febrero de 1919, fue desmovilizado.

Según sus escritos y sus biógrafos, esta experiencia bélica marcó notablemente su personalidad. Desarrolló un enorme rechazo hacia todo lo que significase conflicto. Pese a que Francia era el enemigo, Elias no sentía ninguna hostilidad hacia ese país y rechazaba el nacionalismo político.

En cambio, desarrolló una fuerte adhesión a la cultura germánica, aunque también sentía atracción e interés por el resto de las culturas del continente. En este sentido, hay quien lo considera uno de los primeros europeos globales.

Universidad

Al terminar la guerra, Elias se inscribió en la Universidad de Breslau. Siguiendo los deseos de su padre, eligió las carreras de medicina y de filosofía. Dentro de esos estudios, realizó prácticas para obtener la titulación de obstetricia. Sin embargo, finalmente abandonó la medicina y decidió dedicarse en exclusiva a la filosofía.

En 1924 realizó la primera lectura de su tesis. Su mala acogida le obligó a suprimir y revisar varios aspectos, a pesar de no estar de acuerdo con las críticas. Los desacuerdos con el director de su tesis, al que había criticado en el texto, lo llevaron a interrumpir sus estudios. En esa decisión también pesaron las dificultades financieras familiares.

Elias trabajó durante dos años con un industrial, hasta que, en 1925, al mejora la situación económica familiar, se trasladó a Heidelberg para retomar sus estudios universitarios.

Durante esta etapa Elias descubrió la sociología. Inició la elaboración de una tesis dirigida por Alfred Weber y se relacionó con otros profesionales de la materia. En 1930 se convirtió en profesor ayudante de Karl Mannheim en Frankfurt y cambió el director y el tema de su tesis: la sociedad cortesana.

Exilio

Otro suceso histórico afectó enormemente la carrera académica de Elias: la victoria nazi en Alemania. En 1933, tomó la decisión de huir del país. El Instituto Sociológico Mannheim se había visto obligado a cerrar y Elias no pudo presentar su tesis. De hecho, hasta 1969 no fue publicada.

Antes de huir, había participado en el Movimiento Sionista Alemán, algo que lo colocaba en el punto de mira de los nazis.

Su destino fue Suiza, aunque pronto se marchó a París. Allí abrió un taller de juguetes con otros alemanes exiliados. En esos años sobrevivió con las ganancias generadas y solo publicó dos estudios sociológicos. A pesar de sus esfuerzos, no logró hacerse un hueco en el mundo académico francés.

Ante esto, en 1935 decidió marcharse a Londres. En la capital británica recibió el apoyo de un grupo de refugiados judíos y una beca de la London School of Economy. Gracias a estos apoyos, comenzó su obra más conocida: Über den Prozess der Zivilisation.

Esta obra supuso un trabajo de investigación de tres años. Elias consultó tratados y manuales sociales que abarcaban desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Su intención era realizar un análisis sociológico partiendo de la historia.

Segunda Guerra Mundial

El mismo año del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, 1939, Elias publicó la primera edición de su libro sobre el proceso de civilización. Este éxito, sin embargo, se vio empañado por la situación europea y por la de su familia.

Primero falleció su padre y, después, su madre fue enviada al campo de concentración de Auschwitz.

Por su parte, Elias ingresó en la London School of Economics, pero no pudo aprovechar esa plaza.

Enseguida fue internado en la isla de Mann, donde los ingleses habían creado un campo para los refugiados de origen alemán. Allí permaneció seis meses. Sus contactos lograron liberarlo y Elias se instaló en Cambridge para retomar su actividad docente.

Reconocimiento

Es en Inglaterra donde Elias finalmente estableció una residencia estable. Allí vivió durante casi 30 años, con breves interrupciones. En ese país fue profesor en la Universidad de Leicester, donde participó en el Departamento de Sociología hasta que se jubiló.

Aparte, entre 1962 a 1964, fue profesor de sociología de la Universidad de Ghana, publicando en 1969 su tesis sobre La sociedad cortesana abandonada anteriormente.

La segunda edición de El proceso de civilización le otorgó un gran reconocimiento y, por primera vez, alcanzó fama en los ámbitos intelectuales.

A partir de esa fecha, Elias se convirtió en un invitado habitual en todas las universidades de Europa. En 1977, fue galardonado con el premio Adorno y entre 1978 y 1984 trabajó en el Centro de Investigaciones Interdisciplinares de la Universidad de Bielfeld, en Alemania

Últimos años

Norbert Elias se trasladó a Ámsterdam en 1984. En la capital holandesa continuó su trabajo durante seis años. El 1 de agosto de 1990, falleció en esa misma ciudad.

Pensamiento

A pesar de que, en la actualidad, Norbert Elias es un referente en la sociología y en otras ciencias sociales, su reconocimiento tardó en llegar. Solo en los últimos años de su vida y, en particular, tras su muerte, fue cuando se convirtió en un clásico en estas materias.

El pensamiento de Elias trata de superar las dicotomías entre varios conceptos establecidos: lo colectivo y lo individual, lo público y lo privado o entre la psicología y la sociología.

Finalmente, reconoce al individuo mediante el reconocimiento del “otro”. Sus ideas ponen a la interacción con lo colectivo como fundamento de la sociedad.

Figuración

La Figuración es uno de los conceptos clave en el pensamiento de Elias. Mediante este concepto trató de eliminar la separación existente entre el individuo y la sociedad que impide considerarlos entidades integradas. Para Elias, todos los seres humanos son, a la vez, individuos y sociedad.

El autor no concebía que la sociedad se hubiera desarrollado como resultado de fuerzas estructurales que afectan a la conducta de cada persona, sino por procesos históricos protagonizados por los individuos.

El resultado de dichos procesos son las figuraciones, que pueden aparecer entre dos individuos o desde las colectividades, como la nación.

Elias describe estas figuraciones como las maneras de pensar, actuar o interactuar de los individuos en un momento dado. Igualmente, marcan lo que se considera normal o no y lo que es debido o indebido.

Cosificación de figuras sociales

Elias puso mucho énfasis en analizar las relaciones entre los individuos con la sociedad de la que forman parte. En este sentido, en su obra considera que, normalmente, las personas son conscientes de si mismas situándose frente a los “otros”. Así, entienden a esos otros como “objetos”.

Esto conlleva que el individuo vea a las figuras sociales (el barrio, la escuela, la familia…) como si tuvieran existencia propia, más allá de estar formadas por individuos como ellos mismos.

Tiende, de esta forma, a cosificar esas estructuras sociales, como si fueran entes completos en lugar de estar formadas por diversas personas.

Relación Individuo-Sociedad

Lo anterior llevó a Elias a plantearse cuál es la relación individuo-sociedad y qué comportamientos son propios de cada uno. Para él, la sociología debía adquirir un nuevo enfoque y volver a elaborar algunos conceptos para poder ofrecer una representación más ajustada a la realidad.

Ese nuevo enfoque debía ir orientado a eliminar la imagen egocéntrica y sustituirla por una visión de individuos interdependientes, lo que, para el autor, era la sociedad. Esto acabaría con la cosificación que impide a las personas comprender de manera clara su propia vida social.

Se trataba, en definitiva, de acabar con el individualismo que separa al humano de la sociedad a la que pertenece.

Así, la visión de Norbert Elias era que se debía adquirir una visión más global, admitiendo que el ser humano no es un “objeto”, sino que está ligado al resto de los individuos, relacionándose con ellos con fines e intenciones recíprocos.

Presión social

Alcanzar ese cambio de enfoque supondría, para el sociólogo, una revolución en la perspectiva social. Implicaba que cada persona se reconociera como parte del mundo social y dejase atrás el pensamiento del sentido común. Al mismo tiempo, consideraba imprescindible aprender a reconocer las presiones ejercidas por las “figuras sociales”.

Elias utilizó muchas veces la historia para aplicarla a la sociología. En este sentido, explicó cómo en el mundo premoderno el ser humano explicaba la naturaleza como proyección de lo humano. Más tarde, con la llegada de la ciencia, cambió dichas explicaciones por otras basadas en el conocimiento.

Dado que, para Elias, la sociología debe emancipar al ser humano, una de sus obligaciones es dar a conocer que las coacciones sociales no son más que las que el humano ejerce sobre sí mismo.

Las condiciones sociales e históricas son fundamentales para que existan esas coacciones, ya que no son naturales y, por lo tanto, no son leyes incuestionables.

Obras

Norbert Elias fue autor de más de 20 obras, siendo la más destacada El proceso de civilización. La mayoría de ellas las escribió en alemán, a pesar de trabajar en Inglaterra durante varias décadas.

El proceso de civilización

Sin duda, la obra más conocida de Norbert Elias fue Über den Prozess der Zivilisation (El proceso de civilización, 1939). En un primer momento no tuvo demasiada repercusión, pero la segunda edición en 1969 sí consiguió bastante éxito.

Publicada en dos capítulos diferentes, Elias realizó un análisis de cómo habían evolucionado las sociedades europeas. Así, partió de la época medieval y guerrera hasta la época moderna y científica.

En la obra, hizo una reflexión sobre lo público y lo privado, sobre la represión, los tabúes y la cultura. Muchos han visto referencias a Marx, Freud y Max Weber en sus conclusiones.

Elias analizó cómo habían variado los códigos de conducta social a lo largo de la historia y cómo estos habían sido parte fundamental en la formación de los Estados, siendo el uso legítimo de la violencia uno de los elementos constitutivos de los mismos.

Para el autor, ese control de la violencia lleva a niveles crecientes de autocontrol. En su obra, afirmaba que cuando el Estado no es capaz de mantener el orden y la ley, los estallidos revolucionarios son casi inevitables.

La sociedad cortesana

La sociedad cortesana fue la tesis realizada por Elias bajo la dirección de Mannheim. Este trabajo comenzó a elaborarse entre 1930 y 1933, pero el autor tuvo que abandonarlo cuando huyó de la Alemana nazi. Solo en 1969 pudo publicarla, 36 años después.

La tesis versaba sobre los orígenes del mundo moderno. Para el sociólogo, si se quiere comprender el origen de la modernidad, es imprescindible volver la mirada al Renacimiento. Fue en esa etapa histórica cuando las estructuras europeas cambiaron y se consolidaron.

Sociología fundamental

Aunque el título de la obra pueda llevar a engaño, Elias dirigió esta obra a los sociólogos ya consolidados. En ella, realizó una crítica al enfoque de esta ciencia social, explicando cuál era su opinión acerca de cómo debía desarrollarse.

Lógicas de la exclusión

Uno de los trabajos prácticos llevados a cabo bajo la dirección de Elias fue este análisis de un suburbio de Leiscester. En la obra, se analiza la marginación de la población y de las consecuencias sociales que ello genera.

Bibliografía completa

1939 — Über den Prozeß der Zivilisation
1965 — The Established and the Outsiders
1969 — Die höfische Gesellschaft
1970 — Was ist Soziologie?
1982 — Über die Einsamkeit der Sterbenden in unseren Tagen
1982 — Scientific Establishments and Hierarchies
1983 — Engagement und Distanzierung
1984 — Über die Zeit
1985 — Humana conditio
1986 — Quest for Excitement
1987 — Die Gesellschaft der Individuen
1987 — Los der Menschen
1989 — Studien über die Deutschen
1990 — Über sich selbst
1991 — Mozart. Zur Soziologie eines Genies
1991 — The Symbol Theory
1996 — Die Ballade vom armen Jakob
1998 — Watteaus Pilgerfahrt zur Insel der Liebe
1999 — Zeugen des Jahrhunderts
2002 — Frühschriften
2004 — Gedichte und Sprüche

Referencias

  1. EcuRed. Norbert Elias. Obtenido de ecured.cu
  2. Muriel Belmes, Paula. Norbert Elias: el individuo y la sociedad como proceso. Recuperado de elseminario.com.ar
  3. Urteaga, Eguzki. Vida y obras de Norbert Elias. Recuperado de dialnet.unirioja.es
  4. The Editors of Encyclopaedia Britannica. Norbert Elias. Obtenido de britannica.com
  5. Scambler, Graham. Sociological Theorists: Norbert Elias. Obtenido de grahamscambler.com
  6. Elwell, Frank W. The Sociology of Norbert Elias. Obtenido de faculty.rsu.edu
  7. Mennell, Stephen. Norbert Elias (1897-1990). Obtenido de norberteliasfoundation.nl