Tepanecas: historia, características, organización, tradiciones
Los tepanecas fueron una civilización indígena que dominó entre los años 1300 y 1428 el área central mesoamericana, zona identificada hoy como la Cuenca de México. Fueron una población aguerrida, cuyos líderes no dudaron en dominar a otros pueblos, incluyendo a los aztecas, para expandir su señorío a través del área lacustre del Valle de México.
Detalles del origen de los tepanecas, así como su historia, son aún debatidos por expertos que a lo largo de los años han elaborado diversas hipótesis basándose en glifos (signos escritos o pintados) encontrados en las regiones habitadas por este grupo étnico.
Índice del artículo
- 1 Origen e historia
- 2 Organización política y social
- 3 Dominación tepaneca
- 4 Características generales
- 5 Caída del imperio tepaneca
- 6 Referencias
Origen e historia
Los tepanecas en los códices indígenas
Una de las maneras en la que el mundo moderno ha podido conocer los acontecimientos que vivían las poblaciones prehispánicas asentadas en Mesoamérica, es a través de los códices.
Estos son manuscritos pictográficos en los que civilizaciones como la maya, la azteca, y en este caso la tepaneca, dejaron evidencia de sus orígenes, tradiciones culturales, reinados, deidades, ritos o ceremonias, entre otros aspectos.
Algunos códices fueron realizados por los propios indígenas y otros surgieron tras la conquista española, con el objetivo de establecer un registro histórico de los pueblos originarios de América.
Los códices más conocidos que relatan la vida tepaneca son el Boturini, el Azcatitlán, el Telleriano Remensis, el Tovar y el Chimalpopoca, solo por mencionar algunos.
Origen del nombre Tepaneca
Expertos dedicados a descubrir la realidad de los tepanecas, han ofrecido a lo largo de sus investigaciones varios significados de su nombre. Entre estos se mencionan: “La gente del puente pasadizo de piedra” o “gente del puente de piedra.”
Esto se debe a que el nombre tepaneca siempre se representa con una piedra en los glifos encontrados.
Procedencia de los tepanecas
Tras la caída de la civilización tolteca en el siglo XII, se inició en el área central mesoamericana un periodo de inestabilidad política y de movimientos migratorios.
El códice Boturini revela que los tepanecas fueron una de las ocho tribus de origen chichimeca que partieron desde Aztlan, en compañía de matlazincas, tlahuicas, malinalcas, acolhuas, xochimilcas, chalcas y huexotzincas.
Provenían de un sitio que llamaban Chicomóztoc, “lugar de las siete cuevas” en idioma náhuatl, y finalmente se asentaron a orillas del lago Texcoco, en la Cuenca de México, una zona conformada por cuatro valles ubicados en el área central mexicana.
Expertos aseguran que estas tribus no migraron juntas ni en el mismo año, como podría suponerse al ver las imágenes de los códices, sino que se trató de un proceso realizado de manera lenta y progresiva.
Según el códice Azcatitlán, este éxodo fue liderado por el líder tepaneca Matlaccouatl, aproximadamente en el año 1152 d. C. por lo que sería correcto señalar que la existencia de esta población indígena en su asentamiento más conocido se ubica históricamente al inicio del primer milenio de nuestra era.
Alianzas estratégicas
Aseguran que todo comenzó a cambiar a favor de esta población cuando el líder Matlaccouat estableció relaciones con el señor local, líder chichimeca del poblado de Cuitlachtepc, Tzíhuac Tlatonac y se casó con su hija, Azcueitl.
Tlatonac otorgó como dote la antigua ciudad de Azcapotzalco, la cual se convertiría en la sede de este imperio indígena, al tiempo que los descendientes de esta unión serian reconocidos por todos como los herederos del señorío tepaneca.
Aproximadamente en 1283, uno de estos descendientes, el líder Acolhnahuacatzin, continuó formando alianzas al casarse con Cuetlaxochitzin, la hija del líder chichimeca de Teyanuca, Xólotl, quien ofreció más tierras a los tepanecas para ser pobladas.
Es a partir de allí cuando se establece Azcapotzalco de manera oficial como cabeza de todo el imperio tepaneca.
Organización política y social
Como toda civilización de influencia, los tepanecas eran una tribu con una estructura muy clara.
Contaban con un gobernante supremo o huey tlatoani (Gran rey), que tenía a su servicio un consejo de ministros llamado Achcacahutin o Achcauhtin, formado por sacerdotes del culto Otontcutli-Xocoti.
Estos se encargaban de asuntos tan importantes como las leyes, la administración, los juicios y las guerras.
Cada población tepaneca contaba con una organización política propia, con un núcleo en cuyo alrededor se disponían de manera ordenada una serie de barrios que se establecían de acuerdo al recurso que debían explotar, ya sea la pesca en el lago o la caza en la montaña.
Dominación tepaneca
Se estima que los tepanecas alcanzaron su máximo poderío en 1375 durante el periodo de gobierno del Huey Tlatoani, Tezozómoc, debido a sus habilidades políticas y de negociación
Los tepanecas controlaban la zona, sometiendo a otros pueblos y uniendo fuerzas con poderosas tribus locales como los coatlichantlacas y culhuacanos, cuya Triple Alianza los convirtió en los señores de la región lacustre del área central mesoamericana.
Los pueblos bajo el Tepanohuayan (señorío tepaneca) pagaban tributos, entre ellos los cuauhnahuac, los matlatzinco o los aztecas. Estos últimos incluso tuvieron que solicitar permiso al rey Tezozómoc para construir la ciudad de Tenochtitlán, situada en donde hoy se establece la Ciudad de México.
Unas de las costumbres que tenían los tepanecas para que su dominio perdurara sobre las tribus derrotadas, era enviar una delegación a los asentamientos para establecerse allí de manera permanente, garantizar la sumisión de los caídos y posiblemente su división y desintegración.
Ser súbdito de los tepanecas otorgaba a los sometidos protección y la posibilidad de construir sus propios reinos o tlatocaotl (unidad política gobernada por un Tlatoani) además de formar a su vez sus propias alianzas a la medida de un señor local inferior.
De negarse a ser dominados, corrían el riego de ser derrotados por la superioridad militar tepaneca.
Características generales
Aspecto, vestimenta e idioma
Historiadores afirman que los tepanecas eran altos y corpulentos. los llamaban tlacahuehueyaque que en lengua náhuatl significa “hombres largos”.
Los hombres vestían túnicas largas de pellejos curtidos hasta los tobillos, abiertos por delante y atados con cordones, sus mangas llegaban hasta las muñecas y su calzado era elaborado a base de cuero de tigre o león.
Por su parte, las mujeres vestían huipiles, una especie de blusa larga tradicional y faldas largas.
Tanto hombres como mujeres usaban el cabello largo, con la diferencia que las mujeres lo recogían. También utilizaban pintura facial, además de zarcillos adornados con piedras preciosas.
Historiadores afirman que los tepanecas hablaban náhuatl, otomí y matlazinca, aunque se afirma que podrían ser más el número de lenguas, dependiendo de la población en la que se encontraran.
Tradiciones y costumbres
Expertos afirman que los tepanecas eran unos excelentes cazadores y agricultores. Se piensa que sembraban maguey, chile, maíz, chía y frijol y pescaban de manera rutinaria en lago Texcoco.
Elaboraban también obras en oro y plata que comerciaban con otras poblaciones, aún si estas estaban alejadas de sus asentamientos principales.
Los tepanecas realizaban además ritos ceremoniales y erigieron templos para rezar a sus dioses.
Dioses tepanecas
Como era usual entre las poblaciones indígenas americanas, los tepanecas tenían fe en múltiples dioses, que poseían una enorme influencia sobre los asuntos cotidianos.
Al momento de su migración trajeron consigo un ídolo al que le rendían adoración llamado Cocópitl, pero no era el único.
A continuación, se mencionan otras deidades tepanecas:
– Otontecuhli-Xocotl: era considerado su dios principal, patrono del fuego y de los fundidores.
– Tetacoada o Tota: llamado el padre viejo y también vinculado con el fuego y el sol.
– Tonan: era una diosa con muchas representaciones. Con este nombre era la deidad de la tierra y la luna, pero también era conocida como Xochiquetzal, diosa del tejido y la libertad sexual; Tlazolteótl, diosa de la lujuria; o Nohpyttecha, diosa de la basura.
– Tlálocantecutli: dios de las aguas.
– Yauhqueme: deidad de los cerros .
– Xóco: se trataba de otra deidad vinculada con el fuego, conocido como el señor de la tea.
Caída del imperio tepaneca
Los historiadores establecen el año 1428 como el fin del imperio tepaneca. En 1426, el rey Tezozómoc murió y la habitual transferencia de poder establecida de generación en generación se interrumpió debido a fuertes luchas entre sus descendientes.
Tras la muerte de Tezozómoc, su lugar debía ser ocupado por su primogénito, Tayatzin. Sin embargo, otro de sus hijos, Maxtla, quien era el tlatoani de Coyoacán, ocupó el poder por la fuerza.
Maxtla asesinó a su hermano y a su sobrino Chimalpopoca, lo que causó rechazo entre los propios tepanecas.
El nuevo huey tlatoani aumentó el tributo a los mexicas, provocando la ira del tlatoani de Tenochtitlán, Izcóatl, quien convocó a otros pueblos para rebelarse en contra de los tepanecas.
Los mexicas establecieron entonces otra Triple Alianza conformada en esa ocasión por Tenochtitlán, Tezcuco y Tlacopan, que en 1428 saquearon y quemaron Azcapotzalco, culminando así con más de trescientos años de poderío tepaneca.
Un pueblo sin pasado
Con la destrucción de su sede principal, también desaparecieron los registros que habrían permitido conocer más acerca del imperio tepaneca y reconstruir su historia de una manera más veraz.
El triunfo de la nueva Triple Alianza dio paso a la poderosa civilización azteca, que fundó un nuevo imperio sobre las estructuras del Estado derrotado y se ocuparon de borrar o reescribir, según su parecer, la historia de la antigua civilización tepaneca.
Referencias
- Carlos Santamarina Novillo. (2005). El sistema de dominación azteca: el imperio tepaneca. Tomado de webs.ucm.es
- Atzcapotzalco. El señorío tepaneca. (2009). Tomado de atzcapotzalco.blogspot.com
- Carlos Santana Novillo. (2017). La hegemonía tepaneca a través del códice telleriano-Remensis. Tomado de revistadeindias.revistas.csic.es
- Pueblos originarios. Culturas. Tepanecas. (2019). Tomado de pueblosoriginarios.com
- Editorial raíces. Mexicas bajo el dominio azteca. (2019). Tomado de arqueologiamexicana.mx
- La era tepaneca. (2019). Tomado de teoloyucanmexico.com
- La triple alianza. (2019). Tomado de arqueologiamexicana.mx