¿Qué es el Conocimiento Religioso? (con Ejemplo)
El conocimiento religioso es aquel saber que se fundamenta en una creencia aceptada sin mayor racionamiento o discusión científica, es decir, un dogma que no ha podido ser demostrado.
En este tipo de conocimiento se concibe y se relaciona a la persona y la realidad que le rodea con algo superior, una divinidad. Este vínculo permite a las personas creer fielmente en algo que le sirve de soporte moral y/o ético.
Otra característica de este tipo de conocimiento es que se basa en la tradición escrita u oral y, tarde o temprano, se vuelve normativo, es decir, produce reglas, normas y valores que deben cumplirse sin ningún cuestionamiento. También genera rituales y acciones que refieren a un ser sagrado.
Por ejemplo, en el cristianismo el vínculo con algo superior sería Dios. El conocimiento se transmitiría a través de la tradición escrita (Biblia) y oral (clero). Los rituales serían la misa o el bautismo y las normas incuestionables serían aquellas que difundió el ser superior.
Por otra parte, el conocimiento religioso ofrece la oportunidad de explicar los sucesos de la vida desde una perspectiva sagrada y sobrenatural para ordenar y armonizar nuestro mundo.
Índice del artículo
- 1 Características del conocimiento religioso
- 2 Ejemplos
- 3 Ciencia y conocimiento religioso
- 4 Estudios de neurociencia sobre la experiencia religiosa
- 4.1 Genética de la religiosidad
- 4.2 Experiencia religiosa producida o inducida por drogas alucinógenas
- 4.3 Trastorno neurológico y experiencias religiosas
- 4.4 Estimulación magnética del cerebro y un “sentido de presencia”
- 4.5 Neuroimagen durante estados religiosos
- 4.6 Encarnación de la religiosidad
- 4.7 Reduccionismo contra emergentismo
- 5 Conocimiento religioso compartido y conocimiento religioso individual
- 6 Referencias
Características del conocimiento religioso
El conocimiento religioso se basa en las siguientes características:
Es dogmático
Un dogma es algo que no se cuestiona, es innegable. El único fundamento es la creencia en la fe, pero no tiene lógica demostrable.
Cree en lo divino
Existe un ser superior que es el creador del hombre y todo lo que le rodea. Por ello, se le debe rendir culto.
Posee una doctrina
Tiene una serie de normas impuestas que atañen a los preceptos éticos y morales. Normalmente son difundidos y custodiados por una institución u organización religiosa.
Es simbólico
El conocimiento religioso puede expresarse a través de rezos, rituales y otro tipo de acciones en los que participan los creyentes.
Es organizado
Con la divinidad como elemento al que hay que rendir culto, el hombre luego puede organizarse estableciendo jerarquías que lo acerquen más o menos a su palabra y que sean su representante en la Tierra.
Puede recopilarse
Lo habitual es que el conocimiento religioso se recoja en las escrituras y libros sagrados. En ellos se desarrollan rezos, palabras de profetas, órdenes morales, hechos históricos o relatos religiosos.
Ejemplos
La mayoría del conocimiento religioso de cualquier expresión religiosa (cristianismo, hinduismo, budismo, etc.) cumple las características anteriores.
Cristianismo
Si tomamos como ejemplo el cristianismo, la religión más extendida del mundo, podríamos decir que:
Su dogma es la fe en Dios y su palabra, revelada a través de su hijo y los apóstoles y recogida en el Antiguo y Nuevo Testamento. Se basa en el mensaje de amor y perdón para lograr la salvación eterna
. Los rezos, el bautismo o la asistencia a misa son algunos de los rituales propios de esta religión. Está organizado en torno a la Iglesia católica, la cual establece jerarquías sacerdotales con el Papa como sumo pontífice.
Ciencia y conocimiento religioso
En todas las culturas humanas, aparece la creencia religiosa aunque su base biológica es motivo de debate en campos tan diversos como la psicología evolutiva, la antropología, la genética y la cosmología.
Sin embargo, poco se sabe sobre los fundamentos neuronales de la religiosidad. Los estudios de neurociencia cognitiva han enfocado sus esfuerzos en correlatos neurales de experiencias religiosas inusuales y extraordinarias mientras que los estudios clínicos se han centrado en las manifestaciones religiosas patológicas.
La hiperreligiosidad en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal motivó las primeras teorías que vinculan la religiosidad con las áreas límbicas y temporales del cerebro, mientras que los aspectos ejecutivos y los roles prosociales de la religión desviaron las investigaciones hacia los lóbulos frontales.
Los estudios analíticos han demostrado que la cognición social está estrechamente vinculada con la creencia religiosa.
Por resultados como estos, hoy la ciencia se está enfocando en comprobar si la creencia religiosa se relaciona con patrones específicos de activación cerebral.
No obstante, hay una tendencia a separar el conocimiento científico del conocimiento religioso. Tendencia esta que tiene detractores y seguidores.
Entre los detractores, se encuentra Delisle Burn, quien en su texto ¿What is Religious Knowledge? hace toda una argumentación filosófica sobre el por qué ambos tipos de conocimiento deberían considerarse válidos y radicalmente vinculados.
Estudios de neurociencia sobre la experiencia religiosa
En el campo de la neurociencia existen diversas investigaciones que han tratado de encontrar pruebas físicas, fisiológicas, científicas sobre la experiencia religiosa.
Genética de la religiosidad
Estudios de gemelos de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, sugieren que hay una contribución genética a la probabilidad de asistencia a la iglesia o a la tendencia a tener experiencias auto-trascendentes.
De hecho, se llegó a afirmar que existe una determinación genética del cableado del cerebro al servicio de la religiosidad.
No obstante, esto también parece tener relación con la auto-trascendencia no religiosa, el olvido de sí mismo o en otros dominios psicológicos y sociales no religiosos.
Experiencia religiosa producida o inducida por drogas alucinógenas
En el contexto de los rituales religiosos, las sustancias alucinógenas de diversos tipos suelen estar presentes para facilitar estados extáticos y místicos, que incluyen: percepción alterada de la realidad y del yo, intensificación del estado de ánimo, alucinaciones visuales y auditivas, etc.
Trastorno neurológico y experiencias religiosas
La relación entre la función cerebral y las experiencias religiosas, también se evidencian en casos de enfermedad cerebral o lesión.
En un pequeño grupo de pacientes epilépticos, el intenso temor religioso, éxtasis o sentimientos de presencia divina se producen como consecuencia de la actividad eléctrica anormal del cerebro que constituye el aura que conduce a una convulsión.
Aun cuando estos casos son raros, son suficientemente frecuentes para generar especulaciones.
También se ha encontrado algo similar en caso de pacientes esquizofrénicos. O, a la inversa (religiosidad reducida), en pacientes con enfermedad de Parkinson.
Estimulación magnética del cerebro y un “sentido de presencia”
En un experimento, la Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) aplicada sobre el lóbulo temporal derecho en individuos no epilépticos dio como resultado informes de un “sentido de presencia” que algunos describieron religiosamente (por ejemplo, como la presencia de Dios o ángeles).
Neuroimagen durante estados religiosos
Los actuales estudios de neuroimagen sugieren que los estados religiosos y las creencias están asociados con cambios identificables en la distribución de la actividad cerebral.
Todas estas investigaciones, abren paso a preguntas filosóficas y teológicas como: ¿Cuál es la naturaleza de la religiosidad humana? ¿Es la religión un producto de la evolución biológica o cultural? Para dar respuesta a tales cuestiones, la aproximación debe apoyarse en la teología y la filosofía.
Encarnación de la religiosidad
Las investigaciones sobre la neurociencia de la experiencia religiosa demuestran que la actividad del cuerpo es una parte necesaria de la vida religiosa. El papel del alma o el espíritu no puede ser ni afirmado ni refutado por la ciencia hasta este momento.
Reduccionismo contra emergentismo
El reduccionismo plantea que la religión no es más que fisiología. Mientras que el emergentismo, argumenta que la religiosidad humana surge de la naturaleza de la organización de los sistemas físicos (por ejemplo, las neuronas), y es causal en el sentido de que es la organización de todo el sistema que interactúa con el mundo social y físico.
De esta revisión se deduce que la religión es una construcción sociocultural compleja que abarca una gran variedad de actividades grupales e individuales, eventos, actitudes, comportamientos y experiencias, por lo que una neurociencia apropiada de la religión debe ser igualmente diversa.
Conocimiento religioso compartido y conocimiento religioso individual
Cualquier sistema de creencias se basa en un cuerpo de conocimiento semántico y, en el caso de la creencia religiosa, ese cuerpo de conocimiento semántico es la doctrina, o el conjunto de conceptos sobre agentes y entidades sobrenaturales que los creyentes aceptan como reales.
Esta doctrina tiene contenido lingüístico abstracto, siendo específica de las distintas religiones institucionalizadas, además de que se transmite culturalmente.
Otra fuente de conocimiento religioso es el conocimiento de eventos que proviene de experiencias personales explícitamente religiosas (como la oración o la participación en el ritual), pero también de múltiples eventos sociales y morales influenciados por la religión.
Esto significa que el conocimiento religioso se nutre de ambas fuentes: doctrina y experiencia personal. Además, la adopción y la aplicación de las creencias religiosas, está influenciada por las emociones y los objetivos del individuo.
El conocimiento personal de un individuo se basa, normalmente, en el conocimiento compartido de su familia y de la cultura que lo circunda, por lo que es natural que la tradición tenga una incidencia importante en la formación del conocimiento religioso de una persona.
No obstante, las experiencias del individuo, también terminan incidiendo en la formación, consolidación o validación de ese conocimiento.
Pero en definitiva, la religión es un conocimiento compartido porque las ceremonias y tradiciones comunales cumplen una función de cohesión en la comunidad de creyentes de una misma religión.
El conocimiento compartido en una religión es la base de esa religión: reglas, tradiciones, profecías antiguas, código moral y antecedentes culturales / históricos.
Referencias
- Alba María (2015). RELIGIOUS KNOWLEDGE SYSTEMS. Recuperado de: mariaalbatok.wordpress.com.
- Dimitrios Kapogiannis y otro (2009). Cognitive and neural foundations of religious belief. Recuperado de: ncbi.nlm.nih.gov.
- Burns, C. Delisle (1914). International Journal of Ethics, Vol. 24, No. 3 (Apr., 1914), pp. 253-265. Published by The University of Chicago Press. What is Religious Knowledge?
- Henríquez Balvin, Julia (2012). Características del conocimiento. Recuperado de: teoriasdelapsicologiaucv.blogspot.com.
- Religious knowledge systems. Recuperado de: theoryofknowledge.net.
- Wilkins, Pete (2017). Neuroscience and Religious Faith en International Society for Science & Religion (ISSR). Recuperado de: issr.org.uk.
- Zepeda Rojas Roberto Carlos. (2015, Septiembre 4). Conocimientos intuitivo, religioso, empírico, filosófico y científico. Definición, características y relevancia. Recuperado de gestiopolis.com.