Huaya: características, propiedades y efectos
La huaya (Melicoccus bijugatus) es un árbol nativo del norte de Suramérica, cultivado en zonas tropicales de América, África y Asia. En su lugar de origen se conoce como mamón y en otras regiones como mamoncillo, maco, huaya o quenapa.
Es una planta dioica, siempre verde, que puede llegar hasta los 30 m de altura. Las flores son blanco-verdosas y los frutos son verdes cuando están maduros. La semilla está rodeada por un arilo comestible de color salmón.
Melicoccus bijugatus pertenece a la familia Sapindaceae y fue descrita en 1760 por Jacquin. Es muy apreciada por el sabor del arilo, que se consume fresco o en forma de jugos y conservas.
Tiene distintas propiedades medicinales asociadas a la presencia de flavonoides y otros compuestos químicos. Se utilizan tanto el arilo como la semilla para el tratamiento de diarrea, estreñimiento, asma y como desparasitante.
El efecto de la especie contra el cáncer no ha podido ser comprobado científicamente. Sin embargo, debido a su capacidad antioxidante se considera que podría ser útil en la prevención de la enfermedad.
Índice del artículo
- 1 Características
- 2 Hábitat y distribución
- 3 Usos
- 4 Propiedades para la salud
- 5 ¿Tiene efectos contra el cáncer?
- 6 Referencias
Características
La huaya (Melicoccus bijugatus) es una especie muy apreciada por el sabor de sus frutos. Es cultivada ampliamente en regiones tropicales y se conoce por distintos nombres comunes. Los nombres más frecuentes son mamón o mamoncillo, pero también se utiliza quenapa, huaya, limoncillo, mauco y maco.
Descripción
Árbol siempre verde desde 12 hasta 25 m de altura, aunque excepcionalmente puede alcanzar los 30 m. El tronco de la planta tiende a ser recto y con 30 a 60 cm de diámetro, de corteza grisácea y lisa.
Las hojas son compuestas, glabras (sin tricomas), alternas y de 15 a 25 cm de largo. Posee folíolos en pares, de forma elíptica, con el ápice agudo y el margen entero. Estas miden de 8 a 11 cm de largo por 2 a 5 cm de ancho, siendo las hojas terminales generalmente de mayor tamaño.
La especie es dioica (presenta los dos sexos en individuos distintos) y las flores se presentan en inflorescencias terminales. Las flores masculinas se arreglan en panículas y las femeninas en racimos.
Las flores, tanto masculinas como femeninas, son de color blanco-verdoso. El cáliz está formado por cuatro a cinco piezas de 1,5 a 2mm de largo. La corola es de aproximadamente 3 mm de largo. Presentan un disco nectarífero en la base de las flores.
Los frutos son drupáceos globosos, de 2 a 3 cm de diámetro, externamente de color verde cuando se encuentran maduros. La semilla tiene forma elipsoidal, de 1 a 2 cm de diámetro, rodeada de un arilo de color salmón que es comestible.
Hábitat y distribución
La especie es originaria del norte de Suramérica y las Antillas. Sin embargo, es cultivada ampliamente en regiones tropicales de América, África y Asia, y también puede encontrarse en algunas zonas de Estados Unidos como Florida y California.
Se distribuye en bosques tropicales secos y húmedos, desde el nivel del mar hasta los 1.000 m de altitud. En su área de distribución natural recibe una precipitación entre 900 a 2600 mm, con 3 a 5 meses de período seco.
Taxonomía
La especie pertenece al género Melicoccus de la familia Sapindaceae. El género Melicoccus está compuesto por aproximadamente 15 especies exclusivas de Suramérica y las Antillas.
Melicoccus bijugatus es la primera especie reconocida para el género. Fue descrita por Nicolaus Jacquin en 1760. El nombre viene del griego meli (miel) y kokkos (de forma redondeada), que hace alusión a sus frutos. El epíteto bijugatus (en pares) se refiere a presencia de folíolos pares en la hoja.
Cultivo y desarrollo
La especie se propaga principalmente por semilla, aunque también puede hacerlo por injertos o acodos. Se desarrolla en distintos tipos de suelo, aunque prefiere suelos húmedos y ricos en materia orgánica.
La germinación natural de las semillas es lenta (se inicia a los 28 días) y se pueden alcanzar porcentajes de germinación de 68%. Las plántulas se desarrollan muy lentamente y en algunos ensayos solo alcanzaron 39 cm de altura 18 meses después de la siembra.
En cultivo, las plántulas sembradas en vivero son trasplantadas a campo y se siembra a una distancia de 6 x 6 m. Se debe hacer control de malezas los primeros dos años de siembra, para favorecer el establecimiento de las plantas.
Tras su establecimiento, las plantas tienen un crecimiento de aproximadamente 1 cm de diámetro y 0,5 m de altura al año durante los primeros 40 años.
Usos
Se cultiva principalmente por el valor comestible del arilo que rodea a la semilla. Este arilo contiene un 77% de agua, 19% de carbohidratos, 2% de fibras, 1% de proteínas, 0,4% de cenizas y 0,2% de grasas.
En 100 gramos de pulpa se encuentran aproximadamente 50 mg de fósforo, 10 mg de ácido ascórbico, 0.2 mg de caroteno, 0.8 mg de niacina y 0.02 mg de tiamina.
Las semillas presentan grandes cantidades de proteínas y se consumen tostadas en algunas regiones. Asimismo, las flores tienen un gran potencial melífero.
En el año 2016 se realizó una investigación utilizando la cáscara del fruto y se comprobó su utilidad como colorante. El gran contenido de compuestos fenólicos del fruto permite obtener coloraciones de rojizas a café que funcionan con distintos textiles.
Propiedades para la salud
La pulpa y la semilla de la huaya o mamón tienen valor medicinal, lo que se ha comprobado con información de los compuestos químicos que contienen.
Las semillas son pulverizadas y se mezclan con agua caliente para tratar la diarrea. Esto se debe a la presencia de flavonoides como epicatecina, catecina y procianidina B12, que actúan en el colón.
Igualmente, las semillas son efectivas contra algunos parásitos como Cryptosporidium parvum y Encephalitozoon intestinalis. La acción antiparasítica se debe a la presencia de naringenina.
Por su parte, la pulpa de la huaya o mamón (arilo de la semilla) se ha utilizado para controlar la hipertensión. Se considera que el ácido cafeico y el ácido comárico actúan sobre los tejidos vasculares. Además, el ácido cafeico es efectivo para el tratamiento del asma.
El estreñimiento puede ser tratado con la pulpa de la huaya, ya que contiene ácido ferúlico. Este compuesto tiene efectos laxantes que disminuyen el tránsito del colón.
La huaya también contiene gran cantidad de vitamina C y del complejo B. El ácido ascórbico (vitamina C) contribuye a activar el sistema inmunológico, por lo que puede prevenir y curar afecciones virales. También tiene propiedades antioxidantes, neutralizando los radicales libres que afectan las membranas celulares.
Por su gran contenido de niacina (vitamina B3), tiene propiedades desintoxicantes o depurativas. La pulpa también aporta tiamina (vitamina B1), que es esencial para el desarrollo celular.
¿Tiene efectos contra el cáncer?
No existen estudios concluyentes sobre el papel específico de la huaya o mamón en la prevención o cura del cáncer. Sin embargo, en diversos trabajos se destaca su alto contenido de antioxidantes como un factor favorable para la prevención del cáncer y enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas.
En un estudio realizado en México, se evaluó la capacidad antioxidante de extractos de los frutos de distintas plantas. Se encontró que el extracto de huaya (Melicoccus bijugatus) tenía una mayor protección contra los radicales libres.
Otras investigaciones han detectado un porcentaje importante de compuestos fenólicos (20%), señalando su valor en la prevención del cáncer y otras enfermedades por su poder antioxidante.
Referencias
- Aristeguieta L (1950) Frutos comestibles de Venezuela. Caracas, Venezuela: Tipografía la Nación. 50 p.
- Aristeguieta L (1962) Árboles ornamentales de Caracas. Caracas, Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela. 218 p.
- Bystrom L (2012) The potential health effects of Melicoccus bijugatus Fruits: phytochemical, chemotaxonomic and ethnobotanical investigations. Fitoterapia 83: 266-271.
- Can-Cauich CA, E Sauri-Duch, D Betancur-Ancona, L Chel-Guerrero GA, González-Aguilar, LF Cuevas-Glory, E Pérez-Pacheco y VM Moo-Huchin (2017) Tropical fruit peel powders as functional ingredients: Evaluation of their bioactive compounds and antioxidant activity. Journal of Functional Foods. 37: 501–506.
- Francis JK (1992) Melicoccus bijugatus Quenepa. SO-ITF-SM-48. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 4 p.
- Hoyos J (1994) Frutales en Venezuela (natives y exóticos). Monografía 36. Segunda edición. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas, Venezuela. 381 pp
- Liogier AH (1978) Arboles dominicanos. Santo Domingo, República Dominicana: Academia de Ciencias de la República Dominicana. 220 p.
- Lucio-Ramirez, CP, EE Romero, E Sauri-Duch, G Lizama-Uc y V Moo (2015) Protección contra el daño oxidativo inducido por AAPH a eritrocitos humanos mediante extractos de frutas de la península de Yucatán. XVI Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería, Guadalajara, Jalisco, México.
- Vejar A, B Tolosa, J Parra y D Rodríguez-Ordoñez (2016) Uso de la cáscara de mamón (Melicoccus bijugatus) para el teñido de telas. Avances en Química 11: 123-128.