Ciencia

Ciencia contemporánea: concepto, origen, caracerísticas, filosofía


¿Qué es la ciencia contemporánea?

La ciencia contemporanea como concepto puede referirse a dos aspectos diferentes pero muy relacionados. Por una parte, indica el marco temporal en el que se han realizado las diferentes investigaciones científicas. En este caso, es la ciencia desarrollada durante las últimas décadas, en las que se ha producido un gran avance en todas las disciplinas.

La otra dimensión que cubre ese concepto es la referida a la filosofía que mueve la propia ciencia. A partir de principios del siglo XX, el paradigma científico cambia, al igual que el método. Por ejemplo, cuando Heisenberg descubre el principio de indeterminación se plantea por primera ver que la naturaleza puede ser discontinua y no fija.

El origen de esta nueva forma de ver la ciencia está ligado a la aparición de investigadores como Albert Einstein o Karl Popper. Ellos cambiaron la antigua concepción de la ciencia como algo mecanicista, y propusieron una nueva en la que cabe la espontaneidad y la incertidumbre.

Origen

Dado que el propio término “ciencia contemporánea” puede enfocarse desde dos puntos de vista diferentes —el temporal y el filosófico—, sus orígenes también pueden tratarse del mismo modo. Ambos están muy relacionados por lo que difícilmente podrían haber aparecido independientemente.

Origen temporal

Frente al empirismo que reinaba hasta la época, en el primer tercio del siglo XX (potenciándose en la segunda mitad del siglo) aparecen nuevas disciplinas científicas que no pueden ser trabajadas como las antiguas.

Paradójicamente, las mejoras técnicas conllevaron más incertidumbre que certeza. Aunque ampliaron de manera notable los fenómenos que podían ser investigados, también acabaron arrojando más preguntas que respuestas.

Entre los autores más destacados en ese origen se encuentran Edwin Hubble o Albert Einstein. El primero es el autor de la Teoría del Big Bang que, por sus propias características, no permitía una confirmación mecanicista y empírica.

En cuanto a Einstein, su Teoría de la relatividad ya indica solo por su nombre ese cambio de paradigma.

En definitiva, se trata de una desmitificación del método científico tradicional, tomado su lugar una actitud más crítica. Ya no era posible limitarlo todo a unos experimentos controlados, sino que debieron aceptar que existían tantos métodos como problemas analizados.

Desde ese momento se dejó de ver a la ciencia como una disciplina determinista y pasó a ser probabilista. Como apuntan algunos autores, por primera vez la ciencia se hace consciente de sus propios límites.

Origen filosófico

El gran salto en la filosofía de la ciencia se produjo a mitad del siglo XX. Es entonces cuando tres filósofos diferentes hicieron públicas sus teorías sobre el conocimiento científico y la forma en la que este se adquiere.

El primero de ellos, Karl Popper, afirmó que todo conocimiento científico se acumula y es progresivo, pero también puede ser falseado. El segundo fue Thomas Kuhn, quien niega ese carácter progresivo y apela a las necesidades sociales como motor de los descubrimientos.

Por último, Paul Feyerabend ve el conocimiento científico como algo anárquico e inconsistente.

Características de la ciencia contemporánea

Indeterminismo

Fue Heisenberg el primero que habló sobre el principio de indeterminación. Por primera vez, la ciencia se plantea que la naturaleza puede ser discontinua y no algo fijo fácil de estudiar.

Esto se oponía al determinismo científico, que pensaba que se podían describir todas las especificidades de cualquier fenómeno.

El azar como parte fundamental

La ciencia contemporánea acaba reconociendo que no existen reglas a la hora de realizar un descubrimiento. De esta forma casi se asimila a las artes, en las que se pueden seguir diferentes caminos para llegar al objetivo.

Es relativa

Con la aparición de la ciencia contemporánea se deja de hablar de términos absolutos. Por una parte, se hace hincapié en cómo afecta el factor humano a la hora de realizar experimentos. Por otro, se empieza a dar importancia a la subjetividad a la hora de analizar los resultados.

Aparición de la ética

En el siglo XX aparecieron varias disciplinas científicas que hicieron que la comunidad investigadora tuviera a plantearse las consecuencias éticas de sus hallazgos.

Materias como la genética, la biología y otras, hacen que muchas veces exista un conflicto ético y filosófico en la concepción de la ciencia y de su uso.

De este modo, se entendería la idea de ciencia contemporánea como referencia al “cómo” en lugar de al “qué”. No se trata tanto de descubrimientos y objetos de estudio como de los nuevos paradigmas y formas de entender la ciencia que llevan a ello.

Filosofía en la ciencia contemporánea

Al mismo tiempo que cambiaba el método científico en las investigaciones prácticas, también aparecían diversos filósofos que aportaban su pensamiento a la ciencia contemporánea.

Son varios los puntos sobre los que giraban esas nuevas teorías, pero el principal es el concepto de “verdad” y de cómo llegar a esta.

Karl Popper

logica-cientifica

Uno de los grandes autores dentro de la filosofía científica es Karl Popper. Su tesis central es el refutacionismo, según el cual solo son científicos los enunciados que pueden ser refutados.

Igualmente destaca el concepto de falsabilidad, que se enfrentó al positivismo lógico. Para Popper, cuando se demuestra que un enunciado observable es falso se puede deducir que la proposición universal es también falsa.

El autor también se opuso al razonamiento inductivo, ya que puede conducir a conclusiones erróneas. Por ejemplo, si vemos un pato blanco, podríamos deducir que todos son de ese color. La cuestión es que, aunque se viesen 100 del mismo color, esa conclusión tampoco sería adecuada.

Para Popper, con este método solo se llega a conclusiones probables, no seguras. Esto desemboca en muchas teorías probables diferentes, pero no aporta nada al conocimiento científico.

Para que el conocimiento se consolide es necesario ir descartando teorías mediante el razonamiento deductivo, no inductivo.

Thomas Kuhn

Thomas Kuhn también jugó un gran papel en la filosofía de la ciencia contemporánea. En su obra intentó responder a preguntas relacionadas con esta disciplina y sus conclusiones han tenido mucha influencia en las últimas décadas.

Para este autor, la ciencia no es únicamente una contraposición neutral entre la realidad y las teorías. En esta existe debate, tensiones y diálogo entre los partidarios de las distintas hipótesis. De hecho, muchos continuarán defendiendo su postura incluso después de ser refutada, en mayor medida cuando hay intereses de algún tipo.

Por otra parte, Kuhn afirmó que solo hay progreso en las fases de la ciencia normal. El filósofo refuta a los que piensan que existe un progreso continuado a lo largo de toda la historia. Según él, son las revoluciones científicas las que favorecen los avances, marcando nuevos comienzos.

Algunos filósofos posteriores recogieron estos pensamientos y los radicalizaron, dando lugar al relativismo radical. Esta corriente establece que es imposible conocer qué teoría es verdadera, ya que todo depende del punto de vista.

Fisicalismo

El fisicalismo es otra de las corrientes filosóficas de la ciencia. Para sus partidarios, la realidad solo se puede explicar mediante estudios físicos. Todo lo que no puede captarse físicamente no existiría.