Cultura general

Filippo Brunelleschi: quién fue, biografía, aportes y obras


¿Quién fue Filippo Brunelleschi?

Filippo Brunelleschi (1377-1446) fue un arquitecto, orfebre y escultor florentino del Renacimiento italiano. Gracias a su interés en las matemáticas y la ingeniería, formuló las leyes de la perspectiva cónica, siendo este uno de sus aportes más importantes.

Su desempeño en la escultura y la arquitectura lo llevó a relacionarse con artistas como Donatello, con quien forjó una estrecha amistad, y con Ghiberti, su rival desde 1401, cuando compitieron por la elaboración de las puertas de bronce del baptisterio de San Juan (Florencia).

También se relacionó con Toscanelli, quien intentó introducirlo en su campo –las matemáticas– sin éxito, pues la pasión de Brunelleschi por el arte fue más fuerte.

Le enseñó geometría, despertó su interés por la tecnología y le ayudó a elaborar una de sus obras emblemáticas: la cúpula de Santa María del Fiore.

Biografía de Filippo Brunelleschi

Nacimiento y primeros años

Filippo di ser Brunellesco Lapi nació en 1377, en Florencia, Italia.

Se formó en literatura y matemáticas y luego se inscribió en el Arte della Seta, que para el momento era el gremio de los comerciantes de la seda, pero también incluía metalúrgicos, orfebres y trabajadores del bronce.

Así, en 1398, Brunelleschi se volvió maestro orfebre.

Inicios en el arte

En 1401 comenzó su competencia con Ghiberti, contemporáneo con él, por realizar las puertas de bronce del Baptisterio de Florencia.

Pero en 1403, perdió contra su rival por un asunto de técnica y delicadeza en el trabajo. En 1404 viajó a Roma por varios años con Donnatello, amigo cercano, para estudiar y conocer las antiguas ruinas romanas.

Brunelleschi quedó asombrado por el paisaje, los edificios y la perfección de las esculturas clásicas. Allí empezó verdaderamente su interés por la arquitectura.

Desarrollo artístico

Durante toda su vida activa Brunelleschi exploró el área de la arquitectura en distintos niveles. Se dedicó especialmente a la construcción de edificaciones de carácter religioso, y la que ha resultado más emblemática de su trabajo es la cúpula de la Catedral de Florencia.

Esta construcción se llevó a cabo entre 1418 y 1437, y llevó a Brunelleschi a convertirse en un importante arquitecto, dado que el proyecto parecía imposible de ser construido debido a las características del diseño original, que empezó a construirse en 1296 a cargo de Arnolfo di Cambio.

Muerte

Brunelleschi murió en Florencia el 15 de abril de 1446, unos años más tarde de terminar su obra más reconocida. Sus restos reposan en la Catedral de Florencia.

Aportes

Perspectiva cónica

El primer gran aporte por el que debe ser reconocido fue cuando inventó la perspectiva cónica. Esta invención fue compartida por León Battista degli Alberti en 1435, con el fin de convertirla en herramienta de trabajo para los pintores de la época.

Este concepto busca imitar un espacio tridimensional en el plano. Antes de esto, la pintura y su apreciación eran mucho más complejas porque la obra no se dividía en planos, el espectador tenía que dividir la pintura al verla para apreciar la separación que se supone debía estar entre los elementos.

La perspectiva cónica se fundamenta en un método matemático y en elementos euclidianos. Para su estudio, Brunelleschi utilizó dos edificaciones ya existentes y las recreó en dibujo: el Baptisterio de San Juan y el Palacio de la Señoría.

Maquinaria teatral

También se dedicó al diseño de maquinaria en iglesias para representaciones religiosas o teatrales que tuvieran lugar en estas y trataran de historias acerca de milagros bíblicos.

No se tiene certeza de cuánta maquinaria fue creada por Brunelleschi. Se sabe que hay al menos una, ya que existe un registro en la iglesia de San Felice (Florencia).

Otros aportes

Su interés en distintas disciplinas le permitió hacer trabajos más allá de sus obras arquitectónicas. Por ejemplo, inventó maquinaria hidráulica y relojería avanzada para el momento, dispositivos hoy completamente obsoletos.

Diseñó fortificaciones utilizadas por el ejército florentino en sus batallas contra Siena y Pisa. En 1424 trabajó en un pueblo que protegía la ruta a Pisa, llamado Lastra a Signa. Siete años después, en 1431, trabajó hacia el sur, en las paredes del poblado de Staggia.

En 1421 se sumergió en el mundo de los barcos, cuando inició la construcción de una gran embarcación llamada Il Baladone, que serviría de transporte de mármol de Pisa a Florencia a través del río Arno.

Por este diseño recibió la primera patente industrial de la que se tiene constancia en la historia. Desafortunadamente, este barco no pasó de la primera navegada y se hundió en su primer viaje.

Obras

El Sacrificio de Isaac (1401)

Fue la escultura con la que selló su derrota frente a Ghiberti en la competencia de las puertas de cobre del Baptisterio de San Juan. Brunelleschi diseñó una pieza con el torso desnudo de Isaac y muchas piezas atornilladas a la placa.

Se dice que este fracaso le causó tal desilusión con la escultura, que lo llevó a dedicarse de manera más fuerte a la arquitectura.

Il Duomo, cúpula de la Catedral de Florencia (Santa María del Fiore) (1418)

Es su obra emblemática. La construcción es de tamaño inmenso, aproximadamente 45 metros de ancho y 7 metros de alto, inspirada en la cúpula del Panteón de Roma.

Tan grande y pesado era el modelo, que Brunelleschi tuvo que construir paralelamente maquinarias elevadoras que soportaran el peso de la cúpula. Además, también diseñó una linterna que estaría en la parte interna de esta.

Hospital de los Inocentes (1419)

Fue la primera edificación en Florencia que se considera realmente renacentista. 

Brunelleschi no pudo ver su culminación, pero su esencia quedó plasmada en el diseño, con sus columnas y arcos impresionantes, de 8 metros aproximadamente, sin presencia de excesivos elementos decorativos.

Basílica de San Lorenzo (1422)

En principio, Brunelleschi fue contratado para construir la sacristía de la iglesia, pero al cabo de un año se le pidió rediseñar y construir la iglesia entera. En su diseño utilizó la técnica de la perspectiva cónica, así como columnas rectas, calculadas, muy propias de su estilo.

Como Brunelleschi murió antes de poder terminar la obra, un estudiante se encargó de continuarla. Su aspecto es similar a la de la basílica del Espíritu Santo, obra también culminada por otros en 1444.

Capilla Pazzi (1429)

Ubicada en el patio de la basílica de la Santa Cruz, fue elaborada por Arnolfo di Cambio y otros. Fue la última obra a la que se dedicó Brunelleschi.

Es una edificación pequeña con planta rectangular, cúpula central, pórtico, bóveda y fachada formada por seis columnas.

Palacio Pitti (1446)

Luca Pitti designó a Brunelleschi para que fuera quien diseñara y estuviese a cargo del proyecto, pero no logró finalizarlo y le quedó encargado a un estudiante de él: Lucca Francelli.

Esta construcción pasó por varios dueños y sufrió numerosas remodelaciones.

Palacio di Parte Güelfa (1420)

Fue una obra hecha en colaboración con Vasari. Es la actual sede del Calcio Florentino. Su nombre se debe a que en la Antigüedad, cuando había enfrentamientos entre güelfos y gibelinos, fue un cuartel de la parte güelfa de la ciudad (defensores del papa).

Un hombre misterioso

Algunos registros históricos indican que Brunelleschi fue muy cuidadoso al no revelar información acerca del diseño y mecanismo de la cúpula.

Durante siglos fue un misterio que el arquitecto y profesor italiano Massimo Ricci pudo resolver tras 40 años de investigación y estudio, en los 80.

Al dar información sobre su hallazgo, comentó que Brunelleschi tenía como característica ser tramposo, dar rastros falsos y confundir ideas para que nadie pudiese dar con su secreto.

Los obreros que trabajaban en la construcción recibieron órdenes de colocar los ladrillos de la cúpula de manera diferente a como se dispondrían los ladrillos de la bóveda interna, con la intención de que quien viese la construcción desde lejos antes de terminarse, fuese engañado con relación a la técnica utilizada.

Brunelleschi también pidió que los marcaran de forma tal que dieran la impresión de que habían sido colocados de manera longitudinal en lugar que de lado.

El descubrimiento de los métodos utilizados en esta construcción se dio gracias al uso de tecnología avanzada. La bóveda se agrietó y Ricci logró introducir a través de esta una cámara que le permitió grabar todo y después analizar con detenimiento lo observado.

Referencias

  1. García Salgado, T. Brunelleschi, il Duomo y el punto de fuga. Recuperado de revistaciencias.unam.mx.
  2. O’Connor, J. J., Robertson, E.F. Filippo Brunelleschi. Recuperado de mcs.st-andrews.ac.uk
  3. Fillipo Brunelleschi. Recuperado de oxfordreference.com