Animales

Hymenolepsis nana: características, hábitat, enfermedades, tratamientos


Hymenolepis nana es un cestodo del orden Cyclophyllidea. Es un endoparásito obligado de seres humanos y roedores que puede o no utilizar a las cucarachas como hospederos intermediarios, representando la única especie de Cyclophyllidea capaz de infestar al ser humano sin necesidad de emplear al hospedero intermediario.

Alcanza hasta 4 cm de longitud, presenta un escólex de forma romboidal provisto de 4 ventosas, un rostelo invaginable de 0,3 mm de diámetro, al cual le sigue un cuello largo y un estróbilo provisto de hasta 200 proglótidas, cada una de las cuales posee un ovario bilobulado y 3 testículos.

La infestación por Hymenolepsis nana produce una enfermedad denominada himenolepiasis, cuyos síntomas pueden ser dolor abdominal, evacuaciones frecuentes con el consecuente riesgo de deshidratación, disminución de peso, desnutrición, insomnio, irritabilidad, ataques epilépticos e incluso ha sido asociada a la transmisión del cáncer.

Es una enfermedad que se da principalmente en los niños, aunque puede afectar a cualquiera. El diagnóstico requiere la identificación microscópica de los huevos y el tratamiento consiste principalmente en la medicación de praziquantel o niclosamida.

Índice del artículo

Características generales

Hymenolepsis nana es endoparásito de roedores y seres humanos, con las cucarachas como hospedero intermediario no obligado y que parasita el tracto digestivo de sus hospederos.

Carece de ojos, boca, sistema digestivo y sistema respiratorio. Es hermafrodita y como adulto su cuerpo está dividido en tres regiones:

Escólex

Constituye la cabeza del parásito, tiene un diámetro de 0,3 mm y está provisto de cuatro ventosas y una corona armada con 20 a 30 ganchos que rodean a un rostelo invaginable.

Cuello

Estructura alargada y más delgada que el escólex y que el estróbilo.

Estróbilo

Formado por 100 a 200 proglótides de forma trapezoidal que miden de 0,1 a 0,3 mm de alto por 0,8 a 1,0 mm de ancho y que van incrementando su tamaño a medida que se alejan del cuello.

Cada proglótide es una porción del cuerpo semejante a un segmento y contiene los órganos sexuales, representados por un ovario bilobulado y tres testículos. Los gonoporos se encuentran ubicados de un mismo lado.

Taxonomía

Hymenolepsis nana es un gusano plano (phylum Platyhelminthes) de la clase Cestoda, perteneciente al orden Cyclophyllidea. Este orden agrupa a tenias que se caracterizan por presentar cuatro ventosas en el escólex y un estróbilo formado por numerosos proglótides.

Los Cyclophyllidea están subdivididos en 12 familias, entre las que se encuentra la familia Hymenolepididae, cuyos miembros se caracterizan por presentar entre uno y cuatro testículos, poros genitales ubicados de un solo lado del proglótide y una vesícula seminal externa y grande.

La familia Hymenolepididae contiene a su vez al menos 32 géneros de cestodos, incluyendo el género Hymenolepsis, descrito por Weinland en 1858, del cual actualmente se reconocen 23 especies que utilizan mamíferos o aves como hospederos definitivos.

La especie H. nana fue descrita por Siebold en 1852.

Hábitat

Hymenolepsis nana es un parásito obligado que habita en tracto digestivo de su hospedero (endoparásito). Puede sobrevivir varios días en el ambiente exterior, pero allí no puede reproducirse ni completar su ciclo de vida.

Los hospederos definitivos del parásito son los roedores y el ser humano. También puede emplear a las cucarachas como hospedero intermediario.

Ciclo de vida

Los huevos de los cestodos están rodeados de una estructura protectora denominada embrióforo, la cual permite la supervivencia del embrión en el ambiente por un periodo de dos a tres meses. Cuando son ingeridos por humanos o roedores, eclosionan en forma de oncosferas, también denominadas hexacantos por presentar seis ganchos.

En los hospederos definitivos esta larva se libera en la parte superior del intestino delgado, penetra en las vellosidades del mismo, donde se desarrolla hasta transformarse en cisticercoide, el cual se caracteriza por tener el escólex invaginado y en desarrollo, esta fase tiene una duración de cuatro a seis semanas.

Luego rompe la vellosidad y se traslada a la parte inferior del intestino delgado, donde el escólex alcanza su máximo desarrollo, se evagina y el parásito se transforma en una tenia adulta.

Si los huevos son ingeridos por cucarachas, los parásitos solo alcanzan la fase de cisticercoide y son abandonados en esta fase en las heces de los insectos. Si estas heces infestadas contaminan agua o alimentos y son ingeridas por roedores o humanos, continúan su desarrollo en el interior de estos.

En el parásito maduro, los proglótides se van a formar en la base del cuello por un proceso denominado estrobilación. Cada nuevo proglótide desplaza al anterior, así los más maduros se encuentran en la porción más distal del parásito y los inmaduros cerca del cuello.

Estos parásitos pueden reproducirse en forma cruzada o puede ocurrir la autofecundación entre proglotides distintos o en un mismo proglótide. Cuando los óvulos del proglótide han sido fecundados, este se libera del estróbilo y puede salir al exterior con las heces del hospedero.

Los huevos se liberan del proglótide, que se desintegra, y están listos para infestar un nuevo hospedero y reiniciar el ciclo.

Enfermedades

Himenolepiasis

Hymenolepsis nana es el organismo responsable de la enfermedad conocida como himenolepiasis, que afecta a roedores y seres humanos. Esta enfermedad ocurre a nivel mundial, con mayor incidencia en el continente americano, Oriente medio, Australia y en Europa, donde se da principalmente los países del Mediterráneo.

Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, se da principalmente a los niños de las zonas de climas cálidos y húmedos. La forma de infestación puede ser por la ingestión de agua o alimentos contaminados por material fecal de hospederos intermediarios o definitivos infestados.

Los ratones y las ratas actúan como reservorios de la enfermedad, pues también son hospederos finales del parásito, mientras que algunos insectos, principalmente cucarachas, son hospederos intermediarios.

La gravedad de la enfermedad depende de la carga parasitaria del hospedero, así como de su estado inmunológico y nutricional. Los procesos de autoinfestación endógena y exógena ayudan a agravar el cuadro clínico.

La autoinfestación endógena ocurre cuando los huevos son liberados de los proglótides y eclosionan en el intestino del hospedero convirtiéndose en adultos en el interior del mismo. La autoinfestación exógena, por su parte ocurre cuando los huevos son efectivamente eliminados en las heces e infestan al mismo individuo del cual provienen.

El diagnóstico de la enfermedad depende del hallazgo de huevos del cestodo en muestras de heces. Estos huevos son de difícil detección y el examen en muchas ocasiones debe ser repetido varias veces.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud ha estimado que existen 44 millones de personas parasitadas, con una prevalencia de himenolepiasis ocasionada por H. nana que puede llegar a ser cercana al 60%.

Cáncer

Recientemente esta especie ha sido asociada a la transmisión de cáncer en personas que portan el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Síntomas

Dependiendo de la intensidad de infestación, el estado de salud, nutrición y la edad del hospedero, puede ocurrir una infestación sin signos aparentes de enfermedad (asintomática), o presentarse simplemente molestias abdominales difusas.

En la zona intestinal se origina una enteritis, lo cual probablemente sea debida a la absorción de los desechos metabólicos del parasito por parte del hospedero.

En caso de infestaciones moderadas, pueden presentarse, entre otros síntomas, dolor en la zona superior del estómago o en la zona alrededor del ombligo, prurito circunanal, eosinofilia, distensión del abdomen por acumulación de gases, naúseas, vómitos, inapetencia, diarrea abundante, deshidratación o pérdida de peso.

También puede presentarse agitación, irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño e incontinencia urinaria durante el sueño (enuresis).

Si la infestación es más severa, los síntomas se hacen más fuertes, la diarrea es más profusa y ocurre una pérdida brusca del peso, con síndrome de malabsorción, incluso en ocasiones pueden presentarse episodios de epilepsia.

Tratamientos

Prazicuantel

El prazicuantel es un compuesto antihelmíntico antiparasitario de amplio espectro. El tratamiento con este medicamento consiste en una dosis de 25 mg/kg/día vía oral durante un lapso de 10 días.

Entre las ventajas de este medicamento están que carece de toxicidad, además de que no presenta efectos colaterales. De estar presentes, estos son ligeros y de poca duración, además de que logra un nivel de curación cercano al 100%.

Niclosamida

Es un medicamento específico para infestaciones por céstodos. Este tratamiento presenta la desventaja que debe estar asociado a un laxante, y se suministra en una primera dosis de 2 g el primer día, luego deben administrarse 550 mg/día por un periodo de 5 días a una semana.

Nitazoxanida

Este medicamento es un derivado sintético de la sialicidamida de amplio espectro que es efectivo contra infecciones bacterianas e infestaciones helmínticas.

Prevención

Existen mecanismos de prevención que pueden ayudar tanto a evitar la infestación particular como la diseminación de la himelopiasis y otras patologías asociadas a Hymenolepsis nana. Entre ellos están la práctica de buenos hábitos de higiene y alimentación, como lavarse las manos antes de comer.

Las personas también deben lavar bien los alimentos antes de prepararlos, evitar el contacto de los mismos con moscas y cucarachas, hervir el agua.

También es necesaria la eliminación adecuada de las aguas negras y de las heces fecales.

Un programa de salud pública que incluya el control de plagas que sean vectores o reservorios de la enfermedad, tales como cucarachas, ratones y ratas, también ayudaría en el control de la enfermedad.

Referencias

  1. C. Lira. Cestodos: características generales, taxonomía y clasificación, reproducción, nutrición, enfermedades, especies destacadas. Recuperado de: lifeder.com.
  2. Hymenolepis nana. En Wikipedia. Recuperado de: en.wikipedia.org.
  3. R.C. Brusca & G.J. Brusca (2003). Invertebrates. 2nd Edition. Sinauer Associates, Inc.
  4. Hymenolepis nana. En Enciclopedia cubana. Recuperado de: ecured.cu.
  5. Infección por Hymenolepsis nana (tenia enana). En Manual MSD. Versión para profesionales. Recuperado de: msdmanuals.com.
  6. M.I. Cabeza, M.T. Cabezas, F. Cobo, J. Salas & J. Vázquez (2015). Hymenolepis nana: factores asociados a este parasitismo en un área de salud del Sur de España. Revista Chilena de Infestología.
  7. J.D. Smyth (1969). The physiology of Cestodes. University Reviews in Biology. Oliver & Boyd.