Cultura general

Etnometodología: Garfrinkel, teoría, corrientes, representantes


La etnometodología consiste en una propuesta de la sociología cuyo objeto de estudio es analizar el orden natural de los contextos. Para ello, se enfoca en la coordinación y los comportamientos que exhiben las personas en su cotidianidad.

Por consiguiente, la etnometodología toma en cuenta el espacio donde los hombres interactúan, manifiestan sus criterios e intercambian numerosas opiniones mediante palabras y gestos. Ahí radica el sentido científico e imparcial de las investigaciones sociales, según los representantes de esta disciplina.

De esta manera, la función de los etnomotodólogos es comprender cómo los individuos perciben y estructuran sus actividades diarias a través de los actos prácticos, los cuales modifican el medio y los parámetros que rigen la realidad.

De acuerdo al planteamiento de esta materia de indagación, el fundamento empírico con el cual deberían elaborarse los trabajos se encuentra en los habitantes. Es decir, la población es el método de estudio ya que, por medio de sus acciones habituales, revela el razonamiento experimental.

El interés de la etnometodología es pragmático, puesto que se centra en el área de la lingüística e intersubjetividad. Debido a esto, se basa en fuentes orales y de percepción, tales como las grabaciones, entrevistas y registros sensoriales.

A pesar de que esta teoría no ha sido completamente aceptada en el campo de la ciencia, hay varias ramas de reflexión y comparación –como la etnografía, psicología y la disciplina cognitiva– que han continuado con sus técnicas de investigación.

Índice del artículo

Historia

En 1950, la sociología se estableció en Estados Unidos como una cátedra en progreso y de gran relevancia; pero pocos años después se produjo una crisis ideológica dentro de la facultad. El horizonte funcionalista, representado por Talcott Parsons (1902-1979), fue cuestionado.

Las tesis elaboradas por este sociólogo recibieron diversas críticas. Se problematizaron las obras por tener un estilo estático y se expresó que el autor era muy conservador, ya que realizaba sus estudios de modo artificial y se basaba en un solo ámbito de la sociedad.

Por ello esta institución fue categorizada de prejuiciosa, ya que las investigaciones no abarcaban todos los componentes del medio. La perspectiva de análisis era restringida y la metodología usada era la cualitativa, motivo por el que hacían énfasis en las características normativas del entorno.

Debido a esos inconvenientes, en la década de los sesenta surgió otra herramienta de indagación, que fue denominada etnometodología. Dicho método brotó a la luz pública con el fin de examinar los rasgos inadvertidos que conformaban la conducta de las personas.

En otras palabras, esta disciplina cuantitativa nació para verificar cómo las relaciones interpersonales alteran el contexto y el ritmo de vida.

Origen del nombre

El término etnometodología fue creado en 1950, siendo empleado por el profesor norteamericano Harold Garfinkel (1917-2011) para nombrar sus trabajos sobre la delimitación de las leyes, el lenguaje y la realidad colectiva.

Sin embargo, el vocablo encierra una connotación particular, ya que esta teoría es considerada de forma peyorativa. Por lo tanto, es válida la posibilidad de que el prefijo etno haya sido empleado con la finalidad de minimizar la disciplina y su labor en el campo científico.

Aun así, resulta difícil considerar que los etnometodólogos utilicen la expresión con una noción banal. La locución etnometodología está constituida por dos palabras: etno y metodología. El prefijo etno deriva del griego ethnos y significa grupo o pueblo.

En cambio, por metodología se entiende la aplicación de técnicas que configuran el marco conceptual al momento de elaborar un tratado científico. Siguiendo esos aspectos, es justo pensar que esta materia empírica estudia las actitudes frecuentes de los distintos grupos sociales.

El objetivo es otorgarle a los sucesos usuales la misma importancia que tienen los eventos singulares.

La etnometodología de Garfinkel

Desde que era estudiante, Harold Garfinkel enfocó sus investigaciones en los procesos de razonamiento. Su proyecto inició cuando examinó las deliberaciones de los miembros del jurado, llamando métodos a los veredictos y reflexiones que proclamaban tanto los jueces como el público.

De tal modo, se observa que los métodos diseñados por este sociólogo no se refieren a conocimientos especializados ni lógicos, sino al sentido común: las expresiones y prácticas espontáneas de los individuos.

La propuesta de Garfinkel consiste en investigar cómo la experiencia de los sujetos trasforman los espacios. Las estructuras sociales y el orden de la población se forjan a través de los hechos populares, motivo por el cual se deben conocer los rasgos temporales del entorno.

El programa de la etnometodología plantea que los elementos objetivos que determinan a los trabajos científicos surgen a partir del estudio de los eventos triviales.

Teoría

La teoría etnometodológica desde el comienzo se opuso a la hipótesis sistemática del funcionalismo, de Talcott Parsons. Este autor expuso que el orden social se construía mediante la disposición de las normas.

Parsons manifestaba que los individuos estaban condicionados por la genética y la geografía, razón por la que presentaban conductas similares en diferentes épocas; pero el comportamiento reiterativo solo se llevaba a cabo gracias a las leyes.

Garfinkel y sus seguidores contradijeron esa postura. Los etnometodólogos mostraron que los dogmas eran volátiles y que las personas eran una especie de máquinas de producción y evolución. Por tal motivo se hallaban numerosas ideas y perspectivas sobre el medio empírico.

Esta disciplina formuló, influenciada por los conceptos de la fenomenología de Alfred Schutz (1899-1959), los siguientes principios:

– La realidad es un proceso de creación y se desarrolla por medio de los pensamientos y acciones de los individuos, aunque de manera inconsciente.

– La humanidad, mediante la experiencia cotidiana, ocasiona que el mundo sea organizado y coherente.

– El contexto no es un objeto externo, pues su existencia depende de la interacción entre los habitantes.

Corrientes

Uno de los fundamentos de esta materia es estudiar los acontecimientos que alteran el curso natural de la historia y describir por qué los sujetos no son totalmente conscientes del poder que tienen sobre la formación de las comunidades.

El modelo etnometodológico surgió con el propósito de desplazar el método empleado en los proyectos de ciencias humanas y diluir la rigidez de los trabajos sociológicos. Para que esos ideales se materializaran surgieron tres corrientes de indagación:

Experimentos disruptivos

Se enfoca en fragmentar la organización social para examinar cómo se reconstruye la realidad. Esta disciplina se caracteriza por ser recurrente y demostrativa, ya que los procesos sociales se encuentran en constante modificación.

El objetivo de los especialistas es explicar que el medio es implícito y buscan demostrar, a través del análisis de los elementos culturales, cómo los sucesos cotidianos representan la esencia del mundo. El fin es comprobar que el contexto puede ser tangible.

Análisis conversacional

El interés de este campo es estudiar las propiedades de las conversaciones. Al investigar la composición y el estilo de los diálogos, los etnometodólogos pretenden identificar las estructuras que forman los rasgos constitutivos del habla habitual.

El lenguaje admite la individualización del contexto, aspecto que los investigadores de esta rama social quieren destacar. Cuando particularizan el entorno mediante las palabras y los gestos, es posible vincular los hechos y reflexionar sobre el mundo como una totalidad.

Enfoque cognitivo

Esta teoría tiene como finalidad relacionar la sociología con la psicología, ya que procura exhibir los procedimientos que utilizan los hombres para organizar sus conocimientos. También analiza las reacciones verbales y corporales de los individuos.

El propósito es exteriorizar cómo las personas crean y ordenan el sentido social a partir de las situaciones que las rodean.

Representantes

La etnometodología es un instrumento de indagación, además, es una metodología que surgió para fortalecer los trabajos sobre sociología. Esta disciplina desarrolló un marco conceptual propio, donde establece que la vida es producto del intercambio de expresiones que se genera entre la población.

Aunque Harold Garfinkel es la figura que mayor relevancia tiene dentro de dicha área, no es el único representante. Vale resaltar que esta materia se caracteriza por tener varias orientaciones de reflexión y dos de los exponentes son:

Harvey Sacks (1935-1975)

Fue un sociólogo reconocido por sus investigaciones acerca del lenguaje, especialmente sobre la importancia de los pronombres en la cotidianidad. Incursionó en el campo etnometodológico siendo influenciado por Garfinkel con quien realizó determinados proyectos.

Sacks sobresalió por diseñar una técnica de análisis que consistía en elaborar hipótesis partiendo de los sucesos en sí y no de lo que se haya escrito sobre ellos. Su idea era preservar el contenido y sentido concreto de los acontecimientos.

Gracias a este autor se extendió el uso de las grabaciones y transcripciones como elementos fundamentales en los estudios científicos. De algún modo contribuyó para que progresara el método empleado en los trabajos de campo.

Aaron Cicourel (1928)

Es un sociolingüista que se especializó en la comunicación sistemática y en el estudio de los actos prácticos de los niños. Como investigador cuestionó los trabajos de los sociólogos tradicionales, los cuales se ocupaban de los hechos universales y no consideraban los aspectos microestructurales.

Cicourel planteó que el proceso de evolución es cíclico: los hombres legitiman la realidad a través de la interpretación. Aparte, expuso que los pensamientos son los principales actores de la sociedad.

Referencias

  1. Caballero, J. (2015). Etnometodología: una explicación de la construcción social de la realidad. Recuperado el 28 de octubre de 2019 de Universidad Complutense de Madrid: ucm.es
  2. Esquivel, A. (2008). La etnometodología. Recuperado el 28 de octubre de 2019 de Revista Iberoamericana de Educación: rieoei.org
  3. Gonnet, J.P. (2011). Lo social desde la perspectiva etnometodológica. Recuperado el 29 de octubre de 2019 de Papeles del Ceic: redalyc.org
  4. Hilbert, P. (2005). The classical roots of ethnomethodoly. Recuperado el 29 de octubre de 2019 de University of North Carolina: uncw.edu
  5. Jackman, L. (2010). Studies in ethnomethodoly. Recuperado el 28 de octubre de 2019 de School of the Physical Sciences: physsci.cam.ac.uk
  6. O´Donnell, R. (2012). Method and measurement in sociology: Harold Garfinkel. Recuperado el 29 de octubre de 2019 de Science: sciencemag.org
  7. Urbano, H. (2007). El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Recuperado el 28 de octubre de 2019 de Universidad de San Martín de Porres: usmp.edu.pe