Medicina alternativa

Gordolobo: qué es, propiedades, efectos, contraindicaciones


¿Qué es el gordolobo?

El gordolobo (Verbascum thapsus) o verbasco es una hierba con propiedades medicinales nativa de Europa, África del Norte y Asia; en la actualidad está ampliamente diseminada en los Himalayas. La planta entró a los Estados Unidos con los inmigrantes dada su utilidad.

Sin embargo, hoy en día es considerada una maleza en algunos lugares, ya que crece en campos abandonados y en el borde de los caminos. Se consume sobre todo en forma de té o infusión, elaborado a partir de las flores, hojas y tallos; sin embargo, también se extrae el aceite esencial y se usa la tintura.

Suele emplearse en el tratamiento de infecciones y como antinflamatorio. Son extensamente reconocidas sus propiedades emolientes y astringentes. Especialmente, es usada en las infecciones que se presentan en el tracto respiratorio superior, vías genitourinarias y oídos.

Tiene propiedades expectorantes y permite el alivio de enfermedades respiratorias como la tos seca, bronquitis y asma. También se considera levemente diurética. El aceite esencial se usa en aplicaciones dérmicas, para tratar el eczema e inflamaciones localizadas en la piel.

Composición química

En la planta se han encontrado compuestos con actividad fitoquímica. Entre estos destacan iridoides, saponinas triterpenoides, sesquiterpenos y flavonoides.

Los sesquiterpenos son menos volátiles que los terpenos y tienen propiedades antiinflamatorias y bactericidas. Algunos sesquiterpenos tienen actividad antitumoral. Por su parte, las saponinas triterpenoides son triterpenos que pertenecen al grupo de compuestos de saponina; entre estos está la verbascosaponina.

Al menos tres de sus principios activos son de naturaleza iridoidica. Los iridoides son monoterpenos y poseen actividad farmacológica; las principales son antiinflamatoria, antimicrobiana y amebicida.

También los iridoides pueden desencadenar procesos alérgicos como la dermatitis por contacto. Además, todos los monoterpenos tienen propiedades antisépticas y se le atribuyen efectos estimulantes. Algunos monoterpenos tienen propiedades sedantes y relajantes.

Los flavonoides son moléculas antioxidantes que previenen las enfermedades degenerativas. También cumplen una función en las plantas, protegiéndolas de insectos, bacterias, hongos y parásitos.

Propiedades del gordolobo

Los usos más comunes reportados del gordolobo tienen que ver con el alivio de las enfermedades respiratorias y del tracto genito-urinario, las afecciones gripales y el dolor e inflamación articular.

Sin embargo, en muchos casos la producción de los fitoquímicos que sustentan estas propiedades va a depender de la localización geográfica de la planta, la temporada de recolección y las condiciones agroecológicas del lugar donde se encuentre.

Como expectorante

La hoja de gordolobo ayuda a expulsar las excesivas secreciones bronquiales que acompañan muchas enfermedades respiratorias. Tiene un efecto lubricante, aliviando la irritación en la garganta.

Además, disminuye la inflamación en las vías respiratorias; de allí su empleo tradicional en el tratamiento del asma, la laringotraqueobronquitis (crup) y también tosferina, neumonía, bronquitis y tuberculosis.

Ayuda a dejar de fumar

En este sentido actúa de dos maneras. Por un lado, la cualidad relajante del gordolobo al ser inhalado ayuda a reducir la ansiedad y el deseo de fumar cuando quiere dejarse ese hábito; por otro, tanto el té como la tintura mantienen saludables a los pulmones.

Como insecticida natural

Al frotarse en la piel, las hojas de gordolobo actúan como un insecticida natural y repelente de insectos.

Como antibacteriano y antiparasitario

En ensayos de laboratorio se ha verificado la actividad del extracto de gordolobo frente a las bacterias K. pneumoniae y S. aureus.  

K. pneumoniae es una bacteria que origina neumonías, infecciones en el tracto urinario y en tejidos blandos. S. aureus suele causar infecciones en la piel y eventualmente neumonía, endocarditis y osteomelitis.

Se ensayó el tratamiento con los extractos acuosos de gordolobo, resultando ser de una alta efectividad; esta acción puede ser atribuida a las saponinas.

La infusión (es decir, el remojo en agua caliente) o la decocción (pone la planta en agua en ebullición), tal como se hacen en medicina tradicional, constituyen la mejor manera de aprovecharla en el tratamiento de infecciones respiratorias, de la piel  y del tracto urinario.

En ensayos in vitro, el extracto de la hoja mata al parásito conocido coloquialmente como  tenia (Taenia).

Acción antiviral

En algunos estudios ha sido reportada la actividad frente al virus del herpes, de la parotiditis (papera) y la influenza. También se ha documentado la eliminación de verrugas de origen viral en la piel al frotar las hojas de gordolobo sobre estas.

Otros beneficios

  • El gordolobo alivia la inflamación de la próstata, así como la irritación en la uretra. Tiene efecto diurético.
  • En forma de aceite o empapado en compresas se usa para la desinfección cutánea.
  • Externamente se aplica un cataplasma hecho con las hojas para el alivio de quemaduras solares, tumores y úlceras.
  • La tintura o la infusión sirven para aliviar el dolor articular y el reumatismo, particularmente cuando el dolor y la inflamación están localizados, como en las bursitis.

¿Cómo tomarlo?

La toma depende de la forma de presentación. Puede disponerse del polvo seco, té, tintura o aceite, o de una parte de la planta (ramas con flor).

La dosis apropiada no está claramente establecida y depende de factores como la edad y el estado general de salud, entre otros. Si se dispone de hojas y flores secas, lo acostumbrado es tomar aproximadamente 1 a 2 cucharaditas, agregarlas al agua hirviendo y colar después de un cuarto de hora.

La cantidad de hojas consumidas puede oscilar entre 10 y 30 gramos diarios. Con la raíz también se puede hacer la decocción.

Si se tienen ramas con flores frescas, se toman aproximadamente 20 gramos para un litro de agua. Una vez que el agua hierva, se agrega la hierba y se deja en ebullición en la olla tapada unos 5 minutos a fuego lento.

Al apagar el fuego se deja reposar, se cuela y endulza, de preferencia con miel de abejas. Eventualmente se le puede agregar sabor con canela y orégano. Se recomienda calentar al ingerir y tomar unas tres tazas diarias.

La tintura se suele hacer con las flores, con las raíces y con las hojas, estén frescas o secas, y se preparan en alcohol. Si se dispone de la tintura, la dosis es de aproximadamente 20 o 30 gotas tres veces al día.

Aplicaciones localizadas

Gordolobo también se usa en gotas óticas cuando hay otitis aguda del oído medio. En niños se aplica una gota en el oído afectado, dos o tres veces por día. En adultos se administran 2 gotas.

Las hojas de gordolobo enrolladas en el papel adecuado se pueden fumar para tratar la congestión pulmonar; el alivio es temporal. Esta práctica es perjudicial si se hace por tiempo prolongado.

Efectos secundarios

  • Normalmente es considerado un producto seguro si se administra apropiadamente y por corto tiempo. No hay registro de efectos secundarios de gravedad; por tanto, se desconoce si su consumo genera consecuencias indeseables que puedan poner en riesgo la salud.
  • Se sabe que es tóxico a altas concentraciones, superiores a 2,5 a 10 g/litro.
  • Cuando se hace la decocción de la planta es importante colar bien, ya que los pelos densos y lanosos que cubren las hojas y tallos pueden ser irritantes para la garganta si pasan a la infusión.
  • El gordolobo es una planta en la que se depositan metales pesados que pueden estar presentes en el suelo o el agua. Los metales pesados son elementos químicos tóxicos, aun en concentraciones muy bajas. Por lo tanto, es importante conocer la procedencia de la hierba para evitar esta contaminación que afecta a la salud.
  • Los metales pesados suelen resultar de actividades como la minería, la disposición inadecuada de desechos industriales, el empleo de aguas contaminadas, el uso indiscriminado de insumos químicos en la agricultura, entre otras prácticas.

Contraindicaciones

  • Es preferible evitar su uso durante el embarazo y la lactancia, ya que no hay suficiente información confiable sobre los efectos indeseables que pueda tener.
  • Las personas alérgicas pueden desarrollar dermatitis por contacto si están expuestas a la planta.
  • En el caso de otitis, no deben emplearse las gotas si hay sospecha de perforación en el tímpano.
  • Debe consultarse al médico si se está tratando con diuréticos, litio o relajantes musculares, ya que el gordolobo puede incrementar los efectos de estos medicamentos.
  • Se tiene conocimiento de que el gordolobo inhibe la eficacia de los medicamentos antidiabéticos.
  • Las semillas nunca deben ser usadas para hacer el té.