Filosofía

Teoría organicista: características y autores destacados


¿Qué es la teoría organicista?

La teoría organicista es una postura filosófica en la que se considera al Estado como un organismo vivo que trasciende a los individuos y donde cada uno tiene una función que cumplir para que sea posible la vida del conjunto.

Para los organicistas la estructura de la sociedad se organiza y funciona como un organismo biológico de naturaleza superior, con entidad y existencia propias. Dentro de esta teoría, la sociedad es un todo diferente de la suma de sus partes (los individuos), forma parte de la esencia del ser humano, pero es anterior a este.

Es decir, de acuerdo con esta escuela sociológica, la sociedad humana es una forma superior de organización biológica y, por tanto, para ella aplican las leyes de la biología.

Desde esta perspectiva, los individuos son como las células de un organismo que, siempre en función de la vida de este, cumplen funciones diferentes. El organicismo, también es llamado bio-organicismo en el campo de la sociología y se contrapone al mecanicismo.

La concepción orgánica de la sociedad dominó gran parte de la Edad Media, y se superó con el surgimiento del individualismo devenido de la institucionalización del contrato, una parte del derecho privado que justifica la fundación del Estado.

No obstante, resurge al inicio del siglo XIX, envuelto en el ambiente de la Revolución francesa, y aun hoy hay reminiscencias de esa concepción en algunos países del mundo.

Características principales de la teoría organicista

Algunas de las características que mejor describen la teoría organicista son:

– La sociedad es un organismo vivo con características especiales que obedece, como organismo vivo, a las leyes de la biología.

– Los gobernantes tienen como misión principal preservar la unidad del todo. Esta unidad solo es posible con la concordia.

– Como consecuencia de lo anterior, la discordia es el peor mal de una sociedad.

– Se debe evitar, a toda costa, el surgimiento o desarrollo de facciones que puedan debilitar al Estado.

– El gobierno tiene, en el campo político, la misma función que tiene el corazón en el cuerpo humano.

– Un modelo de sociedad orgánica por antonomasia es la familia.

– Los regímenes monárquicos atienden a esta concepción de la sociedad.

Exponentes de la teoría organicista

A lo largo de los años, la historia ha visto a filósofos y sociólogos que apoyan la teoría organicista de la sociedad. En las próximas líneas se intenta reflejar el aporte de algunos de ellos:

Johannes Saresberiensis (John of Salisbury)

Escribió Policraticus, antes de la obra de Aristóteles, Política, y en ese texto compara el cuerpo social con el cuerpo humano de una manera muy detallada:

  • Rey = la cabeza
  • Senado = el corazón
  • Los jueces y los funcionarios públicos = los ojos, las orejas y la lengua.
  • Los militares = las manos
  • Los campesinos = los pies

La esencia de su obra inspira el Leviatán de Hobbes, e influye en el pensamiento expuesto por los sociólogos Spencer y Schaffle.

Aristóteles

Aristóteles afirmaba que el hombre es un animal social y que solo es hombre, en su pleno sentido, cuando vive dentro de la polis. Para él, así como la parte más noble del animal es el corazón, dentro del alma del cuerpo social el gobierno es la parte más perfecta.

Asimismo, postuló que en el Estado, ese todo compuesto, cada una de sus partes cumple una función específica. Y además estableció que “la ciudad es por naturaleza anterior al individuo”.

Hegel

Hegel también afirma en su época y entorno, una visión organicista del Estado.

Platón

Este pensador, en su célebre obra, La República, se explaya en una analogía entre las partes del alma y las del Estado.

Para Platón, la justicia se expresa cuando cada parte de la comunidad cumpla con lo que le corresponda, para garantizar la armonía del todo “sin inmiscuirse en lo que le toca a las demás”.

Marsilio de Padua

En el Defensor pacis defiende que una ciudad bien constituida, necesaria y naturalmente, se asemeja a un animal “bien dispuesto”.

De igual manera, y fiel a los postulados aristotélicos, propone que el Estado surge en una sociedad por imitación de cómo en la naturaleza se origina el animal.

Y concluye: “la relación entre la ciudad y sus partes así como la tranquilidad, aparecerá como semejante a la relación que corre entre el animal, sus partes y la salud”.

Herbert Spencer

Sociólogo moderno que propagó y defendió una concepción organicista del Estado, implicando una analogía con la teoría de la evolución, a saber:

  • La sociedad y los organismos experimentan un crecimiento progresivo a lo largo de su existencia.
  • El crecimiento de las sociedades y los organismos implican un aumento en su complejidad y su estructura.
  • Las funciones de las sociedades y los organismos, también se hacen más complejas con el correr del tiempo.
  • La sociedad está compuesta por otros elementos tal como un organismo se componen de varias unidades.

No obstante, también advirtió diferencias:

  • Mientas que los organismos se forman de unidades dependientes, en las sociedades, esas unidades son libres.
  • La conciencia de un organismo es única, mientras que en la sociedad, es tan diversa como los individuos que la integran.
  • El fin de las unidades que conforman al organismo es el beneficio de este, mientras que en la sociedad ocurre al revés: el objetivo es el bienestar de los individuos.

Poco a poco, Spencer se separa de esta concepción organicista.

De hecho hoy, las teorías sociológicas no comparan entre sí a los organismos con la sociedad, sino que asemejan a ambos con un sistema.

Las teorías organicistas derivan en la idea del poder descendente, donde es vital un único regidor, el gobierno de una sola persona, porque solo la unidad de la dirección garantiza la unidad del todo.

Tal es la razón de que en la Edad Media, época dorada de esta concepción, los sistemas reinantes eran la Iglesia y el Imperio, concebidos monocráticamente.

Referencias

  1. Bobbio, Norberto. Organicismo e individualismo. Conferencia inaugural del Congreso Individual-colectivo. El problema de la racionalidad en política, economía y filosofía. Traducción: José Fernández Santillán. Recuperado de: archivo.estepais.com
  2. Borja, Rodrigo (s/f). Organicismo. Recuperado de enciclopediadelapolitica.org
  3. Filosofía en español (2015). Teoría organicista. Recuperado de filosofia.org
  4. Sociologicus (2001). Spencer. Recuperado de sociologicus.com
  5. Villalva, M. (2004). Presentación: Herbert Spencer organicista. Reis, (107), 227-230.
  6. Webdianoia (s/f). Organicismo en Glosario de filosofía. Recuperado de webdianoia.com.