Historia

Clases sociales en el porfiriato


¿Qué eran las clases sociales en el porfiriato?

Las clases sociales en el porfiriato eran los estratos sociales en que estuvo dividida la sociedad mexicana durante la etapa histórica conocida como porfiriato.

El porfiriato corresponde a la etapa de la historia de México entre los años 1876 y 1911, durante la cual gobernó el general Porfirio Díaz luego de derrocar a Lerdo de Tejada. El gobierno del general Díaz se caracterizó por la represión de las libertades políticas y civiles, y el uso de la fuerza cuando fuera necesario.

Más de 30 años en el poder, represión, falta de libertad y una fuerte desigualdad social acabaron por desencadenar la Revolución mexicana en 1911. Sin embargo, el porfiriato también marcó el inicio del progreso económico de la nación.

El crecimiento de los sectores mineros, industrial, mercantil y de la agricultura de exportación, así como la inversión de capital extranjero en la nación, propiciaron el surgimiento de nuevas clases sociales. Estas clases sociales fueron:

  • La aristocracia semifeudal (alta sociedad)
  • La burguesía nacional
  • La pequeña burguesía (clase media)
  • Proletarios y campesinos

A continuación, describiremos cada una de estas clases sociales y cuál era su posición dentro de la estructura social mexicana de la época.

La aristocracia semifeudal (alta sociedad)

Durante el porfiriato, la clase más alta estaba formada por los políticos en el poder, así como los inversores capitalistas tanto extranjeros como criollos.

Se trataba de una clase social que vivía rodeada de privilegios y que controlaba la mayor parte de las riquezas del país. Incluía un pequeño grupo de amigos personales del general Díaz que le servían de asesores y eran capaces de influir enormemente en el destino de la nación.

Este grupo de amigos incluía políticos, hombres de negocios y hasta un grupo de intelectuales. A este grupo de personas que influyeron en las decisiones políticas de la primera década del siglo XX se les llamaba “Los Científicos”.

La burguesía nacional

Esta clase estaba formada por los dueños de los medios de producción y de las tierras. Es decir, incluía a los dueños de minas, los dueños de las haciendas, terratenientes y latifundistas, quienes eran los principales explotadores de las clases trabajadoras, y a los dueños de las casas comerciales.

En esta parte de la clase alta también se incluyen a los empresarios involucrados con los negocios financieros, una actividad económica que empezaba a florecer.

Por otro lado, también existió un nutrido grupo de ingleses, franceses, norteamericanos y otros extranjeros, que no formaban parte de la aristocracia, pero sí gozaban de privilegios y beneficios, ya que eran llevados por los capitalistas extranjeros para ocupar los puestos más altos de las organizaciones mexicanas.

Mientras tanto, los criollos que no formaban parte de la cúpula del poder quedaban relegados a los cargos menores en los que se daba la explotación.

La pequeña burguesía (clase media)

La clase media mexicana durante el porfiriato era casi inexistente en comparación con la clase baja, representando apenas el 5% de la población total a finales del siglo XIX.

Estaba constituida principalmente por los pequeños comerciantes, los dueños de pequeñas empresas e industrias menores, así como por maestros, burócratas, profesionales de ejercicio libre y periodistas.

Esta era una clase subordinada a la clase dominante y también participaba en la explotación y dominación de las clases bajas, aunque en menor grado que la primera. Casi las tres cuartas partes de los 670.000 pequeños burgueses que existían en México para 1895 vivían en las ciudades.

Los intelectuales y los demás miembros de la clase media o pequeña burguesía, jugaron un papel importante en el desarrollo de nuevas ideologías políticas en el país. Esto llevó finalmente al proceso revolucionario que derrocó al general Díaz y que abarcó el período de 1910 a 1917.

De hecho, la nueva clase política surgida durante el proceso revolucionario estuvo conformada casi exclusivamente por personas de la pequeña burguesía urbana, y en menor grado por la pequeña burguesía rural. Esta última estaba formada por pequeños rancheros y dueños de talleres artesanales, entre otros.

Proletarios y campesinos

La clase más baja y oprimida durante el porfiriato fue la constituida por los trabajadores u obreros y por los campesinos. Como sucede en la mayoría de las sociedades, la clase baja era con mucho la más numerosa.

Los campesinos

A principios de siglo, más del 75% de la población mexicana vivía en el campo, mientras que el otro 25% vivía en las ciudades emergentes. Una buena parte de esta población estaba constituida por el proletariado, mientras que solo una pequeña fracción estaba constituida por la burguesía.

La opresión del campesinado surgió como consecuencia de las leyes de reforma agraria promulgadas por el gobierno de Porfirio Díaz. Lo que en un principio parecía ser un beneficio para las clases bajas campesinas y un acto de justicia social, pronto se convirtió en la mayor fuente de su desgracia.

Con la promulgación de leyes como la Ley Lerdo, se les dio a los campesinos la propiedad de pequeños lotes de tierra. Pero lejos de beneficiarlos, esto resultó contraproducente, ya que los campesinos no podían competir con los precios de las grandes granjas capitalistas.

Como consecuencia, los latifundistas aprovecharon para comprarles los terrenos a los campesinos a cambio de ofrecerles trabajo en las mismas fincas que antes eran suyas. A partir de este punto, los campesinos fueron explotados sin compasión por los latifundistas por medio de un esquema de préstamos impagables.

La clase obrera o el proletariado

Por su parte, la industrialización del país ocurrida durante el porfiriato también significó el surgimiento de una nueva clase social conformada por los obreros de las distintas industrias. Esta se caracterizó por incluir no solo a hombres trabajadores sino también a mujeres y niños.

De hecho, la tercera parte de la clase obrera del país eran mujeres y en algunas industrias, como la del tabaco y la confección, más del 50% de la mano de obra era femenina. Por su parte, el 12% de los trabajadores de la industria textil en 1896 eran niños.

Referencias

  1. García, A. (2015). Historia II 9 Sociedad, vida cotidiana y cultura en el Porfiriato [Archivo de vídeo]. Tomado de youtube.com.
  2. Clases Sociales (2015). Tomado de porfiriatolauramendoza.blogspot.com.
  3. Martínez Mendoza, D.A. (2021). Clases sociales en el porfiriato [Archivo de vídeo]. Tomado de youtube.com.
  4. Peña, J. L. (s/f). Bloque histórico del porfiriato. Tomado de cdigital.uv.mx.
  5. Secretaría de Economía – Dirección General de Estadística (1956). ESTADÍSTICAS SOCIALES DEL PORFIRIATO 1877–1910. Tomado de internet.contenidos.inegi.org.mx.