Historia

Esclavitud en Colombia: historia, abolición, consecuencias


La esclavitud en Colombia fue un periodo histórico que abarcó desde inicios del siglo XVI hasta 1851. Este proceso consistió en la trata de personas de origen africano por parte de los primeros colonizadores europeos provenientes de España y comerciantes británicos.

En 1520 dio inicio el comercio de esclavos africanos debido a que el número de habitantes indígenas de Colombia disminuía rápidamente, ya sea por las guerras o por hambruna; como consecuencia, la Corona española se quedaba sin mano de obra.

La mayoría de los esclavos provenían del Congo, Angola, Sierra Leona, Senegal, Malí, Ghana, Costa de Marfil y Guinea. Al llegar a Colombia, se asentaron en las dos regiones costeras del país, junto al océano Pacífico y el mar Caribe.

La manumisión, también conocida como el acto de liberación de esclavos, fue un proceso largo e irregular. Esta fue integrada por primera vez en la Constitución de Cartagena; sin embargo, le tomaría más de 40 años al gobierno colombiano llevarla a cabo de manera oficial.

Índice del artículo

Historia de la esclavitud en Colombia desde la conquista española

La esclavitud es una de las prácticas comerciales humanas más antiguas. En las viejas civilizaciones, como Egipto o el Imperio romano, se esclavizaba a los prisioneros de guerra. Así se aseguraba que el trabajo pesado no tuviera costo, por lo que era una actividad económica muy lucrativa, sobre todo en ciudades recién fundadas.

Por ello, los colonizadores de América incursionaron en la compra y venta de esclavos africanos, práctica a la que se dedicaban algunos navegantes británicos en el siglo XVI.

A diferencia de otros territorios del continente donde la compra de esclavos fue menor, esta fue de suma importancia para la Corona española en Colombia.

Detonantes

La conquista de Colombia fue un proceso difícil y, como consecuencia, hubo grandes cantidades de bajas humanas para los pueblos indígenas.

Las constantes batallas por el territorio y la mala administración de las riquezas naturales desataron en hambrunas y una rápida disminución de los habitantes nativos.

Al encontrarse con una insuficiente mano de obra, la Corona encontró en el comercio de personas la solución para estos problemas económicos, que de otra forma hubieran culminado en una colonia fallida incapaz de ser autosuficiente.

Las actividades del esclavo

Los esclavos provenían de la costa centro-occidental de África, eran transportados en enormes navíos y realizaban los viajes trasatlánticos en condiciones precarias. La costa de Cartagena de Indias en Colombia era el puerto principal para los esclavos que llegaban a América.

Una vez en tierra firme los esclavos eran separados; se buscaba que no hubiese personas de la misma etnia o región juntas. Se exhibían al aire libre y eran presentados como mercancía disponible para la venta.

De esta región colombiana partieron cientos de miles de esclavos a los territorios de Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Eran utilizados sobre todo para la explotación agrícola y minera.

Su comercio fue muy solicitado, ya que gracias a sus países de origen, los esclavos resistían el clima y las enfermedades tropicales que abundaban en el Caribe.

Recibimiento en la sociedad colombiana

Una vez instaurada la esclavitud en Colombia, se llevaron a cabo movimientos sociales en contra de la calidad humana de los africanos. Se les llegó a comparar con animales, y por ello eran despojados de todo derecho.

Fueron ampliamente considerados inferiores y se les excluía de toda actividad o participación ciudadana. Para negarles también la religión católica, se creó un movimiento que acusaba a los esclavos de ser criaturas “sin alma”.

Abolición

Después de casi 300 años, la esclavitud sería replanteada y consecuentemente abolida. Sin embargo, el proceso fue largo y estuvo lleno de irregularidades. El cambio de pensamiento vendría gracias a los acontecimientos en el panorama internacional de aquella época.

Antecedentes del movimiento abolicionista

Cuando en 1789 detonó la Revolución francesa, esta vino acompañada de ideas sobre la libertad de los pueblos oprimidos. La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, el documento central de la Revolución, encendió una serie de luchas libertarias a lo largo del mundo.

Las luchas independentistas de los pueblos latinoamericanos —inspiradas en este suceso— fueron los detonantes para la abolición de la esclavitud en el territorio.

En algunos casos, como lo fue en Colombia, esta no sería consolidada sino hasta los primeros años de su independencia.

Constitución de Cartagena

En 1810, con la creación del estado de Cartagena, se presentó la abolición de la esclavitud en Colombia de manera oficial. Sin embargo, esta no sería respetada y continuaría la trata y el comercio de esclavos, a quienes los comerciantes seguían considerando propiedad privada.

Simón Bolívar, el militar venezolano y principal agente libertador de Colombia, liberó de su condición de esclavos a quienes se unieran a su lucha independentista, siendo así la primera gran figura en conceder la manumisión a los africanos.

La lucha por la abolición continuaría y en 1823 se declararía prohibida totalmente la venta de esclavos, ley que continuaría ignorada por el pueblo colombiano.

No fue sino hasta 1851 que la abolición en Colombia se llevó a cabo de manera general, porque el Estado se comprometió a pagar una indemnización a quienes fueran propietarios.

Consecuencias de la esclavitud en Colombia

Durante la etapa más lucrativa del comercio de esclavos en América, llegaron al Caribe colombiano cerca de 150000 africanos.

Esto tendría como consecuencia cambios radicales en la cultura y la sociedad del país, cambios que siguen vigentes hoy, a casi 500 años de su comienzo.

Consecuencias demográficas

Al igual que las costas al norte de Venezuela y las islas del Caribe, la población costera de Colombia cuenta con un marcado número de afrodescendientes. Estos se dispersaron a orillas del Pacífico Norte y el mar Caribe.

La mayor concentración de afrodescendientes en el país está en Santander de Quilichao (97% de sus habitantes).

En la población de Palenque de San Basilio, a 50 km de Cartagena de Indias —que fue el epicentro de la esclavitud en Colombia— aún se conservan las tradiciones y las lenguas de estos pueblos.

En la actualidad, los afrocolombianos conforman el 10 % de la población del país, convirtiéndose así en la quinta población negra más grande de América; le superan los Estados Unidos, Brasil, Haití y Ecuador.

Referencias

  1. Atlanta Black Star (2015) History of Cartagena, Colombia: Spanish America’s biggest Slave Port. Atlanta Black Star. Recuperado de atlantablackstar.com
  2. Bermúdez, M. (2011) Abolida la esclavitud en Colombia. Alcaldía de Santiago de Cali. Recuperado de cali.gov.co
  3. Hodges, K. (2017) Why learning about Afro-Colombian history is important, especially today. Colombia Reports. Recuperado de colombiareports.com
  4. Afropedea (s.f.) Afro-Colombian. Afropedea. Recuperado de afropedea.org
  5. Real Histories (s.f.) Slavery in Latin America. The Real Histories Directory. Recuperado de realhistories.org.uk