Lengua y literatura

Ramón Menéndez Pidal: quién fue, biografía y obras


¿Quién fue Ramón Menéndez Pidal?

Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) fue un notable escritor historiador, filólogo, folclorista y medievalista español. Formó parte de la denominada Generación del 98 y creó la escuela filológica española.

Vivió en numerosos lugares de España por motivos familiares y luego por estudios. Obtuvo cargos de gran responsabilidad, importancia y trascendencia durante su vida. Fue miembro de la Real Academia Española (ocupando la silla b), y fue director de esta institución en tres ocasiones.

Quizás su trabajo más valioso fue el de haber enseñado a las nuevas generaciones todo aquello en lo que se cultivó, convirtiéndose, a través de ello, en un referente de entrega y maestría para los posteriores filólogos e historiadores de Europa y el mundo.

Biografía de don Ramón Menéndez Pidal

Primeros años

Ramón Francisco Antonio Leandro Menéndez Pidal nació el 13 de marzo de 1869, en La Coruña, España.

Sus padres fueron el magistrado Juan Menéndez Fernández y Ramona Pidal, ambos asturianos. Tuvo dos hermanos: Juan y Luis. Su madre era hermana de Alejandro Pidal y Mon, quien hacía vida política en España.

Formación académica

Se desconoce en cuál institución cursó su educación inicial y primaria. Lo que sí es de conocimiento público es que la realizó en Oviedo, ciudad a la que tuvo que movilizarse la familia cuando él era casi un bebé debido a la suspensión del cargo de magistrado de su padre.

En dicha ciudad pasó sus primeros años de vida. A los siete años vivió en Sevilla, adonde fue enviado su padre tras la restitución de su puesto en el magisterio.

Cumplidos los 10 años, nuevamente por motivos laborales de su progenitor, se trasladó a Albacete, donde cursó el primer año de secundaria.

Posteriormente se mudó a Burgos y allí continuó los estudios hasta completar el segundo año. Luego volvió a su ciudad de crianza, Oviedo, donde terminó el tercero y cuarto año. Culminó esa etapa formativa en Madrid, para 1883, en el Instituto Cardenal Cisneros.

Sus estudios superiores de Filosofía y Letras los inició y terminó en la Universidad de Madrid. Entre sus maestros más allegados destaca Marcelino Menéndez Pelayo.

Primeros cargos

Para 1899 comenzó a dictar clases de Filología Románica en su alma mater, rol que desempeñó hasta su retiro en 1939.

Gracias a su labor en la construcción del exitoso Catálogo de Crónicas Generales de España (1898), el 28 de octubre del año siguiente obtuvo la posición de auxiliar temporero en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid, a fin de trabajar en la creación del Catálogo de manuscritos.

Lamentablemente dicha obra no se culminó. Sin embargo, el trabajo aumentó sus conocimientos históricos y de composiciones poéticas, lo que por supuesto contribuyó a sus obras posteriores, como las relacionadas con la historia de España.

Entre sus cargos de mayor importancia resalta el que obtuvo de la mano del rey Alfonso XIII en 1904, de comisario general en el transcurso de la toma de decisión acerca de la situación de límites entre Perú y Ecuador. Este nombramiento le significó un avance considerable en su carrera.

Matrimonio y un viaje de revelación

Contrajo nupcias en 1900 con la también filóloga y escritora María Goyri, quien fuera una de las primeras mujeres en estudiar en la universidad. 

Durante su luna de miel emprendieron la ruta que hizo el Cid en su destierro, pues el objetivo del viaje fue conocer y analizar en primera línea la geografía del lugar donde fue ambientado el poema del Cantar del Mio Cid.

Este viaje le reveló a la pareja la pervivencia popular del romancero español, y fue el impulso para una investigación científica que incluyó la recopilación y el estudio de poemas populares. 

Este hecho los condujo a recolectar una gran cantidad de estos creaciones líricas populares. Para lograr su cometido se pasearon por los rincones de lo que para aquel entonces se denominaba Castilla la Vieja, y que en la actualidad constituye tres comunidades autónomas: Castilla y León, Cantabria y La Rioja.

Ya para 1901 el filólogo e historiador resultó escogido para ingresar a la Real Academia Española, siendo el encargado del discurso de recibimiento Marcelino Menéndez Pelayo.

Luego de haber reconocido que los romances aún se mantenían, seguidamente comenzó su travesía por localidades americanas de habla hispana, a fin de ampliar su conocimiento sobre las composiciones poéticas en esos países.

Presencia en establecimientos educativos

Menéndez Pidal estuvo al frente de cargos de gran importancia en diferentes instituciones formativas, las cuales seguían los parámetros y conceptos educativos de la denominada Institución Libre de Enseñanza.

En 1910 fue elegido para presidir el comité directivo del centro de educación “Residencia de Estudiantes”, creado ese mismo año. Ese centro educativo fue pensado en un principio como un complemento a la universidad.

Para 1914 fundó la reconocida Revista de Filología Española. Cinco años más tarde empezó a desempeñarse como director del Centro de Estudios Históricos. En esta casa de enseñanza pudo instruir a quienes hoy en día se recuerdan como grandes filólogos de España.

Entre sus alumnos más reconocidos se encuentran Tomás Navarro Tomás, Américo Castro, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y Alonso Zamora Vicente.

En 1925 se consagró en la directiva de la Real Academia Española.

En mayo del año siguiente se convirtió en vicepresidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

Acciones durante la Guerra Civil

En el transcurso de los hechos de la Guerra Civil española (1936-1939) decidió trasladarse de Madrid a La Habana, Cuba, donde se dedicó a realizar charlas acerca de varios aspectos de la historia de su país natal.

Luego hizo lo mismo en Burdeos, Francia, donde además comenzó a escribir Historia de la lengua española. Posteriormente se instaló en Nueva York, donde para 1937 se abrió paso en una de las instituciones universitarias de mayor prestigio en el mundo, la universidad de Columbia.

Allí dictó cursos sobre la narrativa, la creación romántica y de la historia literaria de España. También fue docente de esa institución por un periodo de un año.

Culminadas sus actividades en Nueva York, volvió a España y se instaló en Burgos, donde se le acusó de haber contribuido al logro de la denominada “anti-España”.

Esa acusación lo llevó, en mayo de 1938, a trasladarse a Francia, donde realizó investigaciones en La Sorbona. En julio del año siguiente le fue permitido su regreso a España.

El adiós temporal a la Real Academia Española

Abandonó sus deberes de director en la Real Academia en 1939. La causa general fue su desacuerdo con los veredictos por parte del Gobierno en torno a algunos de sus compañeros de la institución.

Sin embargo, retomó el cargo 8 años más tarde, ejerciéndolo hasta el día de su fallecimiento.

Premios destacados

El arduo trabajo de Menéndez Pidal le sirvió para ganar una gran cantidad de premios de mucha importancia.

En 1952 le fue entregado, de las manos del presidente de Italia, el premio Feltrinelli, por su obra Historia literaria y crítica.

Cuatro años más tarde conquistó el galardón de literatura de la Fundación Juan March, lo cual lo impulsó a llevar a cabo un cursillo basado en sus estudios en el área filológica y literaria.

En 1964 le concedieron el premio Balzán, en Historia de la Literatura.

Hijos

Menéndez Pidal tuvo dos hijos, Jimena Menéndez-Pidal Goyri y Gonzalo Menéndez-Pidal Goyri. La primera dedicó su vida al estudio y ejercicio de la educación, haciéndolo en dos roles: maestra y pedagoga.

El segundo siguió sus pasos y se convirtió en historiador, y ejecutó sus funciones en la Real Academia Española: la misma institución a la cual su padre perteneció en el área directiva. Ambos nacieron y fallecieron en Madrid, a edades avanzadas.

Muerte

El 14 de noviembre de 1968 murió a los 99 años de edad en su casa, en Madrid. Su cuerpo fue sepultado en el cementerio Sacramental de San Justo, San Millán y Santa Cruz.

Entre las figuras de importancia pública que asistieron a su entierro destacaron Agustín de Asís, el director general de Enseñanza Media; Carlos Arias Navarro, magistrado de Madrid; Vicente García de Diego, director en funciones de la Real Academia Española, entre otros.

Obras

Es extensa la cantidad de obras que Menéndez Pidal realizó y que lo hicieron merecedor de numerosos premios por la Real Academia Española.

A continuación se enumeran:

– Leyenda de los siete infantes de Lara (1896).

– Catálogo de las Crónicas Generales de España (1898).

– Antología de prosistas castellanos (1898).

– Notas para el romancero del Conde Fernán González (1899).

– Poema de Yuçuf (1902).

– Manual elemental de gramática histórica española (1904).

– El dialecto leonés (1906).

– La epopeya castellana a través de la literatura española (1910).

– Cantar del mío Cid: texto, gramática y vocabulario (1908-1912).

– Orígenes del español (1926).

– Flor nueva de romances viejos (1928).

– La España del Cid (1929).

– La idea imperial de Carlos V (1938).

– El idioma español en sus primeros tiempos (1942).

– La lengua de Cristóbal Colón (1942).

– La lengua de Cristóbal Colón y otros ensayos (1942).

– Historia y epopeya de los orígenes de Castilla (1942).

– Historia del Cid (1942).

– Toponimia íbero-vasca en la Celtiberia (1950).

– Reliquias de la poesía épica española (1952).

– Toponimia prerrománica hispana (1952-1953).

– Romancero hispánico (1953).

– Toponimia prerrománica hispana (1953).

– Castilla, la tradición, el idioma (1955).

– Poesía juglaresca y juglares (última redacción de 1957).

– En torno a la lengua vasca (1962).

– El Padre Las Casas: su verdadera personalidad (1963).

– Crestomatía del español medieval (1965-1966).

– Historia de España (iniciada en 1935 y completada en 2004).

Referencias

  1. Ramón Menéndez Pidal (S. f.). (n/a): Wikipedia. Recuperado de: wikipedia.org
  2. Catalán, D. (S.f.). Ramón Menéndez Pidal. España: Real Academia de la Historia. Recuperado de: rah.es
  3. Ramón Menéndez Pidal (S.f.). España: Real Academia Española. Recuperado de: rae.es
  4. Ramón Menéndez Pidal (S.f.). (n/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com
  5. Fernández López, J. (S.f.). Ramón Menéndez Pidal. (n/a): Hispanoteca. Recuperado de: hispanoteca.eu