Filosofía

Filosofía del arte: historia, características y representantes


La filosofía del arte es una rama de la filosofía que se centra en la naturaleza del arte. Se sirve de la interpretación, la representación, la expresión y la forma, para el análisis. Suele ser confundida con la estética, pero esta última se enfoca solo en el estudio de la belleza y el gusto estético.

Esta rama de la filosofía es aplicada dentro de cualquier expresión artística como la pintura, la escultura e incluso la música. Muchos de los especializados en el área se encargan de establecer conceptos y teorías relacionadas con el arte para responder preguntas cruciales como “¿Qué hace que algo sea arte?” y “¿Por qué se debe valorar el arte?”. Ambos cuestionamientos han sido un punto de discusión desde hace más de 2000 años.

Índice del artículo

Objeto de estudio

La filosofía del arte se encarga de generar conceptos que se aproximan al entendimiento de la naturaleza del arte. Esto a su vez abre las puertas a la comprensión de las expresiones artísticas. Cabe destacar que la filosofía del arte no se encarga de la evaluación o análisis del arte para emitir juicios, cosas que tienen que ver más con la actividad crítica. 

De esta forma, la filosofía del arte se encarga del cuestionamiento constante en torno a una obra artística e intenta determinar qué factores pueden convertirla realmente en arte. Por ejemplo, la filosofía no determina el grado de expresividad que podría tener una obra, sino que se pregunta qué es lo que hace que la obra sea expresiva. 

Los filósofos en esta área son generadores de conceptos que ayudan a poder transmitir el sentido del arte de alguna forma. Luego, son los críticos los que pueden servirse de esto para sus trabajos de valoración en temas de obras artísticas.

Historia

La historia de la filosofía del arte se relaciona con el origen de la noción del arte, cuyo significado ha ido variando a través del tiempo. La palabra “arte” fue usada en la Antigüedad por los griegos para referirse a los objetos artesanales elaborados para las necesidades básicas. El arte también fue símbolo de progreso del hombre sobre la naturaleza. De aquí vendría la transición del hombre de crear objetos por necesidad para comenzar a crear para el conocimiento o el goce. Este pensamiento sobre el arte estuvo influenciado por filósofos como Platón y Aristóteles y siguió predominando en la época de la Edad Media.

Durante el Renacimiento, la concepción del arte se afianzó dentro de la filosofía humanista, la simbología, los colores, los temas y las estructuras tenían que ver con mensajes orientados hacia la naturaleza y la humanidad. 

Durante la era industrial y los comienzos de la reproducción en masa comenzaron a surgir nuevos debates acerca de lo que realmente significa el arte, inclinándose muchas veces al trabajo artesanal como el verdadero, suprimiendo la copia a un mero objeto sin contenido artístico.

Muchas de las preguntas y conceptos dentro de la filosofía del arte se han derivado de los crecientes cambios y evoluciones. La forma en la que el ser humano cambia sus métodos y fines de creación e incluso los temas y posibles significados, generan el constante cuestionamiento y formulación de conceptos que competen a la filosofía.

Representantes y personajes dentro de la filosofía del arte

Desde la Antigüedad, la concepción de arte ha sido un tema constante por la cualidad creadora del ser humano. Múltiples personajes importantes de la historia han realizado diversos aportes que permitieron establecer conceptos y mantener la información necesaria para un mejor entendimiento del arte.

Muchas de las ideas han cambiado, sin embargo, hay ciertos principios con vigencia en la actualidad. Por ejemplo, muchas de las concepciones de Aristóteles son consideradas como clásicas y por ende tomadas en cuenta dentro de la búsqueda del arte.

Platón

Si bien no es conocido como el máximo defensor de las artes, Platón estableció algunas clasificaciones para las artes llamándolas: imitativas, representativas y miméticas. Habló de la escultura y la pintura como artes que difieren de la realidad produciendo una especie de engaño. Solo estableció a la música y la poesía como moralizadoras. Parte del trabajo de Platón se basó en la belleza, la cual no encontraba en el arte sino en la naturaleza. 

Aristóteles

Dentro de la Poética de Aristóteles se puede apreciar su concepción con respecto al arte, al cual considera como mímesis, el arte como imitación. Pero lejos de desprestigiar, Aristóteles consideraba que el arte iba más allá de lo que la naturaleza había logrado.

Para el filósofo, imitar era un acto inherente al hombre y que le permite obtener conocimiento. Así, Aristóteles establece una relación entre el aprendizaje y la imitación. Por otra parte, refiriéndose a la belleza, este no la atribuye directamente al arte sino al acto de imitar en sí mismo. 

Giorgio Vasari

Es considerado el primer historiador del arte. Su gran obra Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos es un compendio de biografías de artistas clasificados dentro de lo que denominó “las artes del diseño”. Este trabajo incluye información sobre los distintos procesos o técnicas utilizadas dentro de las artes y abarca desde la Antigüedad hasta la Edad Media.

Immanuel Kant

Kant habla de las artes liberales como representaciones con contenido y propósito en sí mismas, pero carentes de fin, aunque con poder para el cultivo de la comunicación dentro de la sociedad. Las artes como la música, la pintura y la escultura poseen una finalidad que se haya en sí mismas. 

Otros personajes

Hubo más intentos dentro de la historia por establecer algún tipo de teoría del arte. Dante, Boccaccio y Petrarca hicieron grandes aportes dentro de la literatura del arte, entre los cuales establecieron sus argumentos con respecto a lo que defendían como arte. Boccaccio, además, es considerado como el primero en relacionar las artes visuales con el hecho de imitar la naturaleza.

Referencias

  1. (2019). Art (philosophy). Encyclopledia.com. Recuperado de encyclopedia.com
  2. Platón y los problemas del arte. El Rebobinador. Recuperado de masdearte.com
  3. (2009) Introduction: What Is Philosophy of Art?. In: Thinking Art. Springer, Dordrecht. Recuperado de link.springer.com
  4. Hospers J. (2019). Philosophy of art. Encyclopædia Britannica, inc. Recuperado de britannica.com
  5. Grudin R (2019). Humanism. Encyclopædia Britannica, inc. Recuperado de britannica.com
  6. Hernández R (2014). El arte según Platón. HISTOIRE DE L’ART. Recuperado de histoiredlart.weebly.com
  7. (2007) The Definition of Art. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de plato.stanford.edu
  8. García A (2014). Arte y literatura en el trecento italiano: Dante, Pretarca y Boccaccio. Recuperado de revistamito.com
  9. Arte por el Arte / Finalidad sin fin: Crítica a la Idea de Finalidad en el Arte. Filosofía en español. Recuperado de filosofia.org
  10. Giorgia Vasari. Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado de en.wikipedia.org