Lengua y literatura

Ramón J. Sender: biografía, estilo y obras


Ramón J. Sender (1901-1982) fue un reconocido escritor y novelista español que destacó por los temas desarrollados en sus obras, además de por lo prolífera que fue. Su capacidad para cultivar diferentes géneros literarios era admirable. Su espíritu rebelde y radical se plasmó claramente en su trabajo.

Ante su posición radical, libertaria y de afinidad anarquista, sus primeras obras tuvieron un carácter social, con intenciones de denuncias frente a una sociedad en guerra y dividida. Fue siempre un escritor de realidades, la observación y la nostalgia fueron elementos presentes.

Sender ha sido considerado como uno de los escritores españoles más leídos en tiempos de posguerra. Su fama es tal que está casi a la par de Miguel de Cervantes en cuanto a la traducción de sus obras en varios idiomas. Su filosofía sobre la existencia le permitió tener un lenguaje lleno de vida y franqueza.

Índice del artículo

Biografía

Ramón J. Sender nació el 3 de febrero de 1901 en Aragón, específicamente en el municipio Chalamera, de la provincia de Huesca. Provino de una familia de buena posición económica. Su padre, José Sender Chavanel, se desempeñó como secretario de ayuntamiento, y su madre, Andrea Garcés, fue maestra.

Formación académica de Sender

Los primeros años de educación de Sender transcurrieron en el pueblo de Alcolea de Cinca. Posteriormente, en 1911, con diez años de edad, comenzó a cursar bachillerato en Tauste, donde la familia se había mudado. Además, pasó años de su infancia internado en los colegios de los frailes de Reus.

Siendo ya adolescente se mudó a Zaragoza con sus parientes, y allí estudió los dos últimos años del bachillerato. Hubo para ese entonces revueltas estudiantiles y lo culparon de ser parte de ellas, así que lo suspendieron, y debió terminar de estudiar en la ciudad de Alcañiz. Allí trabajó para mantenerse.

Sender siempre estuvo en desacuerdo con el carácter autoritario e impositivo de su padre. Fue por eso que trabajó desde joven para poder subsistir, porque por un tiempo su progenitor le retiró el apoyo. Con diecisiete años decidió irse a la capital de España para buscar nuevos rumbos.

Fue una época difícil su estadía en Madrid. Se fue sin dinero y sin apoyo familiar, por lo que tuvo que dormir a la intemperie. Más tarde comenzó a hacer pequeñas publicaciones en algunos diarios. Intentó comenzar estudios de filosofía y letras en la universidad, pero abandonó y lo hizo por sí mismo.

Sender, rebelde y combatiente

El tiempo de Ramón J. Sender en Madrid no llegó al año, la autoridad del padre se hizo sentir, y lo fue a buscar bajo el amparo legal de ser menor de edad, obligándolo a regresar a Huesca. Allí fue director del diario La Tierra, por su edad, un abogado amigo suyo llevó la parte reglamentaria.

Sender ingresó al ejército cuando cumplió veintiún años de edad, como parte del servicio militar obligatorio. Así fue como participó en la Guerra de Marruecos, durante dos años, entre 1922 y 1924. El tiempo en combate le proporcionó material para escribir Imán, novela emblemática en su carrera.

Al término de la guerra trabajó como redactor y editor en el diario El Sol, por unos seis años. En 1930 ya era un periodista consagrado y de renombre, y colaboró en las ediciones de varios medios impresos. Sus ideales anarquistas seguían vivos.

Matrimonio de Sender y la desdicha

Cuando Sender ya era un periodista y escritor de renombre, conoció a la pianista y activista feminista Amparo Barayón Miguel, quien en poco tiempo se convirtió en su esposa. Los enamorados se conocieron en Madrid, durante las tertulias, conferencias y charlas que se dieron en el ateneo de la ciudad.

Los estudiosos afirman que la pareja se casó en el año 1935, y que sucesivamente nacieron los dos hijos: Ramón y Andrea. Amparo fue también una militante o defensora de la filosofía anarquista, y esto fue causa de muchos problemas políticos.

El joven matrimonio se encontraba de vacaciones en un pueblo de Segovia cuando comenzó la Guerra Civil. La familia debió separarse para poder sobrevivir. Sin embargo, que Amparo se fuera a la ciudad de Zamora con los niños y Sender se alistara como soldado en el frente republicano, no fue suficiente.

Encarcelamiento y muerte de Amparo

Amparo se enteró del encarcelamiento de sus hermanos cuando llegó a Zamora. Como ella era una mujer aguerrida y de coraje, culpó de frente al gobernador de la provincia de aquellos actos, y eso fue motivo para que fuera llevada a la cárcel junto con su pequeña hija. Era la época del dictador Franco.

A partir del 29 de agosto de 1936 la esposa de Sender permaneció encerrada con su hija Andrea, hasta que las separaron el 10 de octubre de ese mismo año. La niña fue a parar en un orfanato. El contacto con el escritor resultó imposible.

Fue el 11 de octubre de 1936 cuando la dictadura decidió llevar a la pianista al paredón de fusilamiento en el cementerio de la ciudad que la vio nacer, Zamora. Por dos años J. Sender no supo de sus hijos, hasta que en 1938 los pudo recuperar. Tiempo después se exiliaron en México.

Exilio en México y fundación de Ediciones Quetzal

Sender pasó una breve etapa con sus hijos en México, luego, en 1939, llegó a la ciudad de Nueva York, y dejó a los niños con una familia conocida. Regresó a México y fundó Ediciones Quetzal, una casa editorial que le permitió publicar varios de sus trabajos.

Trabajos en universidades de EE. UU. y nuevo matrimonio

El novelista volvió a Estados Unidos en 1942, y trabajó como profesor en varias universidades de la talla de Harvard, Colorado y Denver. Colaboró en proyectos de investigación, se casó de nuevo con Florence Hall y producto del matrimonio nacieron dos hijos más.

Nacionalización como estadounidense

En 1946 el escritor dejó atrás su nacionalidad española, y se naturalizó como estadounidense. Al año siguiente, y durante dieciséis más, fue profesor de la cátedra de Literatura Española en la Universidad de Nuevo México. Los años de exilio fueron de mucha producción literaria para el escritor.

Al cabo de veinte años se divorció, no fue capaz de ser fiel. Viajó en 1968 por primera vez a España. Luego continuó con su trabajo de catedrático, y además quiso recuperar su nacionalidad española en 1980, pero la muerte le llegó sin conseguirlo el 16 de enero de 1982.

Estilo

El estilo literario de Ramón J. Sender se caracterizó por ser crudo y real respecto al tratamiento que le dio a los temas que desarrolló, eso se debió a su personalidad rebelde y radical ante las problemáticas sociales. La originalidad y la observación fueron su sello de éxito.

El escritor y periodista tuvo destreza para narrar y describir los hechos, lo hizo con una habilidad que pocos tenían. Además utilizó un lenguaje que sugirió vivacidad, defensa, libertad y al mismo tiempo fue espontáneo y apasionado, tal como su posición ante la vida.

Gran parte de su obra narrativa la expresó con cualidades imaginativas que hicieron que fuera comparado con elementos del Barroco. Sender fue libre al escribir, no se apegó a movimientos literarios, sino que su rica y compleja personalidad le dieron las bases para crear.

Obras

La obra de Ramón J. Sender fue bastante fértil y productiva, ocupó varios géneros de la literatura, además de los diversos trabajos periodísticos que realizó. El ensayo, la narrativa, la lírica y el teatro fueron ocupación del escritor. A continuación sus obras más importantes:

Narrativa

– Imán (1930).

– El verbo se hizo sexo: Teresa de Jesús (1931).

– Siete domingos rojos (1932).

– Viaje a la aldea del crimen (1934).

– Mister Witt en el cantón (1935).

– Contraataque (1938).

– El lugar de un hombre (1939).

– Mexicayotl (1940).

– Crónica del alba (1942-1966).

– El rey y la reina (1948).

– Mosén Millán (1953).

– Bizancio (1956).

– Los cinco libros de Ariadna (1957).

– Los laureles de Anselmo (1958).

– La luna de los perros (1962).

– Jubileo en el Zócalo (1964).

– La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964).

– Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967).

– La tesis de Nancy (1962).

– Relatos fronterizos (1970).

– El fugitivo (1972).

– Una virgen llama a tu puerta (1973).

– El pez de oro (1976).

– Adela y yo (1978).

– Ramú y los animales propicios (1980).

– Chandrío en la plaza de los Cortes (1981).

– El jinete y la yegua nocturna (1982).

Ensayo

Los ensayos más importantes de J. Sander fueron:

– El problema religioso en México: católicos y cristianos (1928).

– Madrid-Moscú narraciones de un viaje (1934).

– Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Santayana (1955).

– Ensayos sobre el infringimiento cristiano (1967).

– América antes de Colón (1930).

Teatro

Las siguientes fueron las piezas teatrales más renombradas de Sender:

– Hernán Cortes (1940).

– Los antofagastas: donde crece la marihuana (1967).

– Don Juan en la mancebía (1968).

– Los laureles de Anselmo (1958).

– Jubileo en el Zócalo (1966).

Lírica

Dentro de este género literario, predominaron dos títulos del escritor y novelista español Ramón J. Sender: Las imágenes migratorias (1960) y Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973). Sin duda que la obra del autor fue prodigiosa y extensa.

Breve descripción de las obras más trascendentales

Imán (1930)

Ha sido considerada como la primera novela de Sender. La novela está basada en ideas en pro de la paz y en contra de las acciones militares. El autor se inspiró en la Guerra de Marruecos, por lo tanto, ubicó las acciones entre 1921 y 1924.

El desarrollo de la obra cuenta tanto con hechos reales como imaginarios para poder enriquecerla. Sender la estructuró en tres partes, que a su vez las dividió en cinco, seis y cinco capítulos de manera respectiva. Antonio, como narrador, y Viance, como soldado, son los principales protagonistas.

Mister Witt en el cantón  (1935)

Esta novela histórica de Ramón J. Sender le mereció el Premio Nacional de Narrativa, otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Trata sobre una historia de amor y celos entre el matrimonio conformado por el ingeniero Jorge Witt y Milagritos Rueda. La historia transcurre  en el Cantón de Cartagena.

El escritor la estructuró en tres capítulos o libros, y cada uno de ellos se subdividió en orden cronológico de los meses del año, comenzando con marzo y terminando en diciembre. Según afirmó Sender, la escribió veintitrés días antes de la realización del galardón que obtuvo.

El lugar de un hombre (1939)

Este título es una de las primeras obras del escritor publicadas durante el exilio. En este trabajo realizó un viaje evocativo hacia su infancia, inspirado en la historia real de un campesino que fue culpado de un crimen que no cometió, y que debió huir para mantener su libertad.

Esta obra fue el reflejo de un J. Sender que se preocupó por el prójimo, y que a través de la crudeza de su pluma logró exponer un tema social y moral: justicia y libertad, de la forma más certera posible. Además, con la historia expuso algunas problemáticas de la vida rural.

Mosén Millán o Réquiem por un campesino español (1953)

Esta fue una obra narrativa concebida en el exilio, en México específicamente, y se conoció en un principio con el título Mosén Millán. Ya para 1960 se le dio el nombre de Réquiem por un campesino español, y así se conoce hasta hoy día. Fue censurada en España.

La obra cuenta la historia de Paco “el del molino”, un hombre apreciado en su pueblo por sus cualidades humanas, a quien Mosén Millán, el sacerdote, y la comunidad entera, le hacen una misa por el aniversario de su muerte. Es narrada desde la visión del párroco.

La novela no es una simple historia de admiración y muerte, es también la denuncia del autor ante la posición de la iglesia en tiempos de guerra en España. Esta obra de Sender fue incluida en la lista de las cien mejores novelas en español del siglo XX.

La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964)

Fue una novela de carácter histórico, ambientada en el Amazonas, donde Sender narró las acciones del conquistador español Pedro de Ursúa en búsqueda de la legendaria ciudad conocida como El Dorado, así como también la rebelión del explorador Lope de Aguirre, El tirano.

En la novela son muchos los personajes y las descripciones detalladas. Es una historia de ambición y pasiones desmedidas. Destinada sin remedio a la tragedia, las sospechas y la traición están a la orden del día. Abundan los monólogos de El tirano.

Referencias

  1. Fernández, J. (2019). Ramón José Sender. España: Hispanoteca. Recuperado de: hispanoteca.eu.
  2. Ramón J. Sender. (1918). España: Wikipedia. Recuperado de: wikipedia.org.
  3. Barreiro, J. (2011). Ramón José Sender. (N/a): Javier Barreiro. Recuperado de: javierbarreiro.wordpress.com.
  4. Ramón J. Sender. (S. f.). (N/a): Ramón J. Sender. Recuperado de: ramonjsender.com.
  5. Tamaro, E. (2019). Ramón J. Sender. España: Biografías y Vidas: la enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de: biografiasyvidas.com.