Lengua y literatura

Francisco Ayala: biografía, estilo, frases y obras


Francisco Ayala García-Duarte (1906-2009) fue un escritor español, quien también se desempeñó como narrador y ensayista. Además, destacó como traductor. Por otro lado, gran parte del trabajo literario del autor fue desarrollada en el exilio como consecuencia de la Guerra Civil española, en 1936.

La obra de Ayala se dividió en antes de la Guerra Civil y después de ella. Se caracterizó por escribir, en un principio, de manera tradicional dentro del carácter intelectual forjado por el escritor José Ortega y Gasset, y luego su trabajo pasó a ser vanguardista.

Algunas de las obras más relevantes de Francisco Ayala fueron Tragicomedia de un hombre sin espíritu y Cazador en el alba. La inteligencia, un lenguaje culto y bien elaborado, así como también su destacado uso y manejo de la metáfora como recurso literario, fueron parte de su estilo.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia

Francisco nació en Granada, el 16 de marzo de 1906, bajo el seno de una familia culta. Sus padres fueron el abogado Francisco Ayala Arroyo, y Luz García-Duarte González. Además, fue nieto del reconocido médico Eduardo García Duarte, quien se desempeñó como rector de la Universidad de Granada.

Formación académica de Ayala

Los años de educación de Francisco Ayala transcurrieron en su natal Granada. Después de que se graduó de bachiller, se fue a vivir a Madrid. A los dieciséis años comenzó a estudiar derecho y filosofía y letras en la Universidad Central de Madrid.

Durante ese periodo, a comienzos de los años veinte, comenzó a relacionarse con los grupos de intelectuales de la época, y con la literatura de vanguardia. Entre 1925 y 1926 publicó Tragicomedia de un hombre sin espíritu e Historia de un amanecer; se graduó de la universidad en 1929.

Estancia en Berlín

Al tiempo de haberse graduado de la universidad, Ayala realizó algunas colaboraciones para medios impresos como La Gaceta Literaria y Revista de Occidente. A comienzos de 1930 se fue a Berlín, tras haber ganado una beca para continuar sus estudios.

La estancia en la ciudad alemana lo conectó con una parte desconocida de Europa. El escritor aprovechó el haber sido testigo del nacimiento de los nazis para enviar escritos a la revista Política. Un año después regresó a España, obtuvo el doctorado en derecho, y ejerció como catedrático.

Periodo de la Guerra Civil

Los años previos a la Guerra Civil española, Francisco Ayala había sido letrado de las Cortes. Justo cuando comenzó la contienda, él estaba en América del Sur impartiendo charlas y conferencias. Sin embargo, a pesar de la crisis, regresó a su país y se unió al bando republicano.

Entre 1936 y 1939 trabajó en el Ministerio de Estado, y también como diplomático por España en Praga. Durante ese periodo su padre fue asesinado por el grupo de los rebeldes, tras haber sido apresado y llevado a la cárcel de Burgos, ciudad donde estuvo trabajando.

El exilio de Ayala

Ayala se fue a Buenos Aires después de que culminó la guerra en 1939, con su esposa Carolyn Richmond y su hija Nina. En la capital de Argentina el escritor comenzó de nuevo su vida literaria, y también trabajó para medios como el diario La Nación y la revista Sur.

Fueron diez los años que el español vivió en Buenos Aires, a excepción de 1945 que se radicó en Río de Janeiro, Brasil. En 1950 se fue a Puerto Rico, país en cuya universidad principal dio clases de sociología, se encargó del departamento editorial y fundó la revista La Torre.

Entre Estados Unidos y España

Francisco Ayala se fue de Puerto Rico a Estados Unidos, y allí vivió los últimos veinte años de su exilio. Enseñó literatura española en universidades como la de Nueva York, Chicago, Rutgers y Princeton. En 1960 tuvo la oportunidad de regresar a su país por primera vez.

A partir de ese primer regreso a España, Ayala visitó su país cada verano, llegó a comprarse una propiedad. Poco a poco fue retomando los contactos literarios y entabló nuevas relaciones. En 1976 tomó la decisión de volver definitivamente y se residenció en Madrid.

Últimos años y fallecimiento

Radicado en Madrid, Ayala comenzó a dictar charlas y conferencias, así como también colaboró para varios periódicos y revistas. Cuando tenía setenta y siete años de edad fue elegido miembro de la Real Academia Española, en 1988 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Con edad avanzada, pero con una extraordinaria lucidez, escribió en 1988 El jardín de las malicias, y a partir de 1982 comenzó a escribir las memorias Recuerdos y olvidos. Francisco Ayala falleció de causas naturales en Madrid, el 03 de noviembre de 2009 a los ciento tres años.

Estilo

El estilo literario de Francisco Ayala se caracterizó por el uso de un lenguaje culto y sobrio. Sus primeras obras, las desarrolladas antes de la Guerra Civil, fueron tradicionales, y luego entraron dentro del movimiento de vanguardia, con una gran elocuencia y expresividad, y el uso amplio de las metáforas.

En la etapa posterior a la guerra, sus escritos estuvieron orientados hacia las preocupaciones que tenía sobre la sociedad y los problemas que la aquejaban. Manteniendo la misma capacidad expresiva y lenguaje cuidado, pero muchas veces usando un tono irónico y satírico.

Frases

– “Le doy a la patria un valor accidental: no es esencia, sino circunstancia”.

– “La incompetencia es tanto más dañina cuanto mayor sea el poder del incompetente”.

– “La patria del escritor es su lengua”.

– “Uno escribe siempre su propia vida, solo que, por pudor, la escribe en jeroglífico; y cuanto mejor si lo hiciera sobre piedras funerarias, lapidariamente, buscando la descarnada belleza del epitafio- encerrar la vida en una bala o en un epigrama”.

– “De pronto nos hemos encontrado con que es verdad que el mundo es solo uno. La globalización, simplemente una palabrita, pero que ha acabado por ser verdad. El mundo es ya solo uno”.

– “La vida es una invención, y la literatura, memoria perfeccionada”.

– “La libertad no es una fruta al alcance de todas las manos”.

– “El verdadero ejercicio intelectual no consiste en seguir modas, sino en encararse con las dificultades de la propia época”.

– “Las conductas humanas ligadas a la condición natural son, en el fondo, inmutables”.

– “La literatura es lo esencial. Todo lo que no sea literatura no existe. Porque ¿Dónde está la realidad?

Obras

Narrativa

– Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925).

– Historia de un amanecer (1926).

– El boxeador y un ángel (1929).

– Cazador en el alba (1930).

– El hechizado (1944).

– Los usurpadores (1949).

– La cabeza del cordero (1949).

– Historia de macacos (1955).

– Muertes de perro (1958).

– El fondo del vaso (1962).

– El As de Bastos (1963).

– Mis mejores páginas (1965).

– El rapto (1965).

– Cuentos (1966).

– Obras narrativas completas. Glorioso triunfo del príncipe Arjuna (1969).

– Lloraste en el Generalife.

– El jardín de las delicias (1971).

– El hechizado y otros cuentos (1972).

– De triunfos y penas (1982).

– Recuerdos y olvidos I (1982).

– Recuerdos y olvidos II (1983).

– El jardín de las malicias (1988).

– Recuerdos y olvidos (1988).

– Relatos granadinos (1990).

– El regreso (1992).

– De mis pasos en la tierra (1996).

– Dulces recuerdos (1998).

– Un caballero granadino y otros relatos (1999).

– Cuentos imaginarios (1999).

Artículos de prensa

– El mundo y yo (1985).

– Francisco Ayala en La Nación de Buenos Aires (2012).

Ensayo

– Indagación del cinema (1929).

– El derecho social en la Constitución de la República española (1932).

– El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo (1941).

– El problema del liberalismo (1941).

– Historia de la libertad (1943).

– Los políticos (1944).

– Histrionismo y representación (1944).

– Una doble experiencia política: España e Italia (1944).

– Ensayo sobre la libertad (1945).

– Jovellanos (1945).

– Ensayo cobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo. Edición y estudio preliminar a Juan Donoso Cortés (1949).

– La invención del Quijote (1950).

– Tratado de sociología (1947).

– Ensayos de sociología política (1951).

– Introducción a las ciencias sociales (1952).

– Derechos de la persona individual para una sociedad de masas (1953).

– Breve teoría de la traducción (1956).

– El escritor en la sociedad de masas (1956).

– La crisis actual de la enseñanza (1958).

– La integración social en América (1958).

– Tecnología y libertad (1959).

– Experiencia e invención (1960).

– Razón del mundo (1962).

– De este mundo y el otro (1963).

– Realidad y ensueño (1963).

– La evasión de los intelectuales (1963).

– Problemas de la traducción (1965).

– España a la fecha (1965).

– El curioso impertinente (1967).

– El cine, arte y espectáculo (1969).

– Reflexiones sobre la estructura narrativa (1970).

– El Lazarillo: reexaminado, nuevo examen de algunos aspectos (1971).

– Los ensayos. Teoría y crítica literaria (1972).

– Confrontaciones (1972).

– Hoy ya es ayer (1972).

– La lectura del casticismo. Prólogo (1973).

– Cervantes y Quevedo (1974).

– La novela: Galdós y Unamuno (1974).

– El escritor y su imagen (1975).

– El escritor y el cine (1975).

– Galdós en su tiempo (1978).

– El tiempo y yo. El jardín de las delicias (1978).

– Palabras y letras (1983).

– La estructura narrativa y otras experiencias literarias (1984).

– La retórica del periodismo y otras retóricas (1985).

– La imagen de España (1986).

– Mi cuarto a espaldas (1988).

– Las plumas del Fénix. Estudios de literatura española (1989).

– El escritor en su siglo (1990).

– Contra el poder y otros ensayos (1992).

– El tiempo y yo o El mundo a la espalda (1992).

– En qué mundo vivimos (1996).

– Miradas sobre el presente: ensayos y sociología, 1940-1990 (2006).

Algunas traducciones

– Lorenzo y Ana, de Arnold Zweig (1930).

– Teoría de la constitución, de Carl Schmitt (1934).

– ¿Qué es el tercer estado?, de Emmanuel Joseph Sièyes (1942).

– Memorias de un sargento de milicias, de Manuel Antônio de Almeida (1946).

– La romana, de Alberto Moravia (1950).

– Las cabezas trocadas, de Thomas Mann (1970).

Referencias

  1. Francisco Ayala. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  2. Tamaro, E. (2004-2019). Francisco Ayala. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
  3. Francisco Ayala. (S. f.). España: Fundación Francisco Ayala. Recuperado de: ffayala.es.
  4. Ramírez, M., Moreno, V., De la Oliva, C. y Moreno, E. (2018). Francisco Ayala. (N/a): Busca Biografías. Recuperado de: buscabiografias.com.
  5. Senabre, R. (2006). Francisco Ayala, la literatura como misión. España: El Cultural. Recuperado de: elcultural.com.