Historia

Escudo de Venezuela: Historia y Significado


El escudo de Venezuela, llamado oficialmente Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, es uno de los símbolos patrios principales que representan a ese país, en conjunto con el himno nacional y la bandera nacional.

El escudo es un emblema visual del estado de mayor importancia oficial tanto nacional como internacionalmente. Representa principalmente la soberanía de estado conseguida gracias a su independencia.

Este emblema es usado en documentos oficiales expedidos por el estado, como el pasaporte y otros documentos de identificación.

Forma parte del sello nacional de estado, con el que se formalizan legislaciones nacionales y tratados internacionales.

Como todo escudo nacional de armas, sigue las normas de la heráldica en el diseño y empleo de los símbolos gráficos.

El diseño contiene los elementos heráldicos tradicionales: el blasón en el centro, figuras en el timbre o parte superior, dos soportes a cada lado y banderas en la parte inferior. Estas banderas muestran fechas, condecoraciones y el nombre oficial de la nación.

Descripción y significado 

Blasón

Es la parte principal, central y más visual del escudo de armas. La forma de su soporte es de estandarte cuadrilátero tradicional.

Sin embargo, los ángulos de las esquinas superiores son prolongados y los de las esquinas inferiores son redondeados. Estos últimos se unen en una punta en el centro.

Su campo está dividido en tres secciones: un cuartel superior izquierdo, uno superior derecho y uno en toda la mitad inferior.

Cada sección muestra un color de la bandera nacional y una serie de elementos simbólicos.

El cuartel izquierdo es de campo rojo, que simboliza la sangre derramada por los héroes en las luchas de independencia.

Sobre el rojo aparece la figura de un manojo dorado de 23 espigas mieses, amarradas abajo pero desplegadas. Estas representan la unión de los 23 estados del país y simboliza la fraternidad y riqueza de la nación.

El cuartel derecho es de color amarillo, y simboliza el oro y las tierras fértiles del país. Sobre este campo hay una espada, una lanza, un machete, arco y flecha dentro de un carcaj, y dos banderas nacionales.

Todos esos elementos están entrelazados por una corona de laureles y simbolizan el triunfo en la guerra.

El cuartel inferior o base ocupa casi toda la mitad del escudo: abarca el medio de ambos flancos más el centro y toda la punta del estandarte.

Este campo es de color azul, que simboliza el mar que rodea las costas venezolanas. Allí se muestra un caballo blanco galopando hacia la izquierda y viendo hacia adelante. Este representa la independencia y la libertad.

Timbre

En la parte superior del escudo se encuentran dos cornucopias blancas dispuestas de manera horizontal.

Están entrelazadas en la mitad y tienen los cuernos hacia arriba y hacia el centro. Esta composición es conocida como “cuernos de la abundancia”.

Las cornucopias se presentan coronando el blasón y abarrotadas de frutas y flores esparcidas, simbolizando las innumerables riquezas venezolanas.

Soportes y condecoraciones

En el lado izquierdo del escudo se encuentra una rama de olivo y del lado derecho una rama de palma, ambas están unidas por la parte inferior con una cinta que muestra los tres colores de la bandera de Venezuela.

La cinta tricolor está dispuesta de manera tal que muestra cuatro secciones de condecoraciones a los lados, y una abajo y al centro. En la franja azul de la cinta se pueden leer en dorado las siguientes inscripciones:

– En el lado izquierdo: “19 de abril de 1810” e “Independencia”. Esto indica la fecha de la declaración de independencia de Venezuela.

– En el lado derecho:  “20 de febrero de 1959” y “Federación”. Esto indica la fecha de la toma de Coro, la batalla que dio inició a la guerra Federal.

– Abajo y en el centro: “República Bolivariana de Venezuela”, que es el nombre oficial de la nación.

Historia

Las formas, colores y símbolos conocidos en el diseño del escudo actual de Venezuela fueron aprobados por el Congreso el 18 de abril de 1836.

Previo a esto, el escudo pasó por varios cambios de diseño y símbolos, debido a los muchos cambios políticos que sufrió Venezuela desde la era colonial hasta las primeras décadas posteriores a la Independencia.

Colonia y luchas de independencia

El primer escudo de armas fue mandado a diseñar por el rey Felipe II de España a finales del siglo XVI, cuando el territorio aún era una colonia española y se llamaba Capitanía General de Venezuela.

Este escudo fue conferido a la ciudad principal con el nombre de Santiago de León de Caracas. Mostraba el característico león en su blasón y otros símbolos que aún se conservan sin cambios en el escudo de la ciudad de Caracas, capital de Venezuela.

En 1811 ocurre el primer cambio drástico en el escudo debido a la firma del Acta de Independencia y a la creación de la primera República.

Este escudo era de forma circular y tenía siete estrellas alrededor del centro. Sobre rayos amarillos se leía un lema en latín en la parte superior.

Para la segunda República, en 1812, el mismo círculo con estrellas fue puesto sobre un cóndor que se mostraba tomando en ambas patas un manojo de flechas y un caduceo de Mercurio.

Durante el proceso de creación y establecimiento de la Gran Colombia, en la tercera República (1914-1919), se abandona el diseño anterior por el de un blasón angulado en la punta inferior, con tres puntas en la parte superior y sin soportes.

Mostraba un indígena sentado portando arco y flechas, observando el mar y el sol en el horizonte.

En 1919 se le agregan lanzas, laureles y olivos a los lados y en el timbre. También se añadieron tres estrellas blancas en el cielo sobre el sol. Este diseño pertenecía oficialmente a la Gran Colombia.

En 1921, al instaurarse la República de Colombia, se vuelven a abandonar los diseños anteriores y se adopta uno nuevo: un óvalo que muestra dos cornucopias hacia arriba, llenas de alimentos y con armas en el centro.

Luego de la independencia

En 1930, al formarse el Estado de Venezuela, se usa el diseño anterior pero se voltean las cornucopias hacia abajo, quedando los cuernos hacia arriba. El fondo del óvalo cambia de blanco a amarillo.

En 1936 se adopta el diseño y símbolos casi idénticos al actual escudo de armas. Para ese entonces las cornucopias ya estaban ubicadas en el timbre y conservaron el color amarillo anterior.

El caballo blanco en el fondo azul se mostraba galopando hacia el lado derecho sobre un suelo verde. El cuartel amarillo solo tenía un sable, una espada y una lanza.

Las espigas eran solo 20, y las cintas con las inscripciones en la parte inferior eran de color blanco. En las orlas se podía leer “19 de abril de 1810”, “5 de julio de 1811”, “Independencia”, “Libertad” y “Dios y Federación”.

Luego de la victoria en la guerra Federal las inscripciones en las orlas son reemplazadas por las que se leen actualmente.

En 1959 y con la nueva Constitución luego de la caída de dictaduras militares, se cambian las cornucopias amarillas por unas blancas y el caballo mira hacia la izquierda pero sigue andando hacia la derecha. Las cintas inferiores cambian de blanco al tricolor actual.

En el 2006 se efectuaron los siguientes cambios: se definieron 23 espigas, se agregaron un machete y armas indígenas en el cuartel amarillo, y el caballo ahora galopa completamente hacia el lado izquierdo. El suelo verde es eliminado.

Referencias

  1. James L Migues (2008). The Shield – Coat of Arms. Venezuela Expats. Recuperado de venezuelaexpats.net
  2. Frederick Hogarth, Leslie Gilbert Pine (2015). Heraldry. Encyclopædia Britannica. Recuperado de britannica.com
  3. World Atlas. Venezuelan Symbols. Recuperado de worldatlas.com
  4. com. Coat of arms of Venezuela. Recuperado de symbols.com
  5. 123 Independence Day.com. National Symbols of Venezuela. Recuperado de 123independenceday.com
  6. Rod (2010). Coat of arms of Venezuela. Creative Roots. Recuperado de creativeroots.org
  7. República Bolivariana de Venezuela (2006). Gaceta Oficial número 38.394 del 9 de marzo de 2006 – Capítulo III, Artículo 8 Del Escudo de Armas. Servicio Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Recuperado de imprentanacional.gob.ve