Lengua y literatura

Juan Luis Vives: biografía, aportes, obras


¿Quién fue Juan Luis Vives?

Juan Luis Vives (1493-1540) fue un humanista y filósofo español de la primera mitad del siglo XVI, en el reino de Valencia. Fue conocido por impulsar ideas y reformas en la pedagogía y considerado como el representante máximo del humanismo en España.

Perteneció a una familia de mercaderes de origen judío, que fue perseguida y quemada por la Inquisición en 1524. Entabló amistad con el filósofo Erasmo de Róterdam, lo que marcó su vida, su pensamiento y su obra.

Se caracterizó, además, por ser consejero de importantes figuras de la Reforma y la Contrarreforma, así como también de los reyes Fernando VIII, Carlos V y la reina Catalina de Aragón.

Biografía de Juan Luis Vives

Nacimiento y primeros años

Juan Luis Vives nació en Valencia, España, el 6 de marzo de 1492. Fue hijo de Luis Vives Valeriola y de Blanquina March Almenara. 

Nació en el seno de una acomodada familia judía que, en pleno auge del dominio católico y de las prácticas inquisitoriales españolas, debió convertirse al cristianismo para evitar problemas mayores.

No obstante, los Vives conservaron sus costumbres y prácticas judías de manera íntima en una sinagoga cercana a su casa.

Sin embargo, aunque la sinagoga era manejada de forma privada (el rabino era un primo de Juan Luis, Miguel Vives), fueron descubiertos por las autoridades eclesiásticas. Esto inició un proceso por parte de la Inquisición contra los Vives.

Estudios universitarios y persecución de la Inquisición

En 1507, con 15 años, Juan Luis Vives asistió a la Universidad de Valencia, institución que fue fundada apenas cinco años atrás, en 1502, y en la que dio clases durante dos años, debido a que las presiones de la Inquisición contra la familia se intensificaron. En 1508 falleció su madre.

Su padre, en 1509, preocupado por la integridad de su hijo, decidió enviarlo a París a continuar sus estudios en la Universidad de la Sorbona, lejos del alcance de la Inquisición. En la Sorbona estuvo rodeado de muchos estudiantes de la Corona de Aragón y pudo ver clases con diversos profesores provenientes de España.

En 1512 recibió la titulación de doctor y se dirigió a Brujas, Bélgica. Allí conoció un grupo de mercaderes valencianos en el que estaba su futura esposa, Margarita Valldaura. Juan Luis decidió partir en 1523 hacia Inglaterra.

En 1524 recibió la noticia de que su padre fue condenado por la Inquisición y luego quemado en la hoguera, y en 1530 se enteró de que su madre, fallecida años atrás, fue desenterrada y sus restos quemados.

Nuevos horizontes

Al llegar a Inglaterra, fue maestro en Oxford. Recibió una oferta para dar clases en la Universidad de Alcalá de Henares, pero rechazó el puesto por no tener los medios económicos para completar el viaje y, sobre todo, por temor a que la Inquisición volviera a perseguirlo.

En Bélgica, dejó una fructífera amistad con el pensador y escritor Erasmo de Róterdam.

Una vez asentado en Inglaterra, fue nombrado “lector del Colegio de Corpus Christi” y “canciller del rey Enrique VIII de Inglaterra”, por el cardenal Wosley. También conoció a Tomás Moro y a la reina Catalina de Aragón.

Fue entonces, con la nobleza inglesa de mecenas, que Vives pudo dedicarse plenamente a sus investigaciones y al humanismo. 

Entre 1525 y principios de 1526 recibió permisos para importar vinos y otras mercancías a Inglaterra, así como exportar trigo al resto del continente. Todo gracias a la amistad que mantenía con la reina.

Retorno a Bélgica

Su nexo con la reina le permitió vivir con mucha más comodidad. No obstante, la nostalgia por las amistades y las discusiones filosóficas con sus amigos en Bélgica terminaron por hacerlo regresar de nuevo a Brujas en 1526.

Divorcio de Catalina y Enrique VIII y molestia con Vives

Fue durante 1524 cuando comenzaron a llegarle las noticias de las condenas de su padre, seguidamente de su amigo, Tomás Moro (condenado por oponerse al divorcio de Enrique VIII), y años más tarde de la exhumación de los restos de su madre.

La reina Catalina, mientras tanto, invitó a Vives a que le diera clases de latín a su hija, María Tudor.

En un intento por ayudar a la reina, Vives envió cartas al emperador Carlos V para que intercediera por ella, pero Carlos V era enemigo de Enrique VIII y las cartas fueron interceptadas por el cardenal Wosley.

Al notar que el rey no cambiaría de parecer, Vives intentó convencer a la reina de que aceptara el divorcio, cosa que terminó despertando la molestia de ambos monarcas.

Fue así como Catalina y Enrique VIII, notablemente incómodos con la actitud de Juan Luis Vives, le retiraron las ayudas reales y el filósofo judío debió abandonar Inglaterra.

Búsqueda de ayuda con Carlos V y el papado

Vives decidió buscar la ayuda del emperador Carlos V, así como también del papa Clemente VII, a quienes escribió y dedicó sendos tratados sobre la paz y la naturaleza humana.

Del emperador consiguió una renta lo suficientemente alta como para cubrir la mitad de sus gastos. Del papa no recibió respuesta alguna.

Problemas de salud y muerte

Fue entonces cuando, para compensar su situación económica, decidió perfeccionar la cultura humanística del señor de Nassau y Breda y de su esposa.

En 1539 comenzó a sufrir de problemas de salud de los que nunca terminó de recuperarse: una úlcera estomacal, constantes dolores de cabeza y una artritis que se hizo cada vez más dolorosa.

Finalmente falleció en 1540, el 6 de mayo, en su residencia en Brujas, de cálculo biliar. Sus restos reposan en la iglesia de San Donaciano.

Aportes de Juan Luis Vives

Respeto universal

El humanismo en el periodo renacentista estuvo centrado en la reflexión sobre el comportamiento humano. Las discusiones humanistas, por lo tanto, versaban sobre ética y moral más que sobre otros aspectos del “conocimiento humano”.

Enfoque en el pensamiento aristotélico

En esta línea del pensamiento estuvo inscrito Juan Luis Vives, quien, por lo mesurado de sus pensamientos e ideas y su destacado comportamiento, capitalizó el reconocimiento de los más diversos pensadores y nobles de la época en Europa.

Mantuvo siempre el interés en rescatar el pensamiento de Aristóteles, despojándolo de las interpretaciones y añadidos medievales. Sostenía que había que leerlo en su lengua original.

Ayuda a los más desposeídos

Fue el primero en tratar los asuntos de la asistencia social de Estado, organizando las ideas de modo que fuera posible pensar en sistemas de ayuda a los más desposeídos.

Estudio y enseñanza del latín

Su destacado conocimiento del latín (toda su obra está escrita en ese idioma) le permitió escribir libros escolares para el estudio del idioma que revolucionaron y simplificaron el aprendizaje de dicha lengua.

Por un encargo de Erasmo de Róterdam, Vives terminó realizando una titánica traducción de La ciudad de Dios, de san Agustín, de 21 volúmenes del latín al español.

Pedagogo y pacifista por excelencia

Sus aportes a la pedagogía simplificaron la enseñanza en la Universidad de La Sorbona y significaron un interesante avance desde la perspectiva del método de la enseñanza, puesto que planteó aspectos muy adelantados, como la adaptación a la psicología del alumno, para lograr una mejor enseñanza.

También se interesó que se alcanzara la paz en Europa, poniendo fin a las disputas y querellas en el continente sobre el tema religioso de la Reforma y la Contrarreforma.

Obras de Juan Luis Vives

La obra de Juan Luis Vives consta de unos 60 tratados que abordan temas políticos, religiosos, éticos y pedagógicos, por nombrar algunos. Los textos más importantes son:

Opuscula varia (1519)

Fue una colección de opúsculos, donde se encuentra, entre otras obras: De inictiis, sectis et laudibus philosophiae, la cual se consideró su primera obra filosófica.

In pseudo dialecticus (1519)

En este manuscrito argumentó contra el modo de enseñanza de los escolásticos, proponiendo un sistema educativo adaptado al alumno.

Adversus pseudodialecticus (1520)

Aquí presentó y propuso la lectura de los clásicos como un método para adquirir agilidad mental.

De ratione studii puerilis (1523)

En este texto discutió a profundidad los métodos de una educación humanística.

Introductio ad sapientiam (1526)

Esta obra se considera la más importante obra sobre pedagogía del autor.

De subventione pauperum (1526)

Obra en la que habló del auxilio hacia los pobres, dejando a las instituciones la responsabilidad de atender a los mendigos y ayudando a volver al trabajo a los vagabundos.

De conditione vitae christianorum sub turca (1526)

También: Dissidiis Europae et bello turcico (1526), De Europae dissidiis et republica (1526). Obras en las que trató la problemática de la invasión turca en Europa y la reforma protestante.

De pacificatione (1529)

Sobre la paz y la unión en Europa por las querellas de la Reforma y la Contrarreforma. Este tratado fue dedicado al arzobispo Alfonso Manrique.

De concordia et discordia in humano genere (1529)

Dedicado al emperador Carlos V.

Quam misera esset vita christianorum sub turca(1529)

Este fue otro comentario sobre la situación religiosa católica, dividida entre la Reforma y la Contrarreforma, y con la invasión turca en el continente.

Institutione de feminae christianae(1529)

Fue un breve y ligero tratado sobre la educación religiosa y moral en la mujer joven, la esposa y la viuda.

De disciplinis libri XX (1531)

Fue una suerte de enciclopedia dividida en tres volúmenes sobre las disciplinas: De causis corruptarum artium, De tradendis disciplinis, y De artibus.

A su vez, el último de estos tomos se dividió también en las siguientes partes: De prima philosophia, De explanatione cuiusque essentiae, De censura veri, De instrumento probabilitatis, De disputatione.

Rethoricae sive de recte ratione dicendi libri (1532)

Fue un innovador tratado de retórica en el que quedaron planteamientos aún vigentes.

De communione rerum (1535)

En donde se opuso a los extremos del individualismo y del comunitarismo por igual.

De anima et vita (1538)

Fue una obra compleja y madura en la que se presentaron temas de psicología. Aunque siguió muy de cerca los planteamientos de Aristóteles (sobre la inmortalidad del alma), afirmó que los procesos vitales del alma, así como de la teoría de los afectos, son terreno de la psicología. También estudió los procesos de la memoria y de la asociación de ideas.

Linguae latinae exercitatio (1538)

Fueron una serie de diálogos dedicados al príncipe Felipe II, en los que la ideología pedagógica y moral fue introducida de forma muy amena al tiempo que se instruyó en la práctica del latín.

Otras obras

Estos manuscritos mencionados conforman el cuerpo de sus principales obras, sin embargo, otros escritos suyos también son:

– De ingenuarum adolescentium ac puellarum institutione, y De officio mariti, donde continuó profundizando los métodos de la pedagogía.

– De veritate fidei christianae, un tratado moral en el que ensalzó la fe católica.

– La traducción y comentarios que hizo al De civitate Dei, de san Agustín.

– De causis corruptarum, De tradendis disciplinis y De ratione dicendi, en los que enumeró y anotó sus comentarios sobre los problemas de la educación.

– Satellicia, que fue una colección de frases de corte moral, compiladas y dedicadas a la princesa María Tudor. En ella escribió la conocida frase “la verdad es hija del tiempo”, que trascendió a la historia.

– De Europeae statu ac tumultibus, un escrito dirigido al papa, pidiendo su intervención en las querellas religiosas y a favor de la unión de los reinados y principados católicos. Este escrito tuvo influencias de su amigo Erasmo de Róterdam.

– También destacan: El alma del anciano, La fábula del hombre, El Templo de las leyes, La huída de Pompeyo, y las Cinco declamaciones de Silas, obras destinadas al estudio de la declamación y la retórica.

– Sueño y vigilia, tratado sobre la instrucción correcta del príncipe en asuntos de estado.

– Cortejo del alma, obra reflexiva sobre el cuerpo, el alma y la virtud, el vicio, la religión y Cristo, la vida rutinaria, el desenvolvimiento y trato con los hombres, así como una guía de buena conducta.

Están también sus cartas a los reyes, compiladas en el Summa política vivista, así como otros escritos de corte religioso, Estímulos del alma hacia Dios y Meditación de la pasión de Cristo en el salmo XXXVIII.

Referencias

  1. Juan Luis Vives. Recuperado de es.wikipedia.org
  2. Juan Luis Vives. Recuperado de blogs.ua.es
  3. Juan Luis Vives. Recuperado de pedagogia.mx.