Historia

Microhistoria: características, ejemplos de México, España, Colombia


La microhistoria es el método de investigación que se enfoca en el análisis de los hechos cotidianos y de las manifestaciones que conforman las tradiciones de las personas. Su objetivo es examinar los fenómenos periféricos para comprender cómo se constituyen las sociedades.

Esta rama de la historia social surgió con el propósito de fragmentar la visión general que planteaban los trabajos historiográficos, los cuales retrataban las guerras, las hazañas heroicas de los militares y las transformaciones ocasionadas por los movimientos políticos y artísticos.

Solo se basaban en los sucesos macros, pero no se escribía sobre las realidades subalternas. Por eso, los historiadores de esta disciplina se centran en la indagación de los sucesos particulares con el fin de explicar los elementos universales.

De tal manera se percibe que esta ciencia de observación se caracteriza por reducir y redefinir la escala de estudio, puesto que los investigadores exploran y reflexionan sobre acontecimientos particulares, generando una multiplicidad de perspectivas acerca de un contexto específico.

Es preciso destacar que la microhistoria no debe confundirse con la historia regional. Esta última tiene como función examinar las acciones e ideologías del pasado, focalizando su labor en un territorio determinado cuya finalidad es comprender el presente.

En cambio, la microhistoria investiga los aspectos que han sido inadvertidos o invisibilizados para otorgarles un sentido global. Para ello recurre a los archivos parroquiales, censos, periódicos, crónicas, vestigios arqueológicos, literatura oral e informes municipales.

Dichas fuentes contribuyen en la imparcialidad y veracidad de los documentos microhistóricos, a pesar de ser narrativos.

Índice del artículo

Origen

Es posible que la microhistoria sea tan antigua como la humanidad. Así se aprecia tanto en la cultura griega como romana, donde los escribas procuraban indagar y redactar sobre los acontecimientos temporales para compararlos con los sucesos trascendentales.

Sin embargo, fue después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) cuando esta disciplina surgió como ciencia. A finales del siglo XX y debido al caos ocasionado por el conflicto bélico, el mundo se encontraba inmerso en la incertidumbre.

Por este motivo, los investigadores cuestionaron su campo y técnicas de estudio, ya que percibieron que la exactitud de la historia no era absoluta. La fidelidad de los relatos historiográficos escritos hasta ese momento no era más que una falacia.

Por esta razón, George Stewart (1895-1980) propuso otro instrumento para examinar los hechos, denominándolo microhistoria. Este historiador estadounidense manifestó que la autenticidad de los eventos no se encontraba en los grandes procesos históricos, sino en los espacios desapercibidos.

Características

Esta disciplina se caracteriza por ser un proyecto intelectual que no solo se enfoca en los aspectos locales y regionales, sino que los utiliza como espacios de experimentación para caracterizar las distintas realidades.

Es una ciencia que busca reinterpretar la memoria de los hombres a través del análisis de las estructuras sociales. El fin es recuperar los acontecimientos que han sido olvidados y popularizar los eventos banales.

Así mismo, intenta examinar los hechos como un conjunto de interrelaciones cambiantes. Es decir, la microhistoria plantea que la historia no tiene un desarrollo lineal, ya que su configuración presenta constantes saltos en el tiempo y espacio.

También busca entender la cosmovisión que tenían las personas en una época específica para detallar la complejidad del entorno y el dinamismo del medio.

Otra de sus características es que se opone al paradigma científico. Los investigadores de esta materia expresan que los sucesos son relativos y no estáticos. Además, señalan que la razón no es el centro del mundo y tampoco es inalterable.

Los trabajos de microhistoria sobresalen por emplear el estilo narrativo y metafórico, pero sin acudir a la ficción. Por el contrario, los historiadores justifican cada argumento expuesto. De ahí que esta rama de estudio se considere imparcial.

Microhistoria en México

La microhistoria mejicana está estrechamente vinculada con la sociología y antropología, pues alude que la investigación histórica debe estar dirigida al pueblo. Si los individuos conocen los hechos intrascendentes del pasado tendrán mayor libertad de pensamiento.

Esta disciplina científica nació a través de las obras de Luis González y González (1925-2003) en 1968. Este autor se interesó por el color local y las costumbres primitivas de los hombres. Pretendía exaltar aquellos rasgos que diferenciaban a su país de otros territorios.

De este modo se aprecia que el objetivo de esta materia no es elaborar un tratado crítico sobre la población; su propósito más bien es didáctico: mostrar la esencia del mejicano.

Microhistoria en España

El campo de indagación de la microhistoria española es cultural, ya que su función es reconstruir los acontecimientos civiles y rurales. Tiene como finalidad examinar los hechos e imaginarios en sus contextos particulares para entender cómo se forman las manifestaciones generales.

Habitualmente, los estudios consisten en revisar y recomponer la vida de una figura relevante; aunque los historiadores también escriben sobre los hábitos de los campesinos, las jerarquías económicas y las ideas de la burguesía.

Al principio las investigaciones abarcan una dimensión individual, y partiendo de ellas se redactan textos de historia universal.

Microhistoria en Colombia

La microhistoria en Colombia surgió en 1970, relacionándose con la geografía y la psicología. Forma parte de la historia de las mentalidades, razón por la que su campo de análisis se basa en los comportamientos populares y la diversidad cultural.

Esta corriente representa un nuevo horizonte de investigación porque pretende comprender los rasgos que conformaron los espacios precarios, así como la moral, el sentido de propiedad y la vida íntima de los habitantes.

De ese modo, es posible expresar que dicha propuesta se enfoca en los estudios sobre el maltrato colonial, hurto y homicidio en las zonas periféricas. Esta disciplina se puede categorizar como un proyecto etnohistórico.

Microhistoria en Ecuador

Esta rama de la historiografía no cuenta con un amplio desarrollo en Ecuador. Los pocos trabajos que se han elaborado narran la formación y organización de las comunidades, las transformaciones paisajísticas y cómo las tradiciones de los aborígenes se perciben en la modernidad.

La mirada de la microhistoria en este país ocupa el ámbito socioeconómico: explica el fraude y las relaciones mercantiles entre los indígenas, mercaderes, religiosos y civiles. No es la historia de los microespacios, sino de las identidades.

Referencias

  1. Banti, A. (2014). History and microhistory. Recuperado el 20 de octubre de 2019 de Faculty of History: history.ox.ac.uk
  2. García, L. (2003). Hacia una teoría de la microhistoria. Recuperado el 20 de octubre de 2019 de Academia Mexicana de la Historia: acadmexhistoria.org.mx
  3. Ginzburg, C. (2017). The history and modernity. Recuperado el 21 de octubre de 2019 de Science: sciencemag.org
  4. Hernández, S. (2008). Los caminos de la historia: historiografía y método. Recuperado el 21 de octubre de 2019 de Universidad Complutense de Madrid: ucm.es
  5. Massela, L. (2013). Entre lo micro y lo macro: síntesis de una experiencia histórica. Recuperado el 20 de octubre de 2019 de Boletín Histórico: latinoamericanarevistas.org
  6. Muir, E. (2011). Microhistory and the peoples. Recuperado el 20 de octubre de 2019 de Johns Hopkins University: jhu.edu.
  7. Quaderni, S. (2009). Paradigma y conocimiento historiográfico. Recuperado el 21 de octubre de 2019 de Instituto de Historia: csic.es