Lengua y literatura

Carolina Coronado: quién fue, biografía y obras


¿Quién fue Carolina Coronado?

Carolina Coronado (1820-1911) fue una escritora, ensayista, dramaturga y poeta española del romanticismo. Fue autora de una amplia obra con un marcado sentimiento propio de la época. Fue tía de Ramón Gómez de la Serna.

Siempre fue autodidacta, leía prácticamente todos los libros que tenía a su alcance. De ese modo aprendió el francés y el italiano, dado que por ser mujer debía dedicarse a labores propias de su sexo, y así tradujo autores clásicos para su propia lectura.

Se interesó por reivindicar el papel social y cultural de la mujer, y formó parte de la llamada “hermandad lírica femenina”, que buscaba el reconocimiento de las mujeres artistas en la segunda mitad del siglo XIX.

También fue revolucionaria y apoyó a Isabel II. Su casa madrileña se hizo famosa por las tertulias literarias, que reunía a escritores progresistas y liberales, y fue refugio para perseguidos, lo cual generó censura hacia su obra.

Padecía de catalepsia crónica (enfermedad que le impedía mover los músculos a voluntad), al punto de que se la dio por muerta en una ocasión. Por esa dolencia vivió con el temor de que la enterraran viva.

Biografía de Carolina Coronado

Nacimiento y familia

Victoria Carolina Coronado Romero de Tejada nació en Almendralejo, España, el 12 de diciembre de 1820.

Sus padres fueron don Nicolás Coronado y Gallardo y doña María Antonia Eleuteria Romero de Tejada y Falcón. Fueron una familia acaudalada y liberal de la que Carolina fue la tercera hija, de un total de nueve hermanos.

Infancia

Carolina mostró interés muy temprano por la lectura, por lo que tomaba, a escondidas de sus padres (quienes la educaron en las costumbres femeninas del bordado y la atención del hogar), los libros que estaban en la biblioteca de su casa. Esto le trajo como ventaja la facilidad de verso que tuvo en su obra.

Un temprano desarrollo de su obra poética

Del mismo modo, gracias a su pasión por la lectura, empezó a escribir poemas a los 10 años de edad. Aunque tuvo errores de léxico, e incluso de ortografía, la lírica de su poesía fue fluida y de sentimientos espontáneos y genuinos.

Entrada al Liceo Artístico y Literario de Madrid

En 1838 abrió el Liceo Artístico y Literario de Madrid, fundado por José Fernández de la Vega.

Esta institución abogó por cultivar las bellas artes y las letras, además de que no impedía el ingreso de mujeres a las clases y eventos que allí se organizaban. Con 18 años, Carolina Coronado asistió a dicha institución.

Es importante aclarar que el auge de mujeres dedicadas a las letras fue lo que hizo que diversas instituciones culturales (como liceos, tertulias, ateneos y salones) admitieran a las mujeres. Pero no así las academias (como la Real Academia Española, por ejemplo).

Fue en el Liceo donde Carolina Coronado decidió buscar un mentor que la guiara en sus pasos por la escritura. Le tocó al crítico literario, poeta y dramaturgo Juan Harztenbusch tal labor, quien la apoyó, enseñó y corrigió en todo momento.

Falsa muerte

En 1844 ocurrió un evento curioso en su vida. Se anunció su muerte y fue llorada en el Liceo, donde además varios contemporáneos dedicaron poemas en su memoria.

Poemas que ella terminó respondiendo, pues no había fallecido: se trató de un episodio de catalepsia, que sufrió en varias ocasiones a lo largo de su vida.

Parálisis facial

Carolina fue una mujer supersticiosa. Vivió rodeada de objetos y amuletos. En 1848 volvió a tener un episodio de parálisis que le afectó la mitad del rostro y el cuerpo.

Producto de estas decaídas nerviosas, Carolina se trasladó, por recomendación médica, a Madrid en 1850. Las dificultades económicas la obligaron a escribir todo tipo de textos (artículos, novelas por entregas, ensayos, entre otros).

Matrimonio y familia

En 1852 se casó con el diplomático estadounidense sir Justo Horacio Perry, quien era protestante. Por ello debieron celebrar una boda mixta: la protestante en Gibraltar, y la católica en París.

Carolina Coronado tuvo 3 hijos, dos mujeres (Carolina y Matilde) y un varón (Carlos Horacio).

De estos, solo sobrevivió Matilde. Carolina falleció a los 16 años, mientras que el pequeño Carlos, el primero en nacer, murió al año. Carolina mandó a embalsamar el cuerpo de la niña, cosa que se explica por su temor a ser enterrada viva ella misma.

Traslado a Lisboa

Tras la muerte de su segunda hija (sepultada en un convento tras el embalsamamiento), en 1873, la familia se movió a Lisboa. La revolución estalló en España y eso en parte también fue motivo de la mudanza de la familia.

Una vez en Lisboa, la fama de la escritora no tardó en llegar: eventos, charlas, tertulias, conciertos se dieron en la casa y la ciudad, donde ella solía ser centro de atención.

Muerte de su esposo

En 1891 falleció su marido y Carolina decidió embalsamarlo también, aunque conservó el cuerpo sin darle sepultura hasta el final de sus días. Fue entonces cuando la situación económica de ella volvió a decaer.

Matilde se casó en 1899 con el hijo de un marqués, y eso, aunque no fue del agrado de la madre, significó un alivio para la situación financiera de la familia.

Muerte de la escritora

La escritora falleció finalmente en su residencia del Palacio de Mitra, en Lisboa, el 15 de enero de 1911. A los pocos meses falleció su hija, Matilde, sin descendencia.

Obra

La obra de Carolina Coronado destacó por ser expresiva y naturalista, en su madurez literaria incluso rozó el realismo.

Los poemas son incontables y fueron publicados en compilaciones a lo largo de su vida. Destacan Bendito seas, Alberto, España y Napoleón, Dos muertes en una vida y A la abolición de la esclavitud en Cuba.

Ensayos

Entre los ensayos destaca Los genios gemelos: Safo y Santa Teresa, controvertido por la comparación de los personajes.

Obras de teatro

Las obras de teatro fueron pocas. Son de mencionar: El divino Figueroa, Petrarca, Un Alcalde de Monterilla y Alfonso IV de León.

Narrativa

La producción narrativa de Carolina abordó diversos temas. De hecho, en ellas solía tratar temas de actualidad a través de la misma trama en la que sus personajes se desenvuelven.

Abordó el feminismo, la novela histórica, la comedia, la crueldad y los convencionalismos propios de la época.

Entre sus novelas destacan El cuadro de la esperanza (1846), Paquita, La luz del tajo, Adoración (1850), La sigea (1854), La rueda de la desgracia: Manuscrito de un conde (1873), Vanidad de vanidades (1875), Anales del Tajo. Lisboa. Descripción en prosa (1875).

Referencias

  1. Carolina Coronado. Recuperado de es.wikipedia.org
  2. Carolina Coronado. Recuperado de biografiasyvidas.com
  3. Carolina Coronado en el centenario de su muerte. Recuperado de sites.google.com
  4. Carolina Coronado. Recuperado de escritores.bne.es
  5. Carolina Coronado. Recuperado de sonferrer.com.