Ciencia

Protocolo de investigación: qué es, características, estructura, ejemplos


¿Qué es un protocolo de investigación?

El protocolo de investigación es un plan de acción donde se describen todos los pasos que deben seguirse para la realización de un estudio científico. Por esta razón, se considera que dicho protocolo es una herramienta que permite organizar las distintas actividades que requiere una investigación.

En otras palabras, un protocolo de investigación explica detalladamente y de forma sistemática cómo se realizará la investigación. Debe incluir, por ejemplo, el problema, los objetivos, las características o variables que se medirán y la duración del estudio.

Como se puede apreciar, los protocolos son la parte inicial de todo trabajo investigativo; es por ello que su correcto diseño y estructuración es fundamental para evitar errores que puedan llevar a conclusiones falsas o sin validez.

Características del protocolo de investigación

El protocolo de investigación cumple las siguientes características:

Se redacta en tiempo futuro

El protocolo debe ser redactado en tiempo futuro, ya que describe lo que el investigador realizará en los próximos días.

Además, debido a que es un plan que se ejecutará en el futuro, el protocolo de investigación no debe contener resultados, discusiones ni conclusiones. Estos tópicos serán incluidos posteriormente en el informe final del trabajo científico.

Presenta una investigación válida

Se considera que una investigación es válida cuando se demuestra su factibilidad, es decir, que se puede hacer. Por estos motivos, en el protocolo se detallan las variables a estudiar y los instrumentos de medición que se utilizarán; de esta forma se comprueba que la investigación es accesible.

Por ejemplo: al medir el crecimiento de una planta se debe indicar en el protocolo qué instrumento se utilizará (una regla o una cinta métrica) y cuál unidad de medida se empleará (metros o yardas). Esto le otorga validez al trabajo.

Debe estar fundamentado en una base teórica

Para diseñar el protocolo es necesario conocer las bases teóricas existentes sobre el tema que se va a investigar; esto permite darle la orientación adecuada al diseño del protocolo. En otras palabras, se requiere de un conocimiento base o inicial para poder desarrollar el protocolo.

Por ejemplo: conocer los períodos de desarrollo del maíz permitirá diseñar un protocolo de investigación para evaluar en qué momento del crecimiento los cultivos son atacados por las distintas plagas.

¿Para qué sirve un protocolo de investigación?

Estos protocolos le permiten a todo investigador lo siguiente:

  1. Plantear y justificar el problema que se quiere investigar.
  2. Compilar y discutir los trabajos realizados por otros investigadores sobre el mismo tema.
  3. Definir la hipótesis y los objetivos.
  4. Definir la metodología que se utilizará para resolver el problema.
  5. Discutir las exigencias y limitaciones del trabajo.

Partes: estructura de un protocolo de investigación

A continuación se describe el esquema básico para estructurar un protocolo de investigación:

-Título de la investigación

El título debe ser corto y mostrar claramente el objetivo, lugar del estudio y los sujetos que serán investigados. Por ejemplo: “Estudio de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en las costas venezolanas.”

-Planteamiento del problema

En el problema se describe lo que se investigará y se detallan los vacíos de conocimiento que existen sobre el tema. Además, en esta sección el investigador delimita el objeto del estudio. Puede colocar los siguientes datos: tipo de población, edad, lugar del estudio, entre otros.

-Justificación

En esta parte del protocolo se describe la finalidad de la investigación y la posible aplicación o utilidad de los resultados.

-Fundamento teórico

En esta sección se detallan las bases teóricas que sustentan el problema y se discute de qué manera los resultados de otros investigadores suministran algunas respuestas al problema que se quiere investigar.

-Los objetivos de la investigación

Los objetivos de la investigación se dividen en dos categorías: el objetivo general y los específicos.

  1. Objetivo general: expresa lo que se espera lograr con el estudio. Por ejemplo, lo que se desea describir, identificar, comparar o verificar.
  2. Objetivos específicos: son las etapas que se deben cumplir para llegar al objetivo general.

-Hipótesis

Es una explicación o respuesta al problema planteado. Sin embargo, las hipótesis solo se estructuran si el estudio es de tipo experimental (es decir, que requiere experimentación).

Un ejemplo de hipótesis sería: si el abono tiene nutrientes para el crecimiento de las plantas, entonces, añadir abono a un cultivo favorecerá su desarrollo.

-Metodología

En la metodología se exponen y explican los procedimientos que se utilizarán para alcanzar los objetivos. En esta etapa se describen con detalle las variables (o características) que se medirán, el diseño del estudio y las técnicas o procedimientos estadísticos para el análisis de los resultados.

-Referencias bibliográficas

El protocolo debe contener un listado de las fuentes (libros, revistas indexadas, tesis, entre otras) que el investigador consultó para exponer los antecedentes y las bases teóricas del estudio.

Ejemplos de protocolos de investigación

A continuación se muestran dos ejemplos sencillos de protocolos de investigación:

– Primer ejemplo

Título

Contaminación bacteriana de las aguas de consumo humano en un poblado de Venezuela.

Planteamiento del problema

El investigador en este punto introduce el tema, indicando que la contaminación microbiana del agua de consumo humano es un problema de salud importante en el mundo.

Luego, describe qué se ha publicado en el país al respecto y resalta la falta de estudios sobre el tema en la región donde tiene planteado realizar el trabajo.

Finaliza el apartado delimitando el problema de la siguiente forma: “por estos motivos, el presente trabajo busca determinar la existencia de bacterias en las aguas de consumo de un poblado venezolano”.

Justificación

En esta parte el investigador razona y expone la importancia de la investigación, resaltando la utilidad de los posibles resultados en la toma de decisiones para mejorar la calidad del agua de consumo.

Fundamento teórico

En este punto el investigador expone todos los conceptos necesarios para entender la problemática (causas de la contaminación del agua, microorganismos contaminantes, entre otros) y describe de forma cronológica los hallazgos de otros investigadores sobre el tema.

Objetivos

El investigador plantea los objetivos de la siguiente forma:

Objetivo general

Determinar la contaminación bacteriana en aguas de consumo humano en un poblado de Venezuela.

Objetivos específicos

  1. Establecer el tipo y concentración de bacterias totales en las muestras de agua.
  2. Establecer el tipo y concentración de la bacteria Escherichia coli en las muestras de agua.

Metodología

En este apartado, el investigador describe en detalle la metodología que se utilizará. Por ejemplo:

“Se recolectarán muestras de agua potable de 2 marcas comerciales, de cada envase se tomará una muestra de 80 ml de agua para los análisis microbiológicos respectivos.

Se utilizarán para el análisis las recomendaciones de la Guía para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud. Todos los resultados se expresarán en unidades formadoras de colonias por mililitro de agua (UFC/ml)”.

Referencias

El investigador en esta parte del protocolo enumera todas las citas que mencionó en el trabajo. Es decir, todas las fuentes que le sirvieron de material de apoyo.

-Segundo ejemplo

Título

Actividad antimicrobiana del Sambucus nigra frente a bacterias de importancia clínica.

Planteamiento del problema

El investigador comienza describiendo la necesidad de buscar nuevas terapias antimicrobianas, debido a la alta tasa de resistencia que presentan algunas bacterias en el mundo. Muestra como una alternativa la utilización de productos naturales derivados de las plantas.

Luego, describe las características de la planta que será utilizada en su investigación, la Sambucus nigra, la cual es muy utilizada en la medicina tradicional por sus propiedades terapéuticas.

Termina delimitando el problema: “por estos motivos, la presente investigación busca establecer la posible actividad antimicrobiana de los extractos obtenidos a partir del Sambucus nigra, frente a dos especies de bacterias de importancia clínica”.

Justificación

En este apartado el autor justifica su trabajo argumentando de qué manera sus posibles resultados permitirán sentar las bases en la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos.

Fundamento teórico

El autor describe en esta sección toda la problemática mundial de la resistencia antimicrobiana. Define los mecanismos de resistencia de las bacterias y describe los trabajos publicados que sustentan la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas.

Objetivos

El investigador planteará los objetivos de la siguiente forma:

Objetivo general:

Evaluar la actividad antimicrobiana de extractos de Sambucus nigra, frente a bacterias de importancia clínica.

Objetivos específicos:

  1. Analizar desde el punto de vista químico (análisis fitoquímico) los extractos obtenidos de la planta Sambucus nigra.
  2. Valorar la actividad antimicrobiana de los extractos de la planta Sambucus nigra.

Metodología

El investigador describe con detalles la forma en la que seleccionará las plantas, el secado de sus partes, la molienda y la preparación de los extractos. Luego detalla cómo realizarán los análisis fitoquímicos y las pruebas antimicrobianas utilizando procesos ya estandarizados. De igual forma, detalla cuáles bacterias utilizará y de donde las obtendrá.

Referencias

En este apartado el investigador enumera todas las referencias citadas en el protocolo.

Referencias

  1. Protocol Writing in Clinical. Recuperado de ncbi.nlm.nih.gov
  2. Study designs in medicine. Recuperado de ncbi.nlm.nih.gov