Historia

Descolonización de África: qué fue, antecedentes, causas, consecuencias


¿Qué fue la descolonización de África?

La descolonización de África fue el proceso político, histórico, social y económico a través del cual surgieron nuevas repúblicas independientes en ese continente. Esto se llevó a cabo al finalizar la Segunda Guerra Mundial y fue una etapa posterior a una de dominación y colonización que tuvo su inicio a finales del siglo XIX.

En ese siglo, las principales potencias europeas se establecieron en territorio africano. El objetivo era sostener sus modelos productivos mediante los muchos recursos de ese continente. Los países involucrados en esa colonización fueron Reino Unido, Francia, Portugal, España, Bélgica, Alemania e Italia.

Ahora bien, la descolonización de África fue gradual y pacífica para algunas de las colonias británicas. Sin embargo, no sucedió igual con colonias de otros países. En muchos casos, se dieron rebeliones de los nativos, las cuales se fortalecieron con sentimientos nacionalistas.

Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, el estado en el que quedaron los países europeos favoreció el éxito de las luchas independentistas africanas. La mayoría carecía del apoyo político y recursos necesarios para neutralizar las revueltas. Asimismo, tuvieron el apoyo de Estados Unidos y la Unión Soviética, que se oponían al colonialismo europeo en territorio africano.

Antecedentes de la descolonización de África

Independencia de Norteamérica en 1776

El movimiento independentista de Norteamérica fue la primera de las revueltas de los colonos ingleses en el Nuevo Mundo durante el siglo XVIII. Este movimiento contaba con el apoyo de los liberales ingleses y basaban sus razonamientos filosóficos en la Ley biológica de Turgot del político y economista francés Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781).

Según exponía esta ley, al igual que un fruto cae del árbol cuando está maduro, también las colonias llegan a un estado de desarrollo. Cuando este punto llega, los ciudadanos más conscientes de sus derechos piden emanciparse de la autoridad de la madre patria.

Como esta situación era inevitable, los partidarios de este principio sostenían que en algunos casos era mejor dejar que la maduración se produjera pacíficamente.

De esta manera, se conservaban lazos de autoridad entre la metrópoli y sus colonias. Este concepto liberal fue la filosofía y la regla general de la estrategia más usada durante la descolonización.

Desafortunadamente, en Norteamérica la solución de la disputa de emancipación entre la corona británica y sus colonos no siguió el camino pacífico liberal. El endurecimiento de las leyes comerciales emitidas por el Estado británico detonó el conflicto. Estas afectaron la industria e intereses comerciales en las colonias, provocando un profundo resentimiento.

Independencia de Haití en 1804

La revolución haitiana a menudo se ha descrito como la rebelión de esclavos más grande y exitosa en el hemisferio occidental. Según los registros, este fue el único levantamiento de pobladores sirvientes que llevó a la creación de una nación independiente.

En 1791, los esclavos iniciaron su rebelión y pusieron fin a la esclavitud y al control de la corona francesa sobre la colonia. La Revolución francesa de 1789 tuvo gran influencia en esta revolución. De su mano, los colonos haitianos conocieron un nuevo concepto de derechos humanos, ciudadanía universal y participación en la economía y el gobierno.

En el siglo XVIII, Haití era la colonia de ultramar más rica de Francia. Usando una fuerza de trabajo esclavizada, producía azúcar, café, índigo y algodón.

Cuando estalló la Revolución francesa en 1789, la sociedad haitiana estaba integrada por blancos (dueños de las plantaciones), esclavos y los pequeños blancs (artesanos, comerciantes y maestros).

Precisamente, en el grupo de los blancos comenzó a gestarse el movimiento de independencia. Esta resistencia comenzó cuando Francia impuso fuertes aranceles sobre los artículos importados en la colonia. Posteriormente, el movimiento fue reforzado por los esclavos (mayoría de la población) y se desencadenó la guerra de liberación.   

Causas de la descolonización africana

Internas

Los años de dominación europea y la exitosa revolución de la India bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi, alentaron el deseo de los pueblos africanos de independizarse.

Además, el descontento de los pobladores por el racismo y la desigualdad fue otra de las causas para la descolonización de África. A diferencia de las colonias americanas, en las africanas no se dio un mestizaje racial importante. Los colonos europeos no se asentaron ni se mezclaron con los nativos.

En vez de eso, se fomentaron los prejuicios racistas; los europeos veían a los africanos como inferiores. Ya sea por las diferencias culturales o por su educación precaria, no los consideraban aptos para dirigir sus regiones. De igual manera, les negaban la participación política en los asuntos que les afectaban directamente.

Por el lado económico, la regla impuesta por los europeos era tomar los recursos minerales y agrícolas y llevarlos a Europa. Luego, vendían productos manufacturados a los africanos. Tanto el tráfico marítimo como la industrialización se mantenían bajo el poder colonial de las potencias a fin de controlar la evolución económica de los africanos.

Externas

Durante la Segunda Guerra Mundial, una gran cantidad de jóvenes africanos participaron en diferentes operaciones militares. En Libia, Italia, Normandía, Alemania, Medio Oriente, Indochina y Birmania, entre otras, pelearon del lado de los países aliados.

Según las fuentes históricas, más de un millón de africanos participaron en esta guerra. Todo este contingente humano tuvo la oportunidad de obtener una conciencia política más profunda. De igual manera, incrementaron sus expectativas de un mayor respeto y autodeterminación.

Al finalizar la contienda, estos jóvenes regresaron al continente africano con todas estas ideas. Una vez reintegrados a la vida civil, comenzaron a presionar por la independencia de sus respectivas regiones.

Por otra parte, todo el continente europeo estaba distraído en sus labores de recuperación. La recién erigida potencia mundial soviética encarnaba una nueva amenaza. Como los europeos temían que la ideología comunista contaminara las relaciones con sus colonias, hicieron poco para neutralizar radicalmente los movimientos independentistas.

Por último, la otra recién declarada potencia mundial, Estados Unidos, al igual que los rusos, tenía una actitud favorable a la descolonización. Esta posición la hicieron conocer claramente en los diferentes escenarios internacionales. En consecuencia, los países europeos poco podían hacer para revertir esta posición de sus aliados.

Consecuencias de la descolonización de África

Internas

A través del proceso de descolonización, los líderes africanos obtuvieron un mayor poder político. En las décadas que siguieron a la independencia, trabajaron para darle forma cultural, política y económica al estado postcolonial.

En ese sentido, algunos trabajaron para neutralizar la hegemonía política y cultural europea heredada del régimen colonial. Otros, sin embargo, trabajaron con las potencias coloniales para proteger sus intereses económicos y políticos. Por ello, la descolonización de África se experimentó de diferentes maneras.

Para 1990, con la excepción de Sudáfrica, el control político formal europeo había dado paso al autogobierno en el territorio africano. Sin embargo, cultural y políticamente, el legado del dominio europeo aún permanecía de forma evidente.

Así pues, el estilo europeo se mantuvo sin cambio en las infraestructuras políticas, sistemas educativos e idiomas nacionales. Igualmente, las economías y las redes comerciales de cada una de las naciones descolonizadas se siguieron manejando a la usanza europea.

De este modo, la descolonización de África no pudo lograr una verdadera autonomía y desarrollo para el continente. Tampoco puso fin a los conflictos sociales y étnicos; muchos de ellos aún persisten hoy día.

Externas

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial aparecieron nuevas condiciones en las relaciones entre los colonizadores y colonizados que desembocaron en la llamada Conferencia de San Francisco. Esta fue una convención de delegados de 50 naciones aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, celebrada entre abril y junio de 1945.

Su objetivo era la búsqueda de la seguridad internacional y la reducción de armamento. Asimismo, era un intento para mejorar el acceso de todos los países a los recursos del mundo y la garantía de la libertad. De estas discusiones surgió una nueva organización internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Con la creación de la ONU, se incorporaron como estados libres y soberanos todos aquellos países que anteriormente eran colonias europeas. Y llegaron nuevos temas a las discusiones del organismo, como la pobreza extrema, enfermedades y educación, entre otros.

En el acta constitutiva del nuevo organismo, se garantizaba a todos los miembros el derecho político de elegir la forma de gobiemo bajo el cual querían vivir. De igual modo, se establecía el derecho jurídico de igualdad entre las naciones soberanas, fuese cual fuese su tamaño o su edad. Todos los países descolonizados se beneficiaron con estos derechos.

Referencias

  1. Encyclopædia Britannica. (2017, junio 02). Decolonization. Tomado de britannica.com.
  2. Agencia de la ONU para los Refugiados. (s/f). ¿Cómo y cuándo se produjo la descolonización de África?. Tomado de eacnur.org.
  3. Zoctizoum, Y. (s/f). La descolonización de África en el contexto mundial. Tomado de descolonizacion.unam.mx.
  4. Younkins, E. W. (2006, julio 30). Turgot on progress and political economy. Tomado de quebecoislibre.org.
  5. Sutherland, C. E. (s/f). Haitian Revolution (1791-1804). Tomado de blackpast.org.
  6. Talton, B. (s/f). The Challenge of Decolonization in Africa.  Tomado de exhibitions.nypl.org.