Organismos

Clonorchis sinensis: qué es, morfología, ciclo vital, patogenia, síntomas, tratamiento, diagnóstico, epidemiología y prevención


¿Qué es Clonorchis sinensis?

Clonorchis sinensis es el nombre científico del parásito hístico/intestinal denominado duela hepática china. Cuando el humano se infecta con el parásito, este vive en el hígado y se alimenta de la bilis.

Desde el punto de vista taxonómico pertenece al reino animalia, filo platyhelminthes, clase trematoda, subclase digenea, orden plagiorchiida, familia opisthorchiidae, género clonorchis, especie sinensis.

Este parásito se considera una zoonosis debido a que su ciclo evolutivo no contempla al humano como hospedero principal, pudiendo cumplir todo su ciclo sin la participación de este. Por ello se considera que el humano se infecta de forma accidental.

Además, para que este parásito infecte al humano, una vez que sale por sus heces en forma de huevecillos, estos son incapaces de infectar a otro humano de forma directa, ya que debe pasar primero por múltiples etapas complejas de evolución dentro de dos intermediarios de vida acuática.

El Clonorchis sinensis puede llegar al humano a través de alimentos crudos o poco cocidos (pescados y cangrejos de río) contaminados con metacercarias. La infección en el ser humano se denomina clonorquiasis y entra dentro de las principales trematodiasis de transmisión alimentaria.

El humano se infecta fácilmente en aquellas poblaciones que tienen como costumbre consumir carne de pescados de agua dulce crudos, sin importar si estos fueron congelados, salados, ahumados o preparados con vinagre, tipo escabeche.

Esto sin duda ha ocasionado pérdidas económicas importantes, principalmente en el continente asiático, donde se circunscribe la enfermedad, estimándose que cada año se pierden muchos años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD).

Características biológicas de Clonorchis sinensis

El Clonorchis sinensis se caracteriza por ser un trematodo hermafrodita, es decir, el gusano adulto posee la capacidad de autofecundarse, puesto que ambos órganos sexuales están en el mismo individuo, aunque en ocasiones suele darse la fertilización cruzada.

Clonorchis sinensis se considera un endoparásito porque vive alojado en los conductos biliares del huésped definitivo, que generalmente son mamíferos domésticos como ratas, gatos, perros y cerdos, pudiendo afectar también al humano.

El parásito puede durar de 20 a 50 años dentro de nuestro organismo, manteniéndose vivo al alimentarse de las ricas secreciones de la mucosa de las vías biliares.

Otra característica importante es que su ciclo evolutivo es complejo, ya que requiere de dos hospedadores intermediarios antes de poder infectar al huésped definitivo donde se desarrolla el gusano adulto.

Morfología de Clonorchis sinensis

Huevecillos

Se ubican en la bilis y en las heces del mamífero infectado (huésped definitivo). Tienen forma cuboide, su tamaño oscila entre 26 a 30 µm de largo x 15 de ancho, posee un opérculo convexo por donde sale la larva miracidio que lleva en su interior y una protrusión en el polo posterior ancho que le dan un aspecto de urna. Son de color pardo amarillento.

Larvas

La etapa larvaria comprende una evolución continua del parásito, la cual pasa por varias fases, que son miracidio, esporocisto, redia y cercaria.

Miracidio

Esta larva eclosiona del huevo una vez dentro del caracol. Tiene forma ovalada rodeada de cilios, que le dan la capacidad de moverse.

Esporocisto o esporoquiste

Tienen forma de saco donde se desarrollará la redia. Se pega a la pared intestinal del caracol para absorber los nutrientes intraluminales.

Redia

Esta seguirá su proceso de maduración para dar origen a aproximadamente 250.000 cercarias.

Cercaria

Tienen forma de renacuajos, con una cabeza y una cola no bifurcada. Una vez que sale del caracol tiene de 2 a 3 días para penetrar en el segundo hospedador intermediario (pez de agua dulce). Si no lo consigue muere. A diferencia de otras cercarias, estas no pueden nadar.

Metacercaria

El quiste tiene forma elíptica y mide de 0.16 a 0.20 mm. Posee gránulos oscuros en su interior. El quiste se forma dentro del segundo hospedador intermediario.

Gusano adulto

Esta forma de vida se desarrolla en el hospedero definitivo a partir de la metacercaria consumida en la carne de pescado cruda o semi cruda.

El gusano adulto es traslúcido, puede medir de 20 a 25 mm de largo y 3 a 5 mm de ancho. La forma del gusano es aplanada con similitud a una hoja, siendo más estrecho en la parte anterior y más ancho en la parte posterior.

Posee una ventosa oral y una ventral que funcionan como órgano de fijación. El tubo digestivo que poseen es incompleto.

Gran parte de su cuerpo está ocupado por su aparato reproductor, que contiene dos testículos globulares profundos y un único ovario.

Cada día el gusano adulto hermafrodita elimina aproximadamente 2.000 huevecillos ya embrionados en el conducto biliar, y a través de la bilis llega a las heces por donde son excretados al medio ambiente.

Ciclo de vida de Clonorchis sinensis

Contaminación de aguas

El ciclo de vida se inicia cuando fuentes acuíferas de agua dulce y de curso lento son contaminadas con heces de mamíferos minadas de huevecillos de Clonorchis sinensis.

Estas fuentes acuíferas pueden ser ríos, lagos y arroyos, donde habitan los hospederos intermediarios.

Los huevos excretados que contienen en su interior la primera etapa larvaria (miracidio), son consumidos por caracoles que pueden ser de distintos géneros y especies, tales como: Parafossarulus manchouricus, Alocinma longicornis, Bithynia fuchsianus, Melanoides tuberculata, Parafossarulus sinensis, Parafossarulus anomalospiralis, Semisulcospira cancellata, entre otros.

Eclosión de huevos

El huevo en el interior del caracol eclosiona gracias a las enzimas digestivas del caracol, dejando libre al miracidio, que luego se desplaza dentro de este hasta alojarse en el hemocele y la glándula digestiva.

Allí comienza su evolución a la forma de esporocistos, luego se transforma en 17 días en redia y finalmente esta origina una gran cantidad de cercarias.

Muerte del hospedador

La reproducción de las redias se hace tan intensa que termina acabando con la vida del caracol.

Es así como las cercarías quedan libres en el agua. Luego, como son incapaces de nadar, se cuelgan con la cabeza hacia abajo en la superficie del agua y se dejan caer hasta el fondo.

Posteriormente vuelven a subir, repitiendo este movimiento hasta encontrar su segundo hospedero intermediario, el cual es un pez de agua dulce.

Entre los tipos de peces que puede penetrar están Pseudorasbora parva, Ctenopharyngodon idellus, Cyprinus carpio, Hypophthalmichthys nobilis, Carassius auratus, entre muchos otros.

En realidad la cantidad de géneros y especies de peces de agua dulce que pueden ser afectados es bastante alta y la mayoría de ellos son comercializados como alimentos en las zonas endémicas.

También se ha conocido que algunas especies de camarones y cangrejos pueden servir de hospedador intermediario secundario.

Segundo hospedador

Una vez que las cercarias consiguen al segundo hospedador, estas penetran solo la cabeza, liberándose de la cola. Esta se enquista en la masa muscular del pez una hora después de haber penetrado y en un período de 20 días aproximadamente, maduran a la forma de metacercaria.

El pez o crustáceo infectado, al ser consumido sin cocción por un mamífero susceptible, infectará con las metacercarias de Clonorchis sinensis.

La metacercaria ingresa al sistema digestivo del hospedador definitivo y en el duodeno se liberará la larva, que posteriormente ascenderá en 1 o 2 días por el conducto biliar común, de allí a las ramificaciones de las vías biliares de segundo orden y en 30 días madura a la etapa de gusano adulto, donde comienzan a oviponer de 2.000 a 4.000 huevos por día.

Los huéspedes definitivos que sirven como reservorio pueden ser animales domésticos o salvajes, y como ya mencionamos, pueden ser perros, gatos, cerdos, y entre los salvajes, ratas, comadrejas, tejones, entre otros.

Patogenia de Clonorchis sinensis

Daños por infección de vías biliares

El gusano adulto puede establecerse en las vías biliares por años. Cuando la infección es leve puede pasar desapercibida, pero cuando la carga parasitaria es elevada la presencia del gusano adulto de Clonorchis sinensis puede ocasionar diferentes tipos de daños.

El primero está relacionado con la obstrucción física que puede generar estasis y cálculos biliares, inflamación con hiperplasia epitelial, formación de adenoma e incluso fibrosis de los tejidos que circunscriben a los conductillos biliares.

Si los gusanos emigran a los conductos pancreáticos pueden obstruir los mismos y causar una pancreatitis aguda.

Elaboración de productos metabólicos

La segunda manera de causar daño tiene que ver con la elaboración de productos metabólicos, los cuales promueven la inflamación prolongada generando anomalías hepatobiliares.

Acumulación de gusanos muertos

La acumulación de gusanos muertos en la luz del conducto biliar ocasiona una colangitis bacteriana secundaria, que trae diversas complicaciones como bacteriemia, choque endotóxico e hipoglicemia.

Otros

También Clonorchis sinensis se ha vinculado como factor de riesgo para el desarrollo de un tipo de cáncer de las vías biliares (colangiocarcinoma).

Así mismo, se ha reportado la presencia de cirrosis y disminución de la función hepática en esta parasitosis, muy parecida a la que ocurre con la infección con hepatitis B y C.

Por tanto, la coinfección de Clonorchis sinensis con alguno de estos patógenos aumentará el riesgo de un segundo tipo de cáncer (carcinoma hepatocelular).

Es por ello que Clonorchis sinensis está clasificado como biocarcinógeno del grupo I.

Síntomas de contagio de Clonorchis sinensis

En ocasiones la parasitosis puede pasar largos períodos de tiempo de forma asintomática. Otras personas pueden manifestar síntomas inespecíficos como fatiga, anorexia, náuseas, vómitos, heces blandas, diarreas intermitentes, pérdida de peso, malestar abdominal, dolor epigástrico, inflamación biliar, entre otros.

En los casos más graves donde la carga parasitaria es mayor, puede aparecer fiebre, escalofríos, leucocitosis con eosinofilia, ictericia leve, síndrome de cirrosis portal y hepatomegalia.

Tratamiento para la clonorquiasis

Las drogas de elección son Praziquantel o Albendazol para tratar la infección por Clonorchis sinensis.

Praziquantel

Es un derivado de la pirazinoisoquinolina. Este medicamento actúa alterando la permeabilidad del calcio en la membrana del parásito, provocando la paralización y muerte del gusano adulto, para luego ser expulsados por el flujo biliar hacia el intestino y finalmente expulsados por las heces.

La dosis recomendada es de 25 mg / kg, 3 veces a intervalos de 5 horas en un día. El rango de éxito del tratamiento es de 83 a 85%.

Albendazol

El Metil 5-(propiltio)-2-benzimidazolcarbamato inhibe la polimerización y ensamblaje de los microtúbulos al unirse a la tubulina una vez que ha degenerado las células del tegumento y del intestino del gusano, lo cual paraliza y mata al gusano.

Se deben realizar ciclos de 28 días seguido por un periodo de 14 días de descanso sin el medicamento, por un total de 3 ciclos. El rango de éxito es parecido al praziquantel.

Diagnóstico de la clonorquiasis

La prueba diagnóstica por excelencia para detectar los huevos de Clonorchis sinensis es el examen de heces seriado, aunque también se pueden analizar aspirados duodenales.

Se debe tener cuidado, ya que los huevos de Clonorchis sinensis son muy parecidos a los de Opisthorchis, por lo que hay que tener especial atención en sus características microscópicas.

También se cuenta con la prueba de ELISA y PCR para detectar antígenos o ADN respectivamente de huevos de Clonorchis sinensis en las heces del paciente.

Todas estas pruebas son útiles únicamente si los gusanos están vivos, de lo contrario no se encontrarán huevos en las heces.

Como pruebas complementarias de laboratorio, se puede realizar una hematología completa para detectar leucocitosis con eosinofilia, y medir la fosfatasa alcalina que suele estar elevada.

Finalmente la tomografía computarizada, así como la ecografía hepática, pueden revelar resultados anormales.

Epidemiología y prevención

Entre las principales zonas endémicas de este parásito se pueden citar el Sur de China, Corea, Japón, Taiwán, Valle del Río de Vietnam y una parte de Rusia.

12,49 millones de personas están infectadas con Clonorchis sinensis en China occidental, siendo la provincia de Guangdong la que presenta la más alta prevalencia, con 16,4% de infección. La tasa de muerte es de 1 por cada 5 casos.

La prevención se resume en la cocción adecuada de los pescados de agua dulce y la buena disposición de excretas, además de una buena educación alimentaria.

Referencias

  1. Ryan KJ, Ray C. Sherris. Microbiología Médica, 6°edición McGraw-Hill, New York, U.S.A; 2010. p 664-666
  2. Wikipedia contributors. Clonorchis sinensis. Wikipedia, The Free Encyclopedia. March 10, 2018, 16:23 UTC. Tomado de en.wikipedia.org.
  3. OMS (2018). Trematodiasis de transmisión alimentaria. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Tomado de who.int.
  4. Shen C, Kim J, Lee J-K, et al. Collection of Clonorchis sinensis adult worms from infected humans after praziquantel treatment. The Korean Journal of Parasitology. 2007;45 (2):149-152. 
  5. Pereira A, Pérez M. Trematodosis hepáticas. Offarm 2004; 23 (1):116-24.
  6. Uribarren T. Trematodos. 2016. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina. Disponible en: facmed.unam.mx.
  7. Cañete R, Marcel K, Prior A, Noda A, Rodríguez M. Infecciones helmínticas del aparato digestivo: consideraciones actuales. Rev. Med. Electrón.  2013;  35 (1): 25-37. Disponible en: Tomado de scielo.sld.cu.
  8. Centers for Disease Control and Prevention. Parasites Clonorchis. US Department of Health and Human Services; 2018. Tomado de cdc.gov.
  9. García I, Muñoz B, Aguirre A, Polo I, García A, Refoyo P. Manual de Laboratorio de Parasitología. Introducción a los helmintos. Tremátodos. Reduca (Biología). Serie Parasitología; 2008. 1 (1): 67‐93