Neuropsicología

Síndrome de Lesch-Nyhan: Síntomas, Causas, Tratamiento  


El síndrome de Lesch-Nyhan es una patología de origen congénito que se caracteriza por una acumulación anormal de ácido úrico en el organismo (Hiperuricemia) (Hospital Sant Joan de Déu, 2009). Se considera una enfermedad rara en la población general y se presenta de forma casi exclusiva en los varones (Cervantes Castro y Villagrán Uribe, 2008).

A nivel clínico, este trastorno puede causar alteraciones en diferentes áreas: manifestaciones neurológicas, síntomas asociados a la hiperuricemia y otras alteraciones ampliamente heterogéneas (Hospital Sant Joan de Déu, 2009).

Algunos de los signos y síntomas más comunes incluyen: artritis gotosa, formación de cálculos renales, retraso del desarrollo psicomotor, corea, presencia de espasticidad, náuseas, vómitos etc. (Hospital Sant Joan de Déu, 2009).

El síndrome de Lesch-Nyhan es una enfermedad con un origen genético hereditario, asociado mutaciones específicas en el gen HPRT (Gonzáles Senac, 2016).

El diagnóstico se efectúa en base a la sintomatología presente. Es fundamental analizar los niveles de ácido úrico en sangre y la actividad de diversas proteínas (Hospital Sant Joan de Déu, 2009).

No existen tratamientos curativos para el síndrome de Lesch-Nyhan. Se emplea un bordaje sintomatológico centrado en el control de la causa etiológica y las complicaciones médicas secundarias (De Antonio, Torres-Jiménez, Verdú-Pérez, Prior de Castro y García-Puig, 2002).

Índice del artículo

Características del síndrome de Lesch-Nyhan

El síndrome de Lesch-Nyhan es una enfermedad que aparece casi en exclusiva en los varones (Genetics Home Reference, 2016).

Sus características clínicas suelen presentarse en las primeras etapas de la vida y se definen por una sobreproducción de ácido úrico acompañada de alteraciones neurológicas y comportamentales (Genetics Home Reference, 2016).

Algunas instituciones como la National Organization for Rare Disordes (2016), definen el síndrome de Lesch-Nyhan como una anomalía innata debido a ausencia o actividad deficiente de una enzima conocida con el nombre de Hipoxantina fosforriboltransferansa-guanina (HPRT) (National Organization for Rare Disordes, 2016).

Esta enzima suele localizarse en todos los tejidos del organismo. Sin embargo, suele identificarse con mayor proporción en los núcleos de la base del cerebro (Schalager, Colombo y Lacassie, 1986).

Este tipo de alteración implica tanto un descenso del reciclaje y reutilización de las bases purínicas como un incremento en su síntesis (De Antonio, Torres-Jiménez, Verdú-Pérez, Prior de Castro y García-Puig, 2002).

Las purinas constituyen un tipo de compuesto bioquímico basado en el nitrógeno que tiende a formarse en las células del organismo o aceden a éste a través de los alimentos (Chemocare, 2016).

Esta sustancia es degradada a través de diversos mecanismos para convertirse en ácido úrico (Chemocare, 2016).

Las alteraciones relacionadas con el síndrome de Lesch-Nyhan resulta en una incapacidad por parte del organismo para convertir la hipoxantina en inosina y por tanto, el nivel del ácido úrico alcanza un nivel patológico (Cervantes Castro y Villagrán Uribe, 2008).

El ácido úrico es un tipo de compuesto orgánico de desecho metabólico. Resulta del metabolismo del nitrógeno en el cuerpo, siendo la sustancia esencial la urea.  Las cantidades elevadas de éste puede ocasionar importantes lesiones en las áreas afectadas.

Las primeras descripciones de este tipo de alteraciones corresponden a los investigadores Michael Lesch y William Nyhan (1964) (De Antonio, Torres-Jiménez, Verdú-Pérez, Prior de Castro y García-Puig, 2002).

Sus estudios se basaron en el análisis de la sintomatología de dos pacientes hermanos. El cuadro clínico de ambos se caracterizaba por hiperuricosuria, hiperuricemia y alteraciones neurológicas (discapacidad intelectual, coreoatetosis, conducta atolesionante, etc.) (Gozález Senac, 2016).

Por lo tanto, las principales características de su reporte clínico hacían referencia a una disfunción neurológica grave asociada a la sobreproducción de ácido úrico (De Antonio, Torres-Jiménez, Verdú-Pérez, Prior de Castro y García-Puig, 2002).

Posteriormente, Seegmiller describió de forma específica la asociación de las características clínicas y la deficiencia de la enzima hipoxantina-guanina-fosforribosiltransferasa (HPRT) (De Antonio, Torres-Jiménez, Verdú-Pérez, Prior de Castro y García-Puig, 2002).

Estadísticas

El síndrome de Lesch-Nyhan es otra de las patologías genéticas clasificadas dentro de las enfermedades raras o poco frecuentes (Cervantes Castro y Villagrán Uribe, 2016).

Los análisis estadísticos señalan una cifra de prevalencia cercana a 1 caso por cada 100.000 varones.  Se trata de un síndrome poco común en la población general (Cervantes Castro y Villagrán Uribe, 2016).

En España estas cifras se sitúan alrededor de 1 caso por cada 235.000 nacidos con vida, mientras que en el Reino Unido esta tasa es de 1 caso por cada 2 millones de recién nacidos (González Senac, 2016).

La deficiencia en la actividad de HPRT suele transmitirse genéticamente como un rasgo asociado al cromosoma X, por lo que los hombres son los más afectados por el síndrome de Lesch-Nyhan (Torres y Puig, 2007).

Signos y síntomas

Las características del curso clínico del síndrome de Lesch-Nyhan suelen clasificarse en tres áreas o grupos:  trastornos renales, neurológicos, conductuales y gastrointestinales (De Antonio, Torres-Jiménez, Verdú-Pérez, Prior de Castro y García-Puig, 2002).

Alteraciones renales

Los signos y síntomas relacionados con el sistema renal están asociados fundamentalmente a la presencia de hiperuricemia, cristaluria y hematuria.

Hiperuricemia

En el ámbito médico este término se emplea para hacer referencia a una condición caracterizada por un exceso de ácido úrico en el torrente sanguíneo (Chemocare, 2016).

En condiciones normales, los niveles de ácido úrico suelen situarse en (Chemocare, 2016):

  • Mujeres: 2,4-6,0 mg/dl
  • Hombres: 3,4-7.0 mg/dl.

Cuando el nivel del ácido úrico se eleva por encima de un valor de 7 mg/dl se considera una situación patológica y perjudicial para nuestro organismo (Chemocare, 2016).

A pesar de que en momentos iniciales la hiperuricemia puede permanecer asintomática, conlleva importantes complicaciones médicas (Niesvaara, Aranda, Vila, López, 2006):

  • Artritis gotosa: se trata de una condición médica caracterizada por la acumulación de cristales de monohidrato monosódico de urato en el líquido sinovial de las articulaciones. Suele caracterizarse por los episodios de dolor e inflamación articular aguda.
  • Tofos: la acumulación de cristales de monohidrato adquiere un volumen sólido y considerable en diversos tejidos formando nódulos.
  • Nefrolitiasis: esta patología está asociada a la presencia de sustancias cristalizadas en el sistema renal. A nivel general, esta condición se conoce como cálculos renales. Suele causar importantes episodios de dolor agudo.
  • Nefropatía crónica: se trata de un trastorno físico que hace referencia a la pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales. En situaciones graves, la nefropatía crónica requiere el trasplante de riñón.

Cristaluria

Con este término hacemos referencia a la presencia de formaciones sólidas en la orina (cristales)

Estas pueden desarrollarse por acumulación de diversas sustancias: ácido úrico, brushita, oxalato cálcico dihidratado, oxalato cálcico monohidratado, etc.

Esta condición médica, al igual que alguna de las descritas anteriormente puede ocasionar episodios graves de dolor, irritación del tracto urinario, náuseas, vómitos, fiebre, etc.

Hematuria

La presencia de sangre en la orina es otra de las alteraciones frecuentes en el síndrome en el síndrome de Lesch-Nyhan.

No suele considerarse un signo o síntoma central ya que se deriva de otro tipo de patologías del sistema renal y genitourinario.

Alteraciones neurológicas

La afectación neurológica puede ser ampliamente heterogénea en las personas que padecen Lesh-Nyhan. Estas podrán variar en función de las áreas nerviosas que se encuentren más afectadas.

Algunas de las más comunes incluyen (De Antonio, Torres-Jiménez, Verdú-Pérez, Prior de Castro y García-Puig, 2002):

  • Disartria: es posible apreciar una dificultad o incapacidad significativa para articular los sonidos del lenguaje debido a una afectación de las áreas nerviosas encargadas de su control.
  • Hiperreflexia osteotendinosa: las respuestas reflejas pueden aparecer anormalmente incrementadas. Suele afectar a los grupos tendinosos, como el reflejo patelar o aquileo.
  • Balismo: presencia de episodios de movimientos involuntarios, bruscos e irregulares de origen neurológico. Suele afectar a una única extremidad o a una de las mitades corporales.
  • Hipotonía muscular: la tensión o el tono muscular suele estar disminuido de forma significativa. Puede observarse en las extremidades una flacidez que dificulta la realización de cualquier tipo de actividad motora.
  • Espasticidad: algunos grupos musculares específicos pueden mostrar una elevación del tono causando tensión, rigidez y algunos espasmos involuntarios.
  • Corea y distonía muscular: patrón de movimientos involuntarios rítmicos, retorcimiento o contorsión. Este trastorno del movimiento suele se repetitivo y algunas ocasiones puede describirse como un temblor persistente. 

Alteraciones comportamentales

Una de las características centrales del síndrome de Lesch-Nyhan es la identificación de diversos rasgos conductuales atípicos (De Antonio, Torres-Jiménez, Verdú-Pérez, Prior de Castro y García-Puig, 2002; National Organization for Rare Disorders, 2016):

  • Autolesionese impulsos agresivos: es común observar en los niños afectados por este síndrome algunas acciones autolesivas como morderse los dedos y los labios de forma repetitiva. También puede golpearse con objeto o contra éstos.
  • Irritabilidad: suelen presentar un humor irritable poco resistente a situaciones estresantes, períodos de tensión o ambientes desconocidos.
  • Depresión: en algunos afectados puede identificarse un humor depresivo caracterizado por la pérdida de iniciativa e interés, baja autoestima, sentimientos de tristeza, etc.

Alteraciones gastrointestinales

Aunque menos frecuente, también es posible identificar algunos síntomas asociados al sistema gastrointestinal (De Antonio, Torres-Jiménez, Verdú-Pérez, Prior de Castro y García-Puig, 2002):

  • Vómitos y náuseas
  • Esofagitis: proceso inflamatorio asociado al esófago.  Normalmente se debe a una afectación de la capa de mucosa que recubre esta estructura. Causa dolor y distensión abdominal, dificultad para tragar, pérdida de peso corporal, vómitos, náuseas, reflujos, etc.
  • Motilidad intestinal: también pueden aparecer diversas alteraciones en el desplazamiento y movimiento del contenido alimenticio por el aparato digestivo.

Otras alteraciones

Debemos hacer referencia también a que la mayoría de los afectados presentan un grado variable de discapacidad intelectual acompañada de retrasos significativos en el desarrollo psicomotor.

Causas

El origen del síndrome de Lesch-Nyhan es genético y se asocia a la presencia de mutaciones específicas en el gen HPRT1 (Genetics Home Reference, 2016).

Este tipo de alteraciones va a producir la deficiencia en la enzima hipoxantina-guanina-fosforribosiltransferansa que da origen al cuadro clínico de este síndrome (Genetics Home Reference, 2016).

Las investigaciones más recientes asocian estas alteraciones a una herencia ligada al cromosoma X que afecta fundamentalmente al sexo masculino (National Organization for Rare Disorders, 2016).

Como sabemos, la composición cromosómica de los hombres es XY, mientras que la de las mujeres es XX (National Organization for Rare Disorders, 2016).

En el caso de este síndrome, la alteración afecta a un gen específico ubicado en el cromosoma X.  Así, las mujeres no suelen mostrar síntomas clínicos asociados ya que son capaces de compensar las anomalías con una actividad funcional del otro par X (National Organization for Rare Disorders, 2016).

Sin embargo, los hombres contienen un único cromosoma X, por lo que, si en este se ubica el gen defectuoso asociado a esta patología, desarrollará sus características clínicas (National Organization for Rare Disorders, 2016).

Diagnóstico

En el diagnóstico del síndrome de Lesh-Nyhan son importantes tanto los hallazgos clínicos como los resultados de diversas pruebas de laboratorio (Cervantes Castro y Villagrán Uribe, 2016).

Uno de los primeros signos de sospecha es la presencia de cristales de color anaranjado o rojizo en la orina de los niños afectados (Cervantes Castro y Villagrán Uribe, 2016).

Como suelen aparecer en etapas tempranas, lo más común es que se perciban en los pañales como depósitos arenosos (Cervantes Castro y Villagrán Uribe, 2016).

Esto, junto con el resto de características renales, gastrointestinales, neurológicas y renales resulta en la realización de diversas pruebas de laboratorio para confirmar la presencia del síndrome de Lesch-Nyhan (Gonzáles Senac, 2016):

  • Análisis del metabolismo de purinas.
  • Análisis de la actividad enzimática HPRT.

Además, resulta esencial el empleo de diversas pruebas complementarias como las técnicas de imagen para descartar otro tipo de enfermedades.

¿Existe tratamiento?

No existe una cura para el síndrome de Lesch-Nyhan. El tratamiento se basa en el manejo sintomatológico y la evitación de las complicaciones médicas secundarias.

Los abordajes clásicos se centran en (Torres y Puig, 2007):

  • Control de la sobreproducción de ácido úrico con administración farmacológica de inhibidores.
  • Tratamiento de las alteraciones y anomalías motoras y musculares. Administración farmacológica y terapia rehabilitadores.
  • Control de las alteraciones conductuales a través de restricciones físicas y terapia psicológica.

Referencias

  1. Cervantes Castro, K., & Villagrán Uribe, J. (2008). Paciente con síndrome de Lesch-Nyhan atendido en el Departamento de Estomatología Pediátrica del Hospital Infantil de Tamaulipas. Revista Odontológica Mexicana.
  2. De Antonio, I., Torres-Jiménez, R., Verdú-Pérez, A., Prior de Castro, C., & García-Puig, J. (2002). Tratamiento del síndrome de Lesch-Nyhan. Rev Neurol.
  3. González Senac, N. (2016). ENFERMEDAD DE LESCH-NYHAN: Clínica de la deficiencia de HPRT en una serie de 42 pacientes. Universidad Autónoma de Madrid.
  4. Hospital Sant Joan de Déu. (2016). Enfermedad de Lesch-Nyhan. Unidad de Seguimiento de la PKU y otros Trastornos Metabólicos Hospital Sant Joan de Deu.
  5. NIH. (2016). Lesch-Nyhan syndrome. Obtenido de Genetics Home Reference.
  6. NORD. (2016). Lesch Nyhan Syndrome. Obtenido de National Organization for Rare Disorders.
  7. Schlager, G., Colombo, M., & Lacassie, Y. (1986). Enfermedad de Lesch-Nyhan. Rev Chil. Pediatr.
  8. Torres , R., & Puig, J. (2007). Hypoxanthine-guanine phosophoribosyltransferase (HPRT) deficiency: Lesch-Nyhan syndrome. Obtenido de BioMed Central.