Novela morisca: origen, características, representantes y obras
La novela morisca es un género literario que trata las relaciones entre moros y cristianos en la España de los siglos XVI y XVII. Este tipo de novela se basaba en hechos reales para contar historias idealistas de cómo debían ser las relaciones entre españoles que se encontraban divididos por sus creencias religiosas.
La maurofilia o islamofilia es la admiración a todo lo relacionado con la cultura mora, por lo que este término suele relacionarse con la novela morisca: a través de estos relatos, cuyos protagonistas solían ser musulmanes, se exaltaban las cualidades y valores de quienes practicaban la religión islámica.
El carácter caballeresco y los temas relacionados con la religión y el amor, hacen que la novela morisca forme parte de lo que se considera el Siglo de Oro de la literatura española.
Índice del artículo
Origen
El relato morisco nació en el periodo posterior de lo que se conoce como la Reconquista española (siglo VIII al XV), en la que los reyes católicos españoles recuperaron el territorio peninsular conquistado por los moros en el siglo VIII.
En el curso de esta Reconquista nació también la Inquisición, a través de la cual se perseguía y torturaba a musulmanes, judíos y herejes.
Como consecuencia de estas guerras y persecuciones, en Granada (último reino musulmán reconquistado) se tenía una percepción negativa de toda la cultura mora que reinó durante ocho siglos, generando que las relaciones entre católicos y musulmanes que convivían en un mismo sitio fueran conflictivas.
En esta época los musulmanes se veían obligados a convertirse al cristianismo, al exilio o a practicar su fe bajo las condiciones establecidas por los gobernantes.
Ante esta situación y con el auge de las novelas de caballería en esa época, se originó la novela morisca como narraciones románticas y caballerescas ambientadas en esta realidad, pero con personajes ficticios musulmanes dotados de valentía y gallardía.
Características
-Al mezclar personajes cristianos y moros, la principal característica de la novela morisca es que sus protagonistas son musulmanes.
-Busca mostrar un ideal de lo que debería ser la convivencia pacífica entre personas con diferentes creencias religiosas y limpiar la imagen que se tenía de los musulmanes, describiendo a sus protagonistas como buenas personas honorables y admirables.
-Aunque es de carácter idealista y tanto sus personajes como sus historias son de ficción, tiene características de novela histórica porque el contexto de su narración son hechos reales acontecidos durante la conquista musulmana y la Reconquista española.
-Las historias contadas son cortas, no suelen ser muy extensas ya que a menudo se encuentran dentro de otra novela larga.
-En estas novelas se describe con mucho detalle el ambiente o la decoración del lugar donde se desarrollan los hechos.
Representantes y obras
Ginés Pérez de Hita
Uno de los principales exponentes de la novela morisca es el español Ginés Pérez de Hita, quien vivió directamente los enfrentamientos sociales y bélicos entre moros y cristianos.
Se tienen registros de su vida en los poblados de Lorca y Murcia. Por su oficio de zapatero, allí se relacionó con musulmanes expertos en el área y, al mismo tiempo, tuvo que combatir contra ellos en batallas por la sublevación morisca.
Su obra ha sido estudiada tanto por historiadores como por literarios, ya que narra situaciones conflictivas en las que él participó, al punto de dar valor documental a algunos de sus relatos y haciendo difícil la distinción entre lo real y su imaginario.
Pérez de Hita ilustraba una convivencia pacífica con igualdad de derechos para todos, denotando una alta estima hacia los musulmanes y sus valores. Sus obras más conocidas son las siguientes:
– Historia de los bandos Zegríes y Abencerrajes. Primera parte de las Guerras de Granada, Zaragoza.
– Los diez y siete libros de Daris del Bello Troyano.
– Segunda parte de las guerras civiles de Granada, Cuenca.
– Libro de la población de la muy nobilísima y leal Ciudad de Lorca.
Mateo Alemán
Mateo Alemán fue un comerciante y contador español que, por su trabajo, tuvo oportunidad de viajar por diferentes provincias españolas haciendo inspecciones a negocios.
En estas inspecciones pudo tener contacto con trabajadores o esclavos moros y redactó en actas los acontecimientos narrados por estos. Tras su retiro, pudo terminar de escribir y publicar novelas basadas en las anécdotas recopiladas durante sus viajes e inspecciones.
A diferencia de Pérez de Hita, en su principal obra Historia de Ozmín y Daraja —contenida en su libro Primera Parte de Guzmán de Alfarache— Alemán no presenta a la cultura musulmana como digna de admirar y seguir.
Sin embargo, sí propone el respeto hacia sus derechos al narrar las dificultades que atraviesan sus protagonistas por el único hecho de ser musulmanes.
Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa
Aunque se desconoce su autor, esta obra es la máxima representación de la novela morisca, además de considerarse como la primera conocida en este estilo, en términos cronológicos.
Su contenido se considera influencia para Cervantes, Lope de Vega, Pérez de Hita y diversos autores de España y Europa.
Cuenta la historia de amor entre Abindarráez y Jarifa. Abindarráez es un moro que cae preso y cuenta a su captor cristiano (don Rodrigo de Narváez) la historia de su amor a Jarifa y cómo le había prometido a esta casarse con ella y huir.
Narváez, conmovido por el dolor de Abindarráez, lo libera para que vaya al encuentro de Jarifa con la promesa de volver a los 3 días a su prisión.
Abindarráez busca a Jarifa y regresa con ella a la prisión. Al ver que Abindarráez cumple su palabra, Narváez lo libera. La pareja intenta recompensar económicamente a Narváez, pero este se niega.
Los Abencerrajes, familia de la que provenía Abindarráez, y don Rodrigo de Narváez existieron en la vida real, mas no se tiene pruebas de la existencia de esta historia de amor.
Esta dualidad es una de las principales características de la novela morisca y esto, sumado al tono caballeresco y a la amistad que se plantea entre captor y prisionero de diferentes religiones, convierten a esta obra en una de sus mejores referencias.
Referencias
- Guerrero Salazar, S. “Literatura española II: siglos de oro” (s.f.) en Universidad de Málaga. Recuperado en 16 marzo 2019 de Universidad de Málaga: uma.es
- “Moorish novel: characteristics and representative works” (s.f.) en Life Persona. Recuperado en 16 marzo 2019 de Life Persona: lifepersona.com
- Martín Corrales, E. “Maurofobia/islamofobia y maurofilia/islamofilia en la España del siglo XXI” (2004) en Fundació CIDOB. Recuperado en 16 marzo 2019 de Revista CIDOB de d’Afers Internacionals, núm. 66-67, p. 39-51: cidob.org
- “La Reconquista Española” (s.f.) en El Historiador. Recuperado en 16 marzo 2019 de El Historiador: elhistoriador.com.ar
- Carrasco Urgoiti, M. “El trasfondo social de la novela morisca del siglo XVI” (2010) en Bibilioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado en 16 marzo 2019 de Bibilioteca Virtual Miguel de Cervantes: cervantesvirtual.com
- Carrasco Urgoiti, M. “Menéndez Pelayo ante la maurofilia literaria del siglo XVI: comentarios al capítulo VII de los «Orígenes de la novela»” (2010) en Bibilioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado en 16 marzo 2019 de Bibilioteca Virtual Miguel de Cervantes: cervantesvirtual.com
- Gallardo, D. “El Renacimiento” (s.f.) en Google Sites. Recuperado en 16 marzo 2019 de Google Sites: sites.google.com
- Sanz Cabrerizo, A. “Proyección de la novela morisca española (Siglos XVI y XVII) en la narrativa galante francesa (1670-1710)” (1991) en Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en 16 marzo 2019 de Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid: webs.ucm.es
- Gil Sanjuan, J. “Ginés Pérez de Hita” (s.f.) en Real Academia de Historia. Recuperado en 16 marzo 2019 de Real Academia de Historia: dbe.rah.es
- Cavillac, M. “Mateo Alemán” (s.f.) en Real Academia de Historia. Recuperado en 16 marzo 2019 de Real Academia de Historia: dbe.rah.es
- Geli, C. “La lección de convivencia y diálogo de «El Abencerraje»” (2017) de El País. Recuperado en 17 marzo 2019 de El País: elpais.com