Pteridium aquilinum: características, hábitat, ciclo biológico, propiedades
Pteridium aquilinum es una especie de helecho perenne que pertenece a la familia Dennstaedtiaceae. Conocido como amambáy, helechera, helecho águila, helecho común, helecho hembra, helecho marranero, helecho silvestre o jelecho, es una especie de amplia distribución alrededor del planeta.
Se trata de un helecho herbáceo de rizoma robusto y grueso con frondes alternos y peciolados de hasta 2 m de longitud. Los folíolos están constituidos por pinnas terminales oblongas con el haz liso y el envés pubescente, los esporangios se agrupan en soros marginales y desarrollan esporas globulares.
Las esporas son muy pequeñas y ligeras, lo que favorece su dispersión a grandes distancias a través del viento, incluso entre continentes. Se desarrolla en una gran variedad de ecosistemas y tipos de suelos, además constituye una especie dominante que impide el crecimiento de otras plantas.
Es una especie rústica que se adapta a condiciones adversas y carece de enemigos naturales debido a que produce metabolitos de efecto tóxico. Su rizoma es muy resistente al fuego y presenta un crecimiento denso, por lo que en determinados ecosistemas es calificada como una maleza.
Se considera una planta tóxica, sus esporas presentan sustancias cancerígenas, por lo que su presencia está asociada a casos de cáncer de estómago. Además, las frondas contienen tiaminasa, enzima que destruye la tiamina o vitamina B1 del organismo.
Índice del artículo
- 1 Características generales
- 2 Taxonomía
- 3 Hábitat y distribución
- 4 Ciclo biológico
- 5 Propiedades
- 6 Toxicidad
- 7 Referencias
Características generales
Apariencias
Helecho isospóreo de crecimiento rastrero, formado por rizomas subterráneos delgados de color pardo y recubiertos de vellos oscuros, mide entre 50-100 cm de longitud. Por lo general, forma una mata densa con numerosas frondes que alcanzan 1-2 m de longitud, bajo ciertas condiciones hasta 4-5 m.
Hojas / frondes
Las hojas, conocidas como frondas o frondes, son megafilos u hojas grandes, aplanadas y vascularizadas formadas por pinnas oblongas. Cada fronde de 1-4 m de largo, es tripinnado o tetrapinnado, lisas por el haz y pilosas por el envés.
Las frondes crecen bastante separados y presentan un peciolo menor o de igual tamaño que la lámina foliar. El peciolo es recto, rígido y surcado, con la base ancha y densamente pilosa.
Esporangios / esporas
En el envés de las frondas fértiles se forman los soros, estructuras donde se desarrollan los esporangios que contienen las esporas. Los esporangios son estructuras esferoidales con la pared celular engrosada. La esporulación se presenta entre los meses de junio y octubre.
Las esporas triletas son las células reproductivas que contienen el material genético y permiten la reproducción del helecho. Se encuentran protegidas por una membrana conocida como indusios o están expuestas directamente al exterior.
Taxonomía
– Reino: Plantae
– División: Pteridophyta
– Clase: Pteridopsida
– Orden: Pteridales
– Familia: Dennstaedtiaceae
– Género: Pteridium
– Especie: Pteridium aquilinum (L.) Kuhn in Kersten (1879)
Etimología
– Pteridium: el nombre del género deriva del diminutivo «pteris» que procede del griego «pteron» que significa «ala», en alusión de la forma de las frondas.
– aquilinum: el adjetivo específico en latín significa «como un águila».
Taxón infraespecífico
– Pteridium aquilinum subsp. aquilinum
– Pteridium aquilinum subsp. centrali-africanum Hieron. ex R. E. Fr.
– P. aquilinum subsp. decompositum (Gaud.) Lamoureux ex J. A. Thomson
– P. aquilinum subsp. fulvum C. N. Page
– Pteridium aquilinum var. pseudocaudatum Clute
– Pteridium aquilinum f. aquilinum
– P. aquilinum f. arachnoidea Hieron.
– P. aquilinum f. decipiens Fernald
– Pteridium aquilinum f. glabrata Hieron.
– Pteridium aquilinum f. longipes Senkozi & Akasawa
– P. aquilinum f. pubescens Hieron.
Sinonimia
– Pteridium japonicum Tardieu & C. Chr.
– Pteridium latiusculum (Desv.) Hieron. ex Fries
– Pteris aquilina L.
– Pteris aquilina Michx.
– P. aquilina f. glabrior Carruth.
– P. aquilina var. lanuginosa (Bory ex Willd.) Hook.
– Pteris capensis Thunb.
– Pteris lanuginosa Bory ex Willd.
Hábitat y distribución
Su hábitat natural se localiza en zonas frescas, claros del bosque, pastizales, terrenos intervenidos, cultivos abandonados, pastizales o márgenes de caminos. Es común en bosques mesófilos, bosques tropicales, bosques de pinares y encinos, selvas bajas caducifolias y selvas altas perennifolias.
Es un helecho que se adapta a una amplia diversas de climas y suelos, aunque es susceptible a los climas secos y gélidos. Forma poblaciones densas que cubren totalmente la superficie donde se desarrolla, además su rizoma es muy resistente a los incendios forestales.
Crece bajo bosques sombríos, sobre diversos tipos de suelos en sus diferentes etapas de degradación, siempre que sean ácidos. Prefiere los suelos profundos, francos y arenosos, bien drenados, ligeramente silíceos y de bajo contenido salino.
Se considera una especie cosmopolita que se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 2.500-3.000 msnm. Sin embargo, no crece en las regiones desérticas o xerófilas, ni en las regiones polares, Ártico y Antártico.
Ciclo biológico
La especie Pteridium aquilinum es una planta perenne cuyo ciclo de vida presenta dos fases heteromórficas. La fase esporofítica, que se considera dominante, productora de las esporas y la fase gametofítica, donde se producen los gametos.
Para completar su ciclo de vida, el helecho águila requiere dos generaciones de plantas con dotaciones genéticas diferentes. Una generación es diploide, la esporofítica y la otra haploide, la gametofítica.
La planta de helecho constituye la generación diploide, cada una de las células de la planta presenta dos copias de cromosomas. En esta fase conocida como esporofítica, se desarrollan los esporangios que contienen las esporas.
Una vez que germinan las esporas, no se desarrolla un nuevo esporófito, sino que se desarrolla una nueva plántula. Esta generación es haploide y es conocida como gametófito, ya que produce gametos para poder reproducirse.
Etapas del ciclo de vida
– El ciclo se inicia con el esporófito o la planta de helecho tal como se conoce comúnmente.
– El esporófito de carga cromosómica diploide se reproduce a través de esporas haploides que se forman a través de meiosis.
– De cada espora, por división mitótica, se forma un gametófito haploide, con la misma carga cromosómica que la espora.
– El gametófito desarrolla gametos masculinos y femeninos. Los óvulos se desarrollan en los arquegonios y los espermatozoides en los anteridios.
– Los ambientes húmedos favorecen el desplazamiento de los gametos masculinos para fecundar el óvulo.
– Una vez fecundado el óvulo, este permanece unido al gametófito.
– La fusión del material genético de los gametos masculino y femenino forman un embrión diploide.
– El embrión se desarrolla por medio de mitosis hasta desarrollar un nuevo esporófito diploide, completando de esta forma el ciclo de vida.
Propiedades
Alimenticio
Las frondes tiernas del helecho se pueden consumir como verduras de forma similar a los espárragos. Sin embargo, la presencia de ciertas sustancias toxicas, requiere la cocción previa o un tratamiento de salmuera por un tiempo prolongado.
Con los rizomas secos y molidos se produce una harina de baja calidad para aderezar ciertos platillos tradicionales. En algunas regiones, los rizomas se utilizan como sustituto del lúpulo y mezclado con malta para la elaboración artesanal de cerveza.
Artesanal
En algunas regiones, el helecho seco se emplea para quemar la piel de los cerdos después de la matanza. De igual forma, las frondas son empleadas para el empaque, protección y traslado de diversos productos agrícolas.
Curtiembre
Los rizomas contienen elementos astringentes o taninos. La decocción de los rizomas se emplea para curtir el cuero de animales o la piel de ante.
Industrial
Las cenizas obtenidas de la quema de toda la planta se emplean como fertilizante mineral por su alto contenido de potasio. De igual forma, las cenizas se emplean para la fabricación de vidrio, mezcladas con cebo para la elaboración de jabón o disueltas en agua caliente para limpiar lienzos.
Medicinales
El helecho águila presenta determinados metabolitos que le aportan ciertas propiedades medicinales. De hecho, es utilizado como antidiarreico, diurético, laxante o vermífugo, en caso de amibas o lombrices que afectan el sistema digestivo.
Se emplea como hipotensor para regular la presión arterial, para aliviar los dolores de cabeza y es efectivo en el caso de glaucomas. Además, se recomienda para aliviar el sangrado producido por menstruaciones prolongadas y las compresas o emplastos de las frondes se utilizan para curar y desinflamar los golpes.
Tintura
Las frondas tiernas se emplean como tinte para colorear de amarillo pálido la lana, utilizando como mordiente el dicromato de potasio. En el caso de utilizar el sulfato de cobre, se obtiene un tono verdoso.
Toxicidad
Las frondes de helecho águila contienen una gran diversidad de compuestos químicos que resultan tóxicos para las personas que los consumen en grandes cantidades.
Contiene la enzima tiaminasa, considerada un antinutriente que destruye o impide la absorción de la tiamina o vitamina B1. Asimismo, posee la prunasina que es un glucósido cianogénico y los flavonoides kaempferol y quercetina, sustancias carcinogénicas de efecto altamente tóxico.
El consumo habitual por parte del ganado puede ocasionar hemorragias internas, debido a su actividad carcinogénica y mutagénica. Incluso las personas que consumen la leche están predispuestos a desarrollar tumores de estómago o esófago.
En los rumiantes se presenta supuración y sangrado por la nariz, fiebres altas, pulso rápido, debilidad general, hemorragias internas, heces sanguinolentas y orina roja. En los equinos se observa descoordinación motriz, temblores, letargo, pulso irregular, colapso y convulsiones, incluso la muerte.
Referencias
- Eslava-Silva, F., Durán, Jiménez-Durán, K., Jiménez-Estrada, M. & Muñiz Diaz de León, M. E. (2020). Morfo-anatomía del ciclo de vida del helecho Pteridium aquilinum (Dennstaedtiaceae) en cultivo in vitro. Revista de Biología Tropical, 68(1).
- Pteridium aquilinum (L.) Kuhn (2019) GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset. Recuperado en: gbif.org
- Pteridium aquilinum. (2020) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
- Pteridium aquilinum (L.) Kuhn (2006) Asturnatura. Recuperado en: asturnatura.com
- Pteridium aquilinum (2018) Conect-e: Compartiendo el Conocimiento Ecológico Tradicional. Recuperado en: conecte.es
- Sánchez, M. (2019) Helecho águila (Pteridium aquilinum). Jardinería On. Recuperado en: jardineriaon.com
- Vibrans, H (2009) Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Malezas de México. Recuperado en: conabio.gob.mx