Animales

Tiburón ballena: características, hábitat, alimentación, comportamiento


El tiburón ballena (Rhincodon typus) es un animal marino que pertenece a la familia Rhincodontidae. Es el pez más grande del océano, pudiendo medir hasta 18 metros. Su cuerpo es de color gris, azulado o marrón y tiene patrones de manchas y líneas en tonos claros, semejante a un tablero de ajedrez. Una característica que lo distingue es su boca, que se encuentra en la región frontal de la cabeza, contrariamente a la mayoría de los tiburones que la tienen en la parte inferior.

A pesar de contar con más de 300 dientes diminutos, este escualo se alimenta por filtración. Uno de sus métodos alimenticios consiste en nadar cerca de la superficie y engullir gran cantidad de agua, la cual filtra a través de las mallas internas que poseen las branquias. La dieta se basa en crustáceos, calamares, krill, atunes, plancton y huevos de peces, entre otros.

Se encuentra distribuido en los mares tropicales y templados, exceptuando el mar Mediterráneo. Aunque durante el día suele encontrarse en la superficie alimentándose, esta especie realiza profundas inmersiones, posiblemente para el forrajeo.

Índice del artículo

Características

Tamaño

El Rhincodon typus es el pez vivo de mayor tamaño, pudiendo medir hasta 18 metros de longitud. Sin embargo, generalmente mide de 10 a 12 metros y su peso podría superar las 15 toneladas.

Cuerpo

El esqueleto del tiburón ballena está formado de cartílagos gruesos y flexibles. Además, en este animal la caja torácica no está presente, lo que reduce en gran medida el peso corporal. La rigidez del cuerpo proviene de un complejo de fibras de colágeno subdérmicas, que actúan como un armazón flexible.

A este se adhieren los diferentes músculos locomotores, de tal manera que desarrollan un sistema mecánicamente eficiente y muy ligero.

El Rhincodon typus tiene un cuerpo aerodinámico, de forma cilíndrica, más ancho en el área media y afilado en ambos extremos, en la cola y en la cabeza. Tiene tres crestas prominentes a los costados, que se inician detrás de la cabeza y culminan en el pedúnculo caudal.

En cuanto a las hendiduras branquiales, estas son de gran tamaño y se modifican en la región interna originando las pantallas de filtración.

Dichas estructuras están constituidas por láminas transversales que se cruzan en cada una de las ranuras branquiales. Además, se ramifican en la superficie y se interconectan, formando un filtro. En esta área quedan retenidas las presas pequeñas.

Cabeza

La cabeza es aplanada y ancha, con el hocico truncado. En la parte delantera de esta tiene un par de narinas de tamaño pequeño, que carecen de los pliegues que existen en otras especies de tiburones.

En cuanto a la boca, es grande, pudiendo medir alrededor de 1,5 metros de ancho. Se encuentra ubicada transversalmente frente a los ojos, en el área frontal de la cabeza, a diferencia de otras especies de escualos que la tienen en la región inferior de la cabeza.

En cada mandíbula tiene entre 300 y 350 filas de diminutos dientes. Con relación a los ojos, están situados a los laterales de la cabeza y carecen de bolsas suboculares. Los espiráculos son de menor tamaño que los globos oculares y se localizan detrás de estos.

Aletas

Las aletas pectorales son muy grandes, falcadas y estrechas. Su tamaño es mucho mayor que las pélvicas. El tiburón ballena tiene dos aletas dorsales, la primera es más larga y ancha que la segunda.

En cuanto a la aleta anal, tiene una ancha base y un ápice angular. El macho posee una adaptación especial en dicha aleta, conocida como pterigopodio. Este es de forma cilíndrica, con los bordes sobrepuestos y es utilizado en la reproducción. La cola tiene forma de semiluna y está formada por dos lóbulos, siendo el superior más grande que el inferior.

Piel

La piel del Rhincodon typus es compacta y áspera. Su grosor puede medir hasta 15 centímetros. La coloración podría variar, incluyendo diversos tonos de grises, azulados y pardos. Contrariamente, el vientre es amarillento o blanco.

Tiene patrones y marcas similares a un tablero de ajedrez. Así, posee líneas verticales y horizontales de tonos claros. Estas, conjuntamente con las manchas blancas, destacan sobre el cuerpo oscuro.

Algunos especialistas han tratado de explicar la función de dichos patrones de color. Estos podrían actuar como camuflaje ante el fondo marino. También pueden ser parte de los comportamientos de exhibiciones que realizan los miembros de esta especie.

Por otra parte, el tiburón ballena pasa largo tiempo en aguas superficiales, por lo que posiblemente se encuentra expuesto a elevados niveles de rayos ultravioletas. Así, este particular modelo de pigmentación pudiera ser una adaptación para contrarrestar dichas radiaciones.

Dentículos dérmicos

En la piel de este escualo se encuentran estructuras escamosas dentadas. Se caracterizan por carecer de quillas laterales, mientras que la central es fuerte. Además, el margen posterior tiene tres lóbulos.

Los dentículos dérmicos son hidrodinámicamente relevantes, ya que podrían reducir el arrastre. Además, pudieran funcionar como un elemento para repeler los parásitos que traten de adherirse a la piel.

Migraciones

El tiburón ballena puede realizar migraciones transoceánicas estacionales, regidas posiblemente por la necesidad de residir en diversos hábitats, con la intención de optimizar su desarrollo. También podría deberse al comportamiento reproductivo, para aparearse en poblaciones discretas, así como para la búsqueda de abundancia alimenticia.

Con relación a esto, las fluctuaciones locales de la productividad están asociadas con la floración del plancton y con el desove de los peces y corales. Así, la movilización anual hacia Ningaloo Reef se debe a las alta concentración de zooplancton.

Los estudios de la genética poblacional del Rhincodon typus señalan una gran conectividad entre las poblaciones. Además, sugieren una metapoblación en el Índico-Pacífico, que se encuentra separada de otra ubicada en el Atlántico. Desde ahí, el escualo puede migrar entre las diferentes cuencas oceánicas.

Las investigaciones han demostrado que esta especie emprende movilizaciones multianuales. Los registros de las migraciones más largas realizadas por este escualo son diversos. Uno de estos ocurrió entre el Caribe y el océano Atlántico, con un recorrido de 72.113 kilómetros y que duró 5 meses.

Además, en Malasia hubo un desplazamiento de 8.025 kilómetros y, al noreste del Pacífico oriental, el escualo viajó un total de 13.000 kilómetros, que le llevó 37 meses.

Nuevos hallazgos

Recientemente, los investigadores marcaron una hembra que vivía en la Isla Coiba, en Panamá. Gracias al rastreo satelital se evidenció que esta viajó más de 20.000 kilómetros, desde el Pacífico oriental tropical hasta el Indo-Pacífico occidental, específicamente en la fosa de las Marianas.

Dicho viaje duró 841 días y fue realizado fundamentalmente a través de la Corriente Ecuatorial del Norte. Este nuevo registro evidencia un corredor migratorio entre las dos cuencas oceánicas, incluyendo la vía hacia el mar de China Meridional, para llegar así al océano Índico.

Hábitat y distribución

El tiburón ballena tienen una amplia distribución en los mares templados y tropicales, con la excepción del Mediterráneo. Así, generalmente se localizan entre las latitudes 30° N y 35° S, aunque en ocasiones pudiera encontrarse hasta los 41° N y 36.5° S.

Esta especie se localiza en todo el Atlántico. En la región occidental de este océano puede abarcar desde Nueva York, incluyendo el Golfo de México y el Caribe, hasta Brasil. La zona oriental contempla las aguas oceánicas de Senegal, Mauritania, la isla de Cabo Verde y el Golfo de Guinea.

Además, habita en todo el océano Índico, inclusive en el Golfo Pérsico y en el mar Rojo. En cuanto al Pacífico, se distribuye desde Japón hasta Australia y desde Hawái hasta Chile, pasando por California.

– Regiones

El Rhincodon typus habita en diversas regiones del Indo-Pacífico oeste, entre las que se encuentran Sudáfrica, Pakistán, Malasia, India, Sri Lanka y Australia (territorio del norte, Queensland).

Además, está en Tailandia, Japón, China, Filipinas, Papua Nueva Guinea, Indonesia (Kalimantan, Irian Jaya, Java), islas hawaianas y Nueva Caledonia. También se distribuye en el Pacífico oriental, al norte de Chile y al sur de California, así como también desde Acapulco hasta el Cabo San Lucas

El tiburón ballena se localiza en la corriente de Kuroshio, en el Pacífico occidental y en el Caribe, así como en el Golfo de México. En el océano Índico es frecuente encontrarlo en las Seychelles, Zanzíbar, Mauricio, Mozambique o Madagascar.

Australia constituye una de las regiones donde, de manera regular, puede encontrarse al tiburón ballena. En ese país, abunda en el Parque Marino de Ningaloo, Kalbarri y en Eden.

Así mismo, se avistan con frecuencia en la India, Sudáfrica, Maldivas, Belice, Filipinas, las islas Galápagos, Ecuador, México, Indonesia y el sudeste asiático.

– Hábitat

El tiburón ballena es una especie pelágica migratoria costera y oceánica, la cual habita en aguas tropicales y subtropicales templadas. Ocasionalmente puede incursionar en los arrecifes de coral y en lagunas de atolones.

También, podría encontrarse en aguas de poca profundidad, cercanas a los estuarios y a la desembocadura de los ríos. Esto suele estar asociado a la producción estacional de camarones.

En el día, ocupa la mayor parte del tiempo alimentándose en la superficie, prefiriendo aquellas regiones donde la salinidad sea entre 34 y 34,5 ppt y la temperatura superficial oscile de 21 a 30 °C. Cuando bucea, supera una profundidad de 1700 metros, siendo capaz de tolerar temperaturas de 7,8 °C.

Dichas condiciones son óptimas para el desarrollo de pequeños organismos y del plancton, los que constituyen parte de la dieta del escualo. Frecuentemente, esta especie se asocia con diversos peces pelágicos, en especial con los escómbridos.

Factores

La distribución del tiburón pudiera estar relacionada con la profundidad y la temperatura de las aguas. Así, en el océano Atlántico la mayoría de estos peces viven a 26,5 °C y en el Indico lo hace a 30 °C.

Por otra parte, el que habite a diferentes profundidades es un factor importante en las aguas oceánicas del Pacífico y del Atlántico. Contrariamente, en el océano Índico dicho aspecto no representa un elemento de relevancia.

La gran mayoría de los avistamientos se producen en las zonas costeras de alimentación. En estas, los tiburones se agrupan en la superficie para así explotar la productividad estacional, como ocurre con la floración del zooplancton y con el desove de los peces.

El Rhincodon typus suele habitar en áreas altamente productivas, desde el punto de vista alimentario. Así, vive en el parque marino de Ningaloo, donde anualmente, entre los meses de marzo y abril, ocurre una gran agregación, relacionada con el incremento del desove masivo de coral.

Segregación

Los especialistas afirman que el tiburón ballena existe en diversos hábitats, con un alto grado de fidelidad interanual. En estas áreas, los escualos se encuentran segregados, fundamentados en el tamaño y sexo. Así, el sesgo se inclina hacia los machos juveniles que miden de 4 a 8 metros de longitud.

En un estudio realizado en la población juvenil del Golfo de California, el 60% fueron machos. Estos se encontraban en aguas poco profundas, con abundancia de presas. Contrariamente, los tiburones adultos estuvieron compuestos en un 84% por hembras, que habitaban en aguas oceánicas donde se alimentaron de eufáusidos.

Peligro de extinción

Las poblaciones del Rhincodon typus están disminuyendo en diversas regiones, debido principalmente a su caza furtiva. Es así como la UICN considera que el tiburón ballena se encuentra en estado vulnerable de extinguirse.

– Amenazas

Pesca

Durante décadas, esta especie ha sido cazada por la comercialización de algunas partes de su cuerpo. Así, su carne forma parte de exquisitos platillos a nivel mundial, utilizándose fresca, seca o salada.

Con las aletas, los expertos culinarios preparan la conocida sopa de aleta de tiburón, mientras que el hígado es procesado para la obtención de aceite. Los restos orgánicos son utilizados en la elaboración de harina de pescado.

A su vez, los cartílagos se emplean en medicamentos naturales y la piel es usada en la industria del cuero. La pesca de este escualo se realiza en varios países, como en la India, Pakistán, China, Senegal, Taiwán, Maldivas, Omán, Filipinas y Australia.

Captura incidental

Otro factor que incide en el decrecimiento de la población es la captura incidental, especialmente la que ocurre en las redes de enmalle empleadas para capturar atún.

Este pez es usualmente asociado a la presencia del tiburón ballena. Por esto, los pescadores suelen colocar mallas alrededor de los escualos con la intención de atrapar atunes. La mortalidad directa del Rhincodon typus por el enredo en dicha red suele ser baja, entre el 0,91 y el 2,56% en los océanos Atlántico e Índico.

No obstante, en aguas del Pacífico el porcentaje se incrementa. En el período del 2007 al 2009 la tasa de mortalidad por la captura accidental fue del 12%, reduciéndose a un 5% en el 2010.

Frecuentemente, cuando el tiburón queda atrapado, los pescadores tratan de liberarlo, aspecto que es realizado con éxito en un gran número de oportunidades. Sin embargo, las prácticas comunes de liberación, como el remolcar al animal por la cola o levantarlo, puede ocasionar estrés y graves lesiones que posteriormente podrían causar su muerte.

Colisión con embarcaciones

El tiburón ballena se alimenta de manera habitual en la superficie. Esto lo expone a que su cuerpo sea lesionado por la hélice de las embarcaciones. En las aguas del Caribe occidental, el monitoreo realizado al Rhincodon typus arroja una alta frecuencia de heridas causadas por la colisión con las embarcaciones.

Alteraciones del hábitat

Los episodios de contaminación marina que ocurren en el hábitat natural de este escualo afectan su desarrollo. Un ejemplo de esto es el derrame de 4.900.000 barriles de petróleo en el Golfo de México, ocurrido en el 2010.

El daño ecológico se extendió hasta el sur del Delta del río Mississippi, donde el tiburón ballena habita. La mancha de aceite impidió que estos enormes peces subieran a la superficie a alimentarse, por lo tuvieron que desplazarse a otros hábitats.

– Acciones

Esta especie se encuentra protegida en varios países. Tal es el caso de Australia Occidental, Filipinas, Maldivas y en los Estados Unidos, especialmente en la costa Atlántica y en las aguas federales del Golfo de México y de la Florida.

También, está resguardada legalmente en Tasmania, Honduras, Sudáfrica, México, Taiwán y en la India, entre otros. Así mismo, este espécimen está incluido en el Apéndice II de CITES, regulando de esta manera su comercio internacional.

Además, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) lo agrega a la lista de especies protegidas en el Anexo I.

Por otra parte, diversas organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP) prohíben la utilización de redes de cerco alrededor de este escualo en el Pacífico oriental y centro occidental.

Taxonomía

– Reino: Animal.

– Subreino: Bilateria.

– Filum: Cordado.

– Subfilum: Vertebrado.

– Superclase: Chondrichthyes.

– Clase: Chondrichthyes.

– Subclase: Elasmobranchii.

– Orden: Orectolobiformes.

– Familia: Rhincodontidae.

– Género: Rhincodon.

– Especies: Rhincodon typus.

Reproducción

El proceso reproductivo del tiburón ballena es poco conocido. Sin embargo, en los últimos años los investigadores han realizado aportes importantes en torno a este tema.

Ambos sexos alcanzan su madurez sexual cuando miden alrededor de 9 metros de largo, lo que ocurre aproximadamente a los 30 años. Anteriormente se presumía que era un animal ovíparo. Este planteamiento se basó en el hallazgo encontrado en 1953 en el Golfo de México.

Advirtieron un grupo de huevos de 30 centímetros de largo, 9 centímetros de grosor y 14 centímetros de ancho. Entre estos había un embrión de tiburón ballena, que midió alrededor de 36 centímetros de longitud. Así, la muestra recolectada fue considerada como un indicio que dicho escualo era ovíparo.

Nuevas evidencias

Sin embargo, en 1996 una hembra gestante fue cazada en la costa este de Taiwán. En su interior tenía un aproximado de 304 embriones, cada uno con una longitud de 42 a 63 centímetros. Algunos todavía estaban en sus huevos y externamente tenían el saco de yema.

Las cápsulas de los huevos eran suaves y de color ámbar. A cada lado tenían una abertura respiratoria. En cuanto a los embriones, los de mayor tamaño carecían del saco externo de la yema, lo que indica que se habían desarrollado lo suficiente para ser liberados.

Este nuevo descubrimiento demostró que el Rhincodon typus tiene un desarrollo reproductivo ovovivíparo. Así, los huevos son fertilizados internamente y retenidos en el útero durante la mayor parte del desarrollo del embrión, hasta que son expulsados.

Particularidades

Por otra parte, los embriones se nutren de los sacos de yema del huevo, mientras están dentro del útero materno.

En cuanto a las crías, no nacen todas al mismo tiempo, por lo que los investigadores presumen que la hembra retiene el esperma y libera a las crías en un flujo constante, en un determinado período de tiempo.

Además, los expertos sugieren que el tiburón ballena tiene la capacidad de almacenar el esperma, pudiendo fertilizar los huevos en etapas sucesivas. Esto generaría que un macho pudiera fecundar toda la camada, por lo que probablemente la hembra se aparee con uno solo.

Regiones reproductivas

La información sobre las áreas reproductiva es escasa. No obstante, se han avistado hembras gestantes en el Pacífico oriental, particularmente en el Golfo de California y en la isla de Darwin, ubicada en el archipiélago de Galápagos. También estas son observadas en la isla de Santa Eelena, en el Atlántico.

Así mismo, los jóvenes que se encuentran en las costas de Taiwán, India y Filipinas sugieren que estas regiones pudieran ser importantes áreas de reproducción.

Alimentación

El Rhincodon typus es un alimentador de filtro de succión. Se alimenta de una amplia variedad de organismos planctónicos y nectónicos. Así, su dieta está formada por peces como sardinas, caballa, anchoas, albacoras y atunes. También come larvas de invertebrados, krill, copépodos, camarones, medusas, calamares y desove de corales y de peces. Ocasionalmente podría comer fitoplancton y macroalgas.

Para alimentarse, el tiburón ballena se dirige a zona epipelágica. Los investigadores afirman que cuando el escualo no está capturando presas en la superficie, nada con la boca abierta tragando agua, mientras abre y cierra las hendiduras branquiales. De esta manera, captura presas para nutrirse.

También suele bucear a profundidades de hasta 1928 metros. Este comportamiento puede estar asociado con el forrajeo, especialmente si se encuentra en aguas de baja productividad superficial. Durante estas inmersiones tiene una alimentación mesopelágica.

Aunque esta especie posee alrededor de 300 dientes pequeños, estos no los utiliza para cortar o masticar a las presas. En su lugar, el escualo puede tamizar el agua que traga, utilizando la red que tiene en las branquias. Así, puede capturar presas muy pequeñas, de hasta 1 milímetro.

Métodos alimenticios

El tiburón ballena con frecuencia coloca su cuerpo de manera vertical al agua, elevándose parcialmente sobre la superficie, para hundirse luego con la boca abierta. De esta manera, el agua, que contiene plancton fluye a través de las mallas de las branquias.

Este animal es capaz de filtrar más de 6000 litros de agua cada hora. Además, para optimizar la alimentación, puede abrir su boca a más de un metro de ancho.

Los tiburones ballena también podrían alimentarse a través de succión, mientras se encuentran en el agua en posición horizontal, vertical o estacionado. Esto lo logra cuando abre la boca con fuerza, succionando y tragando la presa. Al cerrarla, el agua que entró, sale por las branquias, filtrando los alimentos.

La alimentación activa en la superficie ocurre en el momento que el Rhincodon typus mantiene la boca abierta, con la parte superior por encima de la línea de flotación. Luego realiza un nado rápido, con una trayectoria circular que le permite capturar plancton, entre otras cosas.

Comportamiento

El tiburón ballena generalmente tiene un comportamiento solitario, aunque en algunas regiones pudiera formar agregaciones. La más grande de estas ocurre en la isla Contoy, localizada en el Caribe mexicano. En dicha zona se han registrado hasta 420 de estos escualos, en un área aproximada de 18 km2.

Dicha especie se caracteriza por tener un nado lento. Tanto los adolescentes como los adultos suelen navegar a una velocidad de 1 metro por segundo. Este desplazamiento pueden mantenerlo por varias horas.

Por otra parte, los resultados del rastreo satelital del Rhincodon typus indican que pueden viajar largas distancias, llegando a desplazarse más de 13.000 kilómetros.

Comunicación y Percepción

La posición de los ojos, ubicados a los lados de la cabeza, pudiera crear un amplio campo visual. Esto, unido a la forma ancha de su cabeza, podría sugerir que el tiburón ballena posee visión binocular. Además, tiene la capacidad de distinguir objetos que estén a corta distancia y en movimiento, pudiendo perseguirlos.

En cuanto al oído, posee estructuras auditivas de gran tamaño. Debido a esto, es probable que sea capaz de captar los sonidos de baja frecuencia y de larga onda.

Las cápsulas olfativas son grandes y esféricas, por lo que probablemente este animal marino pueda detectar estímulos químico-sensoriales, como lo hacen los tiburones nodriza (Ginglymostoma cirratum).

Referencias

  1. Pierce, S.J., Norman, B. (2016). Rhincodon typus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Recuperado de iucnredlist.org.
  2. Wikipedia (2019). Whale shark. Recuperado de en.wikipedia.org.
  3. Carol Martins, Craig Knickle (2019). Whale Shark. Florida Museum of Natural History. Recuperado de floridamuseum.ufl.edu.
  4. Froese, R., D. Pauly. (2019). Rhincodon typus. Smith, 1828 Whale shark. Recuperado de fishbase.se.
  5. Calleros, P., J. Vazquez (2012). Rhincodon typus. Animal Diversity. Recuperado de animaldiversity.org.
  6. ITIS (2019). Rhincodon typus. Recuperado de it is.gov.
  7. Marinebio (2019). Whale Sharks, Rhincodon typus. Recuperado de marineborg.
  8. Hector M. Guzman, Catalina G. Gomez, Alex Hearn, Scott A. Eckert (2018). Longest recorded trans-Pacific migration of a whale shark (Rhincodon typus). Recuperado de mbr.biomedcentral.com
  9. Brad Norman (2019). Whale Shark (Rhincodon typus). Australian Government.Department of the Environment and Energy. Recuperado de environment.gov.au.
  10. FAO (2019). Rhincodon typus (Smith, 1828). Recuperado de fao.org.
  11. David Acuña-Marrero , Jesús Jiménez, Franz Smith, Paul F. Doherty Jr., Alex Hearn, Jonathan R. Green, Jules Paredes-Jarrín, Pelayo Salinas-de-León (2014). Whale Shark (Rhincodon typus) Seasonal Presence, Residence Time and Habitat Use at Darwin Island, Galapagos Marine Reserve. Recuperado de journals.plos.org.