Por movimientos de vanguardia o movimientos vanguardistas se conoce al conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgieron a inicios del siglo XX, caracterizados por la ruptura con la tradición artística occidental y la búsqueda de la innovación.

Algunos movimientos vanguardistas se caracterizaron por ser interdisciplinarios, mientras que otros fueron específicos de ciertas disciplinas, a pesar de las influencias que ejercieron sobre las demás. Antes de explicar cada uno de ellos, haremos una breve lista de movimientos agrupados por disciplina.

  • Vanguardias interdisciplinarias (artísticas y literarias):
    • Futurismo;
    • Dadaísmo;
    • Surrealismo.
  • Vanguardias artísticas:
    • Cubismo;
    • Abstracción lírica, constructivismo, suprematismo y neoplasticismo;
    • Expresionismo abstracto;
    • Arte pop;
    • Performance y happening;
    • Hiperrealismo;
    • Minimalismo.
  • Vanguardias literarias:
    • Creacionismo;
    • Ultraísmo.

Las vanguardias suelen agruparse en dos grandes períodos para su estudio en primera ola y segunda ola. Conozcamos a continuación los principales movimientos de vanguardia del siglo XX en orden cronológico, su concepto elemental, sus principales exponentes y algunos ejemplos.

Primera ola de movimientos de vanguardia

La primera ola de las vanguardias abarca desde cerca de 1907, con la aparición del cubismo, hasta el llamado período entreguerras, con la aparición del surrealismo.

Cubismo (1907)

Pablo Picasso. Guitarra y violín. 1912. Óleo sobre lienzo. 65,5 x 54,3 cm. Museo de Arte Moderno. Nueva York.

Fue un movimiento artístico, especialmente pictórico aunque también tuvo su expresión en escultura. Sus máximos exponentes fueron Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque. Se caracterizó por la síntesis geométrica, la representación de diversos planos en uno solo y la aplicación de técnicas mixtas como el collage y la tipografía. Fue el primer movimiento en romper totalmente con los principios del arte tradicional.

En el ámbito literario, el espíritu rupturista del cubismo fue inspiración para diversos autores como Guillaume Apollinaire, defensor del cubismo pictórico y representante de la llamada poesía visual​​, así como Gertrude Stein, Blaise Cendrars y​ Blaise Cendrars. Ellos apostaban a romper las formas convencionales de la escritura, como lo habían hecho Picasso y Braque, aunque no se puede hablar propiamente de un cubismo literario.

Vea también Cubismo.

Futurismo (1909-1944)

Gioacomo Balla: Dinamismo de perro con correa. 1912. Óleo sobre lienzo. 89.8 x 109.8 cm.

Nació en Italia en el año 1909, de la mano del Manifiesto Futurista, redactado por el poeta Filippo Tomasso Marinetti. Se expresó tanto en la literatura como en las artes plásticas (pintura y escultura).

Fue un movimiento basado en la exaltación de la era de la máquina, del nacionalismo, de la revolución y de la guerra, por lo que fue el único movimiento de vanguardia próximo a la derecha. En literatura destacaron Giovanni Papini y el propio Marinetti.

En artes plásticas, el movimiento futurista pretendió incorporar a la pintura y a la escultura la representación del movimiento. Algunos de sus principales representantes fueron Umberto Boccioni, Gioacomo Balla y Carlos Carrà.

¡Dios vehemente de una raza de acero, / automóvil ebrio de espacio, / que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!

Marinetti, La canción del automóvil

Vea también Futurismo.

Abstracción lírica (1910)

Vasili Kandinsky: Composición IV. 1911. Óleo sobre tela. 159,5 x 250 cm.

Es el primer movimiento que da el salto a la total abstracción, que asume desde la libertad formal absoluta, proclamando la autonomía del arte respecto del contenido. Fue representada por Vasili Kandinsky. Este movimiento, sumado al cubismo, abrió paso a la abstracción geométrica. Por ejemplo, el constructivismo, el suprematismo y el neoplasticismo.

Vea también Arte abstracto.

Constructivismo (1914)

El Lisitski: Ilustración y diagramación para un libro de Vladimir Mayakovsky. 1920.

Formó parte de una de las corrientes de la abstracción geométrica. Fue desarrollado por Vladimir Tatlin a partir de su vinculación con los cubistas. Fue el resultado de experimentos realizados con diversos materiales (madera, alambre, tejidos, trozos de cartón y chapa metálica) en el espacio real. Deja de lado los recursos ilusorios. Comprometidos con la izquierda, aspiraba a ser un arte colectivo. Uno de sus máximos representantes fue El Lissitzky.

Suprematismo (1915)

Kazimir Malevich: Cuadro rojo. 1915. Óleo sobre tela. 53 x 53 cm.

Formó parte de una de las corrientes de la abstracción geométrica. Fue representada por Kazimir Malevich, quien publicó el Manifiesto Suprematista en 1915. Se trataba de una pintura con base en las formas geométricas planas, ausente de toda intención de representación. Los elementos principales son: rectángulo, círculo, triángulo y figuras cruciformes. A través del manifiesto del Suprematismo, Malevich defendía la supremacía de la sensibilidad sobre los objetos. Se basaba pues en las relaciones formales y perceptivas entre la forma y el color.

Dadaísmo (1916)

Marcell Duchamp: La fuente. 1917. Ready made. 23,5 x 18 cm.

Nació en Suiza. El dadaísmo fue a la vez un movimiento literario y artístico que cuestionaba el estilo de vida occidental que acabaría por generar la Primera Guerra Mundial, a la que se oponían.

Confrontaba los conceptos de arte, artista, museo y coleccionismo mediante la ruptura irreverente y la reducción al absurdo, lo que los hizo autodefinirse como un movimiento más bien anti-artístico.

El dadaísmo fue caldo de cultivo del Surrealismo, al que luego se sumarán algunos de sus participantes. Su máximo representante literario fue el poeta Tristán Tzara y en las artes plásticas el artista Marcel Duchamp.

los dientes hambrientos del ojo / cubiertos de hollín de seda / abiertos a la lluvia / todo el año / el agua desnuda / oscurece el sudor de la frente de la noche / el ojo está encerrado en un triángulo / el triángulo sostiene otro triángulo /

Tristan Tzara, Agua salvaje

Vea también Dadaísmo.

Neoplasticismo (1917)

Piet Mondrian: Composición con rojo, amarillo y azul. 1937-1942. 72,5 x 69 cm.

Formó parte de una de las corrientes de la abstracción geométrica. Despojaba al arte de todo elemento accesorio, eliminando la línea curva en todas sus manifestaciones y aplicando la retícula cubista, reducida a trazos horizontales y verticales que encierran color puro (colores primarios).

Su órgano divulgador fue la revista De Stijl, fundada por Piet Mondrian y Theo van Doesburg. Entre sus principales representantes se encontraban también Wilmos Huszár, Georges Vantongerloo, Jacobus Johannes Pieter Oud y Gerrit Thomas Rietvel.

Creacionismo (1916)

El creacionismo fue un movimiento literario hispanoamericano impulsado por el poeta chileno Vicente Huidobro. Este movimiento concibe al escritor o poeta como una suerte de dios creador, cuyas palabras no tienen el propósito de ser significantes sino de estar dotadas de valor estético. Por lo tanto, están exentas de servir al principio de verosimilitud. Esto constituyó una ruptura con la tradición poética, de manera que consagró al movimiento como una vanguardia.

Vicente Huidobro: Triángulo armónico. Caligrama.

Vea también Literatura vanguardista.

Ultraísmo (1918)

El ultraísmo fue una vanguardia literaria inspirada en el creacionismo de Huidobro. Tuvo como epicentro al país de España. Uno de sus más insignes representantes fueron Rafael Cansinos Assens, Guillermo de Torre, Oliverio Girondo, Eugenio Montes, Pedro Garfias y Juan Larrea. En Argentina sería Jorge Luis Borges uno de sus exponentes.

Vea también Ultraismo.

Surrealismo (1924)

René Magritte: La traición de las imágenes o Esto no es una pipa. 1928-1929. Óleo sobre lienzo. 63,5 x 93,98 cm.

Fue un movimiento nacido en el período de entreguerras, con vocación literaria y artística. Al igual que muchas otras vanguardias, nace con la publicación del manifiesto surrealista escrito por André Bretón, que provenía de las filas del dadaísmo.

Se caracterizó por exaltar las nociones psicoanalíticas del inconsciente y el subconsciente. Sin embargo, en lo que toca a las artes plásticas fue severamente criticado por ser considerado un retorno a la esclavitud del contenido sobre la forma.

En literatura destacaron figuras como André Breton, Louis Aragón y Philippe Soupault. En artes plásticas destacaron los artistas Salvador Dalí, Max Ernst, René Magritte y Joan Miró.

Dame joyas de ahogadas / Dos pesebres / Una cola de caballo y una manía de modista / Después perdóname / No tengo tiempo de respirar / Soy un destino

André Breton, Silueta de paja

Vea también Surrealismo.

Segunda ola de movimientos de vanguardia

La segunda ola de vanguardias se desarrolla con el fin de la Segunda Guerra Mundial, muy especialmente desde el expresionismo abstracto en adelante.

Expresionismo abstracto (h. 1940)

Jackson Pollok: Convergencia. 1952. Óleo sobre lienzo. 393,7 x 237,5 cm.

El expresionismo abstracto es una escuela pictórica cuyo propósito es la representación de las emociones, la incertidumbre y la problematización de la moral mediante valores plásticos absolutos. Se caracterizó por exaltar el proceso creativo, del cual el cuadro se volvía testimonio, así como por la valoración de la improvisación y el automatismo. Una de las técnicas más usadas en este movimiento fue el action painting (h. 1950), implementado originalmente por Jackson Pollok. Otro importante exponente fue Clement Greenberg.

Pop art o arte pop (h. 1950)

Roy Lichtenstein: Wham! Óleo sobre lienzo. 1963. 172,7 x 421,6 cm.

Tomó su nombre de la expresión “arte popular”. Fue una reacción contra el expresionismo abstracto, acusado de intelectual. Creaba a partir de imágenes de interés popular masivo. Influenciado por el dadaísmo y el trampantojo norteamericano. Usaba sin temor la técnica de la reproducción de figuras emblemáticas de la sociedad así como objetos industriales, carteles, embalajes, cómics, señales de tráfico y otros objetos. Algunos de sus artistas más conocidos fueron Roy Lichtenstein y Andy Warhol.

Vea también Arte Pop.

Op art, arte óptico o cinetismo (h. 1960)

Víctor Vasarely: Keple Gestalt. 1968. Acrílico sobre lienzo. 160 x 160 cm.

Acudía a elementos del abstraccionismo geométrico en función de la percepción óptica. Exploraba las condiciones y posibilidades de receptividad propias del ojo humano. De allí la importancia de la fisiología de las combinaciones, modificaciones y distorsiones cromáticas, al igual que la descontextualización geométrica y la valoración del vacío como materia de trabajo, todo lo cual fue aprovechado en función de ofrecer ilusión óptica de movimiento. Algunos de sus máximos exponentes fueron el húngaro Víctor Vasarelly y los venezolanos Carlos Cruz Diez y Jesús Soto.

Happening (h. 1950)

Fue una corriente que planteaba el desarrollo de una acción planificada por el artista en sus líneas básicas, pero condicionado por la propia situación, el comportamiento espontáneo de los actores, la participación de la audiencia y/o el azar. Todo esto se hacía con la pretensión de eliminar las fronteras entre el arte y la vida cotidiana. Uno de sus representantes ha sido Allan Kaprow.

Arte conceptual (h. 1960)

Es una corriente artística que privilegia el concepto sobre el objeto real. Nace hacia 1960. Por medio de este gesto, el artista elimina la mediación del crítico del arte, para pasar a ser él mismo el que explique su obra. Una de sus representantes más conocidas ha sido Yoko Ono.

Vea también Arte conceptual.

Performance (h. 1960)

Es una corriente que busca “representar” una acción en directo ante un público. También puede considerar a un determinado evento como una obra de arte en sí mismo. A menudo incluye improvisación. Uno de sus más insignes representantes fue el Movimiento Fluxus.

Vea también Performance.

Hiperrealismo (h. 1960)

Audry Flack: Jolie Madame. 1973.

Pretendía reproducir la realidad más exactamente que lo que el propio ojo puede verla. Se relacionó también con el fotorrealismo. Se caracterizó por el verismo descriptivo, la visualidad fotográfica y el lenguaje academicista. Algunos exponentes destacados fueron Audry Flack y Malcolm Morley.

Minimalismo (h. 1970)

Donald Judd: Sin título. Acero inoxidable y plexiglás amarillo. Seis unidades.

Reaccionó contra el hedonismo del pop art tanto como en contra del expresionismo abstracto. Prefirió la escultura como manifestación. Sus obras se definían como estructuras o sistemas en las que predominaban las formas geométricas elementales y materiales rudimentarios. Pretendía la interacción de las obras con el ambiente, la acentuación de vacíos y espacios y la máxima sobriedad. Algunos exponentes son Carl Andre y Ruth Vollmer.

Línea de tiempo de las vanguardias del siglo XX

Vea también Arte contemporáneo.