Qué es Monarquía:

El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible por gobierno de uno solo.

La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado. El significado de monarquía es también reino cuando el monarca es el rey o la reina y la familia real de un país. En este caso, la monarquía es lo mismo que la realeza. La monarquía hereditaria es el sistema más común de escoger a un monarca.

De acuerdo con la tradición aristotélica, la monarquía es la forma política en la que el poder supremo del Estado se concentra en la voluntad de una sola persona. Cuando la legitimidad se consideraba que era proveniente de un derecho divino sobrenatural, la soberanía se ejercía como un derecho propio.

El mito del ''derecho divino'' de los reyes se basaba en la idea de que Dios o los dioses escogían al rey para estar en el poder, y este sólo era responsable ante Él o ellos, como ocurría con los faraones de Egipto o los emperadores romanos. Aunque esto actualmente es un mito y los Estados sean aconfesionales, algunas monarquías parlamentarias, siguen vinculadas a una determinada religión. Por ejemplo, España al catolicismo, Reino Unido al protestantismo, Arabia Saudita al Islam, etc.

Monarquía constitucional y parlamentaria

La monarquía constitucional surgió en Europa a finales del siglo XVIII, después de la Revolución Francesa, aunque algunas de sus ideas no eran totalmente desconocidas para la monarquía británica desde el siglo XVI. Desde mediados del siglo XIX, la monarquía constitucional presenta con frecuencia una forma democrática de Estado con normas constitucionales que se derivan de esa forma.

En la Monarquía Constitucional o Monarquía Parlamentaria existe un Parlamento (elegido por el pueblo) que ejerce el Poder Legislativo. Al no tener la función legislativa, el rey tiene el papel de garantizar el funcionamiento normal de las instituciones.

Por tanto, como suele decirse, ''el rey reina, pero no gobierna'', una expresión de Adolphe Thiers. Es elegido un primer ministro como jefe de gobierno, cuyas acciones son controladas por un parlamento. Japón es la monarquía más antigua del mundo y tiene un sistema de gobierno parlamentario.

Vea también Reino.

Monarquía absoluta

La monarquía absoluta fue la forma de gobierno dominante en la mayoría de los estados europeos entre los siglos XVI y XVIII. En este tipo de monarquía, el rey era el jefe supremo de la nación, sin restricciones en términos políticos, ejerciendo el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Era el principal responsable por el destino del pueblo. La famosa frase "el Estado soy yo", del rey francés Luis XIV, reproduce la forma de gobierno de los monarcas absolutos de ese período.

La monarquía absoluta se estableció en medio de las dificultades de rendición de cuentas de los grandes señores feudales que condicionaban en exceso su apoyo al rey. Durante el siglo XVIII, la monarquía absoluta cambió de carácter, se intentaron realizar reformas para introducir nuevos organismos necesarios (despotismo).

Vea también Absolutismo.

Monarquía electiva

Otra forma de gobierno monárquico, es la Monarquía Electiva, en la que el jefe de gobierno es elegido por votación y tiene cargo vitalicio. La Ciudad del Vaticano es un ejemplo de una monarquía electiva, siendo el Papa el líder supremo.