Qué es Electrón:
Electrón es el nombre que recibe una partícula subatómica, es decir, una partícula estable del átomo que se caracteriza por tener carga negativa. Suele representarse mediante el siguiente signo: e-.
En 1891 el científico irlandés George Stoney presentó la hipótesis de la existencia de estas partículas. En ella especulaba que tendrían carga eléctrica, por lo que les asignó el nombre de electrón.
Sin embargo, fue Joseph John Thomson quien logró demostrar la existencia de los electrones en 1897, mientras trabajaba en un estudio sobre los rayos catódicos.
Al ser una partícula elemental de la materia, los electrones no poseen ni subdivisiones ni subestructuras, es decir, no pueden descomponerse en otras partículas.
Vea también:
Debido al tamaño de su masa, los electrones forman parte de la familia de los leptones junto a partículas como el muón y el tauón, las partículas más ligeras que se conocen.
En efecto, los electrones tienen una masa de 0,0005 GeV (gigalectrónvoltio) o 9,1 × 10−31 kg. En comparación, la masa de un protón es al menos 1800 veces mayor. Asimismo, los electrones tampoco tienen volumen. La carga eléctrica de un electrón es de −1,6 × 10-19.
Aunque la mayoría de los electrones forman parte de los átomos, existen electrones autónomos que se desplazan en la materia de manera independiente, así como de electrones que son capaces de formar haces en el vacío.
Los electrones son fundamentales en la formación de los enlaces químicos, y por ende, de las reacciones químicas. Asimismo, participan de manera protagónica en el fenómeno del electromagnetismo. La corriente eléctrica es producida por por el desplazamiento de los electrones libres en una determinada dirección. Asimismo, la señales de las pantallas de TV son producidas por un haz de electrones que se forman en el vacío.
Ver también Enlace covalente