Qué es el Ciclo de vida de un producto:

El ciclo de vida de un producto (CVP) define las etapas que pasa un producto desde su nacimiento hasta su declive.

El ciclo de vida de un producto es un término acuñado por primera vez en 1965 por el economista americano Theodore Levitt en su artículo “Explotando el ciclo de vida de un producto” para la publicación Harvard Business Review.

El conocimiento sobre el ciclo de vida de un servicio o producto es importante para poder identificar la etapa en que se encuentra el producto para así generar la estrategia adecuada con el fin de reintroducir, relanzar o rediseñar el bien o servicio para perpetuar sus ingresos.

En mercadotecnia o marketing, Philip Kotler define el ciclo de vida de un producto como las etapas que un bien o servicio pasa, definidas por las utilidades y pérdidas que se generan.

Vea también Producto.

Etapas del ciclo de vida de un producto

El gráfico del ciclo de vida de un producto de Levitt presenta cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y declive, siendo la etapa de la madurez donde se generarán mayores ganancias.

Vea también Ciclo de vida.

Tipos de ciclos de vida de los productos

En gestión, se busca mantener el producto dentro de la fase de madurez por la mayor cantidad de tiempo posible. Para ello, se usan estrategias de marketing, publicidad y campañas para alterar el comportamiento del ciclo. Se definen varios tipos de ciclos de vida que los productos pueden presentar:

  • Ciclo clásico: como su nombre lo indica, presenta el comportamiento clásico definido por Levitt.
  • Ciclo de madurez estable: no existen señales de declive.
  • Ciclo-reciclo: ciclos clásicos donde se mantienen pequeños altos y bajos que fluctúan entre crecimiento y declive.
  • Ciclo de ventas crecientes o ventas decrecientes: indican tendencia de ganancias o pérdidas.
  • Ciclo de mercado residual: representa el aprovechamiento de lo que queda de mercado en el fin del ciclo de vida del producto debido a la extinción del mercado en que se encuentra.
  • Ciclo de penetración rápida: la etapa de desarrollo o introducción del producto es reducida, lo que significa un cuadro menor de pérdidas iniciales de inversión.
  • Ciclo de relanzamientos sucesivos: se busca mantener un crecimiento constante con declives mínimos y predecibles.

Ejemplo de ciclo de vida de un producto

Todos los bienes o servicios comportan un ciclo de vida y el tiempo de permanencia en las diferentes etapas dependen del plan de marketing ejecutado. Un ejemplo real de ciclo de vida de un producto es el de la bebida Coca-Cola que se introduce en el mercado en 1886 como una bebida medicinal.

En su etapa de crecimiento, el producto Coca-Cola se transforma en una bebida gaseosa con una botella distintiva en 1915, acompañada de una fuerte campaña de publicidad que enfatiza su sabor.

Coca-Cola llega a su etapa de madurez con su comercialización a nivel global. Los planes de marketing de Coca-Cola han mantenido el producto en su etapa de madurez por más de 100 años mediante la introducción de la bebida en latas, campañas publicitarias recalcando valores como la amistad y la alegría, e introduciendo sabores según públicos demográficos específicos.

Actualmente, la bebida Coca-Cola, a pesar de la presencia de fuertes competidores, ha logrado mantener esta tendencia evitando la etapa de declive utilizando el ciclo de relanzamientos sucesivos para continuar siendo una de las bebidas gaseosas más vendidas.