Efecto de sobrejustificación: qué es y qué muestra sobre la motivación
El efecto de sobrejustificación es un fenómeno de la psicología de la motivación, estudiado e introducido por los investigadores Lepper, Greene y Nisbett. Según este fenómeno, nuestra motivación intrínseca por hacer una determinada actividad disminuye cuando nos ofrecen una recompensa por ello.
En este artículo hacemos un recorrido por la motivación humana y explicamos en qué consiste este efecto. Además, veremos con detalle cómo se desarrolló el experimento que lo dio a conocer y los resultados que surgieron y que demostraron tal efecto.
- Artículo relacionado: "Tipos de motivación: las 8 fuentes motivacionales"
¿Qué es la motivación humana?
Antes de explicar en qué consiste el efecto de sobrejustificación, vamos a abordar el concepto de la motivación, y a explicar sus dos grandes subtipos: la motivación intrínseca y la extrínseca. Todo ello, porque son conceptos inherentes a este fenómeno del que vamos a hablar.
¿Qué es la motivación? Algunos autores la definen como “la raíz dinámica del comportamiento”. Pero... ¿qué significa exactamente?
Etimológicamente, el término “motivación” deriva del latín “motivus” o “motus”, que significa “causa del movimiento”. Así, la motivación subyace a todo tipo de comportamiento que manifestamos las personas, se podría decir que es su “causa” o motor, y tiene que ver con las ganas que tenemos de hacer una determinada acción o tarea, a fin de satisfacer una necesidad, o de conseguir algo que deseamos.
A grandes rasgos, existen dos tipos de motivación humana: la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. Vamos a ver, de forma resumida, en qué consiste cada una de ellas:
1. Motivación intrínseca
La motivación intrínseca es aquella motivación que se da de forma inherente a la tarea, es decir, la tarea en sí nos motiva, nos gusta, y dicha motivación no tiene nada que ver con reforzadores externos o premios.
Sencillamente, disfrutamos realizando una determinada acción (por ejemplo hacer los deberes). En esto consiste la motivación intrínseca, una motivación muy importante sobre todo en el ámbito educativo, donde lo ideal es que el niño aprenda por el mero placer de aprender.
2. Motivación extrínseca
La motivación extrínseca, en cambio, está “fuera” de la tarea; es la motivación hacia el premio o la recompensa que obtenemos al completar una determinada tarea. Es decir, realizamos determinadas acciones para conseguir algo del exterior, como un elogio, dinero, un premio...
- Quizás te interese: "Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas"
Efecto de sobrejustificación: ¿qué es?
El efecto de sobrejustificación es un fenómeno encuadrado dentro de la psicología (concretando aún más, de la psicología básica, que engloba la psicología de la motivación), que se da cuando un estímulo externo (por ejemplo una recompensa, un premio… que conforma la motivación extrínseca) reduce la motivación intrínseca que tiene alguien para realizar una determinada tarea.
Para ilustrar de manera rápida el efecto de sobrejustificación, pongamos un ejemplo: a un niño le gusta mucho leer (es decir, presenta una gran motivación intrínseca por la lectura), y lee por el placer en sí mismo de leer.
De repente, su padre le dice que cada vez que acabe un libro, le dará 5€ de premio, para que se lo gaste en lo que él quiera. Esto puede hacer que la motivación intrínseca por la lectura del niño, disminuya, porque la motivación que tiene por leer se ve influenciada por la motivación por conseguir los 5€ (recompensa externa).
Es decir, ya no solo leerá por el placer de la lectura, sino también por conseguir su recompensa. En esto consiste el efecto de sobrejustificación, que puede aparecer tanto en niños/as como en adultos/as.
El experimento
¿Quién descubrió (Y cómo) el efecto de sobrejustificación? Los investigadores Lepper, Greene y Nisbett, a través de un experimento de campo desarrollado con niños, en un jardín de infancia.
La investigación del efecto de sobrejustificación parte de la siguiente hipótesis: “cuando asociamos una determinada actividad a una recompensa externa (motivación extrínseca), tendremos menos interés en realizar dicha actividad (motivación intrínseca) si en el futuro, no existe tal recompensa”.
1. Metodología: primera fase del experimento
El experimento de Lepper, Greene y Nisbett se llevó a cabo en un jardín de infancia. Ahí observaron que los niños tenían un determinado interés en realizar diferentes actividades educativas.
En su experimento del efecto de sobrejustificación, los investigadores colocaron a los niños (que tenían entre 3 y 5 años) para que dibujaran y jugaran con rotuladores. Concretamente, se los ubicó en tres condiciones experimentales diferentes, que eran:
1.1. Condición 1 (recompensa esperada)
La primera condición era la de “recompensa esperada”. Consistía en prometerles a los niños que recibirían un lazo de “buen jugador”, por el simple hecho de participar en la actividad de dibujar con rotuladores.
Es importante remarcar en este punto, que los niños, previamente al experimento, ya realizaban esta actividad, de forma espontánea, por el simple hecho de que disfrutaban haciéndola (motivación intrínseca).
1.2. Condición 2 (recompensa no esperada)
La segunda condición en el experimento era la de “recompensa no esperada”. Aquí, inicialmente no se les dijo a los niños que recibirían un premio por hacer la actividad (no se les dijo nada). Después, al finalizar la actividad, sí que se les dio el premio.
1.3. Condición 3 (sin recompensa)
En la tercera y última condición, llamada “sin recompensa”, a los niños sencillamente no se les habló de premios y recompensas en ningún momento. Es decir, en esta condición no se dieron premios a los niños por finalizar la actividad de dibujar; se trataba del grupo control.
2. Metodología: segunda fase del experimento
Después de la aplicación de estas condiciones, y al finalizar la primera fase del experimento, los investigadores observaron a los niños en un entorno libre, donde podían jugar a lo que quisieran sin premisas ni restricciones.
El objetivo de esta segunda fase del experimento sobre el efecto de sobrejustificación era determinar si existían o no más niños que jugaran a la actividad de dibujar, en esta ocasión sin la promesa de recibir una recompensa final por ello.
3. Resultados
¿Qué resultados proporcionó el experimento de Lepper, Greene y Nisbett sobre el efecto de sobrejustificación? Vamos a conocer cada uno de ellos, según la condición experimental aplicada y en relación al efecto de sobrejustificación.
3.1. Condición de recompensa esperada
Lo primero de todo es que se observó que los niños sometidos a la primera condición experimental (recompensa esperada), jugaron mucho menos a dibujar con los rotuladores en la segunda fase del experimento (juego libre).
Si aplicamos la teoría del efecto de sobrejustificación a este resultado, podemos pensar que los niños habían disminuido o incluso perdido su motivación intrínseca original por la actividad, al tener una recompensa (motivación extrínseca) por hacerla (en la fase anterior del experimento).
Debemos tener en cuenta que esta recompensa no la habían tenido nunca, y que de repente alguien les “recompensaba por jugar”.
3.2. Condición de recompensa no esperada
Otro de los resultados del experimento mostró cómo los niños de la segunda condición experimental (recompensa no esperada), no habían cambiado su interés por dibujar, y dibujaron igual en la fase del juego libre.
Así, se atribuyó que los niños disfrutaban con dibujar de forma previa al experimento, de igual forma que también disfrutaron con la actividad en la condición experimental (ya que no sabían que tendrían recompensa), y de la misma forma en la que jugaron en la segunda fase del experimento (juego libre).
3.3. Condición sin recompensa
Finalmente, los niños de la tercera condición experimental (sin recompensa), tampoco mostraron cambios en sus conductas de dibujar ni en su interés por la actividad. Es decir, dibujaron igual en la etapa del juego libre.
Siguiendo el efecto de sobrejustificación, como no habían tenido nunca recompensa por hacerlo (en la primera fase del experimento), su motivación intrínseca había permanecido “intacta”.
Referencias bibliográficas:
- Grzib, G. (2002). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
- Pintrich & Shunck (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones.
- Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. 5ª Edición. McGraw- Hill/Interamericana. México.
- Ryan, R. M.; Deci, E. L. (2000). «Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being». American psychologist 55 (1): 68-78.