Tópicos Biografía Filosofía

Richard Rorty: biografía de este filósofo estadounidense


Richard Rorty fue un filósofo americano, conocido por sus interesantes ideas neopragmáticas acerca cómo los seres humanos muy difícilmente podemos conocer el mundo real y sólo podemos describirlo y asumir que esas descripciones son verdaderas o falsas.

Con una infancia bastante turbia pero políticamente activa Rorty se interesó en cuestiones filosóficas y en los grandes pensadores de su momento a pronta edad.

Defendiendo una educación sentimentalista para fomentar el respeto y la aplicación de los derechos humanos, Rorty ha sido aclamado y criticado a partes iguales. Descubramos quien fue este pensador americano a través de una biografía de Richard Rorty.

Breve biografía de Richard Rorty

Richard McKay Rorty nació el 4 de octubre de 1931 en Nueva York, Estados Unidos. Se crió en el seno de una familia fuertemente activista siendo sus padres James y Winifred Rorty activistas, escritores y socialdemócratas. Además su abuelo materno fue Walter Rauschenbursch, figura clave en el movimiento Social Gospel que a comienzos del siglo XX pretendía que la sociedad alcanza mayores cotas de igualdad y justicia social.

La adolescencia de Richard Rorty estuvo marcada por las dos crisis nerviosas que padeció su padre en su vida tardía. Durante la segunda, que se dio a comienzos de la década de los 60, el padre de Rorty llegó a tener clamos de presciencia divina. Debido a esto el joven Richard Rorty cayó en una depresión y en 1962 empezó un análisis psiquiátrico de seis años para la neurosis obsesiva.

Fue en esta época que, a modo de ejercicio de relajación y calma, empezó a interesarse en la belleza de las orquídeas de Nueva Jersey, lo cual plasmó en su autobiografía “Trotsky y las Orquídeas Silvestres”, en donde plasmaba su deseo de combinar belleza estética y justicia social.

Vida académica

Rorty entró en la Universidad de Chicago poco antes de cumplir 15 años, donde finalizó el grado de filosofía y obtuvo una maestría estudiando bajo la tutela de Richard McKeon.

Luego continuaría en la Universidad de Yale para obtener el doctorado entre el 1952 y 1956, época en la que se casó con Amélie Oksenberg, profesora de la Universidad de Harvard, con quien tendría a su hijo Jay Rorty en 1954.

Después de pasarse dos años en el Ejército de los Estados Unidos Rorty empezó a enseñar en el Wellesley College durante unos tres años, finalizando su trabajo ahí en 1961. Con el pasar de una década acabaría divorciándose de Oksenberg y se volvería a casar en 1972, esta vez con una pensadora en bioética de la Universidad de Sanford llamada Mary Varney con quien tendría a sus hijos Kevin y Patricia. Este matrimonio fue bastante curioso, puesto que Richard Rorty era un ateo estricto, mientras que Mary era mormona practicante.

Richard Rorty acabaría trabajando como profesor de filosofía en la Universidad de Princeton durante 21 años. En 1981 ganaría una beca MacArthur y en 1982 se convertiría en profesor de humanidades en la Universidad de Virginia. Más de una década después volvería a cambiar de institución, pasando a ejercer de profesor de literatura comparativa en la Universidad de Stanford donde se pasaría el resto de su carrera académica.

Profundizamiento en el pragmatismo

Dando brevemente un salto al pasado pasamos a hablar un poco acerca la tesis doctoral de Richard Rorty. Ésta, titulada The Concept of Potentiality ("El Concepto de la Potencialidad") consistía en un estudio histórico del concepto, el cual fue completado bajo la supervisión de Paul Weiss. No obstante, sería en su primer libro The Linguistic Turn (1967) en el que se reafirmaría en su modo analítico, recopilando ensayos clásicos acerca el turno lingüístico en la filosofía analítica.

Con el paso del tiempo se sentiría atraído por el movimiento filosófico americano del pragmatismo, especialmente en las escrituras de John Dewey. En esta corriente generalmente se sostiene que el significado de una preposición es determinado por su uso en la práctica lingüística.

Tomando esto, Rorty combinó la visión pragmática que se tiene de la verdad y varios aspectos propios de la filosofía del lenguaje de Ludwig Witgenstein en la que declara que el significado es un producto sociolingüístico, y las frases no se vinculan con la palabra en una relación de directa correspondencia.

Para Rorty el concepto de verdad era interpretado de una forma inapropiada. La idea de verdad no estaba simplemente ahí, ni podía existir independientemente de la mente humana porque las frases no pueden existir ni tampoco estar ahí fuera. Es cierto que el mundo existe, pero las descripciones del mundo que hacemos no.

Según Rorty, los seres humanos solo podemos hablar de las descripciones en términos de verdad o falsedad, pero no del mundo en sí ni cómo es realmente puesto que no lo podemos conocer de forma directa. Nuestros sentidos influyen en nuestra forma de ver el mundo.

Últimos años

Durante los últimos 15 años de su vida Rorty continuó publicando textos, incluyendo cuatro volúmenes en los que se recopilaban varios artículos publicados a lo largo de su vida bajo el título de “ Achieving Our Country”(1998). Este libro se convirtió en un manifiesto político, parcialmente basado en los escritos de Dewey y Walt Whitman en los cuales se defendía la idea de una izquierda progresiva y pragmática que debía posicionarse en contra de lo que Rorty consideraba posiciones antiliberales, antihumanistas y derrotistas.

Richard Rorty opinaba que las posiciones antihumanistas estaban bien personificadas en el mundo de la filosofía con figuras como Nietzsche, Heidegger y Foucault. Además de centrarse en estas mismas posiciones, los últimos trabajos de Rorty dieron especial importancia al papel de la religión en la vida contemporánea, las comunidades liberales, la literatura comparativa y la filosofía como política cultural.

Los últimos meses de su vida Richard Rorty los pasó preocupado, especialmente tras recibir el diagnóstico de cáncer pancreático que acabaría con su vida. Poco antes de su muerte escribió The Fire of Life, texto en el cual medita acerca su enfermedad y cómo conseguía reconfortarse con el arte de la poesía. Richard McKay Rorty fallecería el 8 de junio de 2007 en la ciudad californiana de Palo Alto a la edad de 75 años, dejando atrás una intensísima obra filosófica.

Su visión de los derechos humanos

La visión de Rorty acerca los derechos humanos está basada en la noción de la sentimentalidad. Él consideraba que a lo largo de la historia los humanos hemos clasificado a ciertos grupos de personas como inhumanos o subhumanos. Rorty era partidario de crear una cultura global de derechos humanos con la intención de parar la violación de esos derechos a través de una educación que abogara por el sentimentalismo.

La deshumanización que se hacía de varios colectivos por cuestiones como la raza, el origen socioeconómico, la religión o la lengua podría ser reducida por medio de la promoción de la empatía. Así, si en el aula se enseñaba a los niños a ponerse en el lugar de las otras personas y entendiendo que unas características en concreto no hacen que las personas sean mejores o peores aunque no sean iguales se podría crear una verdadera sociedad pacífica y más humana.

Críticas a sus propuestas filosóficas

Rorty es considerado uno de los filósofos contemporáneos más discutidos y controvertidos, y sus trabajos han provocado todo tipo de respuestas procedentes de otras también muy respetadas y conocidas figuras de su campo, entre ellas Júrgen Habermas, Hilary Putnam, Robert Brandom, Donald Davidson, John McDowell, Jacques Bouveresse y Daniel Dennett, entre otras.

Entre las críticas que ha recibido tenemos la de Susan Haack, quien lo critica por su reivindicación de ser pragmático. Para ella el único vínculo entre el neopragmatismo de Rorty y el pragmatismo Charles Sanders Peirce es simplemente el nombre. Ella considera que el neopragmatismo de Rorty es antifilosófico y antiintelectual y que sus visiones acerca las ideas de verdad eran un tanto superficiales.

Otro de los puntos por los que fue criticado fue su ideología y su visión aparentemente a favor de la justicia social. Pese ser conocido por su visión liberal y su filosofía moral y política fue también atacado por la izquierda, quienes consideraron que sus propuestas de justicia social y humanitarismo eran insuficientes. También fue criticado por su idea acerca la verdad puesto que al opinar que solo podemos considerar verdaderas o falsas las descripciones del mundo y no podremos conocer el mundo como es en realidad, por ser imposible de conocer, se ha considerado como una crítica a la idea de ciencia.

Referencias bibliográficas:

  • Marchetti, G. (2003). Interview with Richard Rorty. Philosophy Now, 43.
  • Ramberg, B. (2007). Richard Rorty: Biographical Sketch. Stanford Encyclopedia of Philosophy.