Tópicos Psicometría Medicina

Escala de Ashworth: ¿qué es y para qué sirve?


La escala de Ashworth es un instrumento que mide el grado de espasticidad o aumento del tono muscular, un problema que provoca en el paciente rigidez y una pérdida del equilibro entre la contracción y la relajación de los músculos. Es una escala que debe aplicar y completar el profesional, con la ayuda del paciente.

En el artículo te explicamos en qué consiste la escala de Ashworth y su versión modificada, cuáles son los ítems que la componen, cómo se aplica y cuáles son sus propiedades psicométricas.

¿Qué es la escala de Ashworth?

La escala de Ashworth, también denominada escala de espasticidad de Ashworth, es un instrumento diagnóstico utilizado para medir el tono y la espasticidad muscular, es decir, la capacidad que tienen los músculos para mantenerse ligeramente contraídos.

Esta escala fue originalmente creada por Ashworth en 1964 y, posteriormente, en 1989 fue modificada por Bahannon y Smith en lo que se conoce actualmente como la escala de Ashworth modificada. Esta nueva versión mide mejor la hipertonía muscular.

Este instrumento consta de una escala clínica de valoración subjetiva que permite valorar de forma directa la espasticidad muscular desde el nulo aumento de tono muscular, hasta la rigidez extrema a la hora de flexionar o extender los músculos.

La escala de Ashworth fue validada con pacientes neurológicos con diferentes grados de espasticidad y ha mostrado una gran fiabilidad interobservador, tanto en la evaluación de la espasticidad de los flexores del codo, como en la medición de la espasticidad de flexores plantares.

La escala modificada agrega elementos que incluyen el ángulo en el que aparece la resistencia, controlando la velocidad de movimiento pasivo con un recuento de 1 segundo. Esta versión mejorada es fácil de utilizar y sirve para todas las articulaciones (aunque rinde mejor con las extremidades superiores). No obstante, sigue teniendo puntos que mejorar, en el grado de discriminación (entre los grados +1 y -1) o la sensibilidad.

Ítems y aplicación de la escala

La escala de Ashworth modificada contiene cinco ítems principales, en una graduación del 0 al 4, incluyendo un ítem adicional en la escala 1.

Al ser una escala de valoración subjetiva, la puntuación depende de la apreciación personal del profesional sanitario que la aplica. Es importante saber que esta escala es heteroadministrada, ya que ni el paciente ni el personal no cualificado es apto para su aplicación.

Tras observar al paciente, el profesional deberá asignar valores de 0 a 4, con el siguiente significado:

  • 0: Tono muscular normal, ausencia total de incremento del tono muscular.

  • 1: Hipertonía leve: consiste en un aumento del tono muscular, ya sea mediante flexión o extensión. Puede observarse a través de la palpación o la relajación e implica cierta resistencia al final del arco del movimiento muscular.

  • 1+: Leve aumento en la resistencia de la respuesta muscular al movimiento en flexión o extensión, seguida de una mínima resistencia en todo el resto del arco de recorrido (menos de la mitad). Este ítem complementa el anterior,

  • 2: Hipertonía moderada: este ítem implica un notable incremento en la resistencia del músculo durante la mayor parte del arco del movimiento articular, a pesar de que la articulación se mueve con facilidad y no limita en exceso su movimiento.

  • 3: Hipertonía intensa: consiste en un marcado aumento de la resistencia muscular e implica que el movimiento pasivo se ejecuta con dificultad.

  • 4: Hipertonía extrema: este último ítem implica que las partes afectadas están completamente rígidas, en flexión o extensión, incluso cuando se mueven de forma pasiva.

Propiedades psicométricas

Las propiedades psicométricas de un instrumento o una escala de valoración incluyen propiedades como la validez o la fiabilidad, aspectos que tienen en cuenta cuán eficaz y fiable es un instrumento para evaluar lo que dice medir, o el grado en que cada uno de los elementos que la componen contribuyen a dar estabilidad a la medida de cada característica.

La escala de Ashworth modificada cuenta con varios estudios psicométricos que han valorado sus propiedades psicométricas con el fin de testar la eficacia y la fiabilidad para medir y evaluar la espasticidad y la hipertonía muscular.

Las principales conclusiones a las que se han llegado son las siguientes:

  • La escala de Ashworth es fiable, útil y válida, ya que responde correctamente al movimiento pasivo realizado por el profesional sanitario en una articulación concreta.

  • La escala modificada posee una mayor variedad de ítems que su antecesora, debido a que la evaluación la realiza por articulaciones y en cada hemicuerpo del sujeto. También existen ciertas diferencias en el proceso de evaluación.

  • El instrumento diagnóstico es una herramienta evaluativa que propicia una valoración idónea al requerir medidas clínicas cuantitativas del compromiso de la espasticidad de cada sujeto.

  • Resulta una herramienta adecuada para evaluar la espasticidad a lo largo del tiempo y, de este modo, poder realizar un seguimiento de la mejoría del paciente.

  • El coeficiente de fiabilidad de la prueba tiende a su máxima expresión, por lo que la escala parece ser un instrumento libre de errores aleatorios, al observarse que las puntuaciones de diagnósticos sucesivos han resultado estables en las distintas evaluaciones.

  • La escala de Ashworth modificada ha resultado ser un instrumento fiable, tanto para la evaluación de la espasticidad en miembros superiores como en miembros inferiores.

  • Uno de los aspectos negativos de la escala es que parece tener bajos niveles de sensibilidad cuando existe escasa variabilidad en el grado de espasticidad de los sujetos.

  • Al ser un instrumento subjetivo, existen limitaciones relacionadas con el perfil propio de cada profesional evaluador.

Otras pruebas que evalúan espasticidad

Más allá de la escala de Ashworth, existen otra serie de pruebas capaces de medir la espasticidad. Algunas de las más conocidas incluyen:

1. Contar las pulsaciones de clonía

En esta prueba, el profesional examinador busca la presencia y la cantidad de contracciones y relajamientos musculares (pulsos) que hacen movimientos, por encima y por debajo del tobillo, la muñeca y otras articulaciones.

La escala se gradúa de 0 a 3: siendo 0, la ausencia de pulsos; 1, no sostenido o pocos pulsos; 2, sostenido o pulsos continuos; y 3, espontáneo o provocado por un toque ligero o sostenido.

2. Escala Tardieu

La escala Tardieu es un instrumento en el que el profesional evaluador mueve los músculos del paciente a distintas velocidades, de forma rápida y lenta, para observar si la resistencia cambia en función de la velocidad del movimiento.

La escala se gradúa de 0 a 4 siendo 0, no resistencia a través del curso de estiramiento; 1, resistencia escasa a un ángulo específico a través del curso del estiramiento, con no claro enganchamiento muscular; 2, claro enganchamiento a un ángulo específico, interrumpiendo el estiramiento, seguido de relajamiento; 3, clonía que aparece a un ángulo específico que dura menos de 10 segundos mientras el evaluador mantiene la presión; y 4, igual que el ítem, excepto en la duración, que debe ser mayor de 10 segundos.

3. Escala Penn de la frecuencia de los espasmos

Esta escala tiene como objetivo reportar con qué frecuencia ocurren los espasmos musculares. Está graduada de 0 a 4 de la siguiente forma: 0, no espasmos; 1, espasmos inducidos sólamente por estímulos; 2, espasmos que ocurren menos de una vez cada hora; 3, espasmos que ocurren más de una vez cada hora; y 4, espasmos que ocurren más de 10 veces cada hora.

Referencias bibliográficas:

  • Agredo, C. A., & Bedoya, J. M. (2005). Validación de la escala ashworth modificada. Arq Neuropsiquiatr, 3, 847-51.

  • Calderón-Sepúlveda, R. F. (2002). Escalas de medición de la función motora y la espasticidad en parálisis cerebral. Rev Mex Neuroci, 3(5), 285-89.

  • Vattanasilp W, Ada L. Comparación de la escala de Ashworth y las medidas clínicas de laboratorio para valorar la espasticidad. Aust J. Physiother 1999; 45: 135-139.