Tópicos Biografía Filosofía

Max Stirner: biografía de este pensador alemán


Max Stirner fue un filósofo alemán influyente pero, a su vez, desconocido, o al menos anónimo. No manifestó formar parte de una corriente filosófica clara ni tampoco fundó una ideología en vida, aunque su formación tuvo influencias de la izquierda hegeliana.

Rechazaba toda integración del individuo a la vida política y social, pues pensaba que entidades como el Estado, la sociedad y las clases eran meras abstracciones vacías de contenido.

Pese a lo curioso de esto, Stirner es visto como uno de los precursores de ideologías tan dispares como el nihilismo, el existencialismo, el anarquismo individualista, la teoría psicoanalítica, la extrema derecha y el proto-fascismo. Veamos más a fondo su vida a través de una biografía de Max Stirner, en formato resumido.

Biografía resumida de Max Stirner

La vida de Max Stirner, seudónimo de Johann Kaspar Schmidt, es la de alguien que tuvo su minuto de gloria para, inmediatamente después, caer en el olvido por prácticamente un siglo.

Primeros años

Johann Kaspar Schmidt nació en la ciudad alemana de Bayreuth, Baviera el 25 de octubre de 1806, por aquel entonces la Confederación del Rin. Era el hijo único de Albert Christian Heinrich Schmidt, un artesano de clase media baja que fabricaba flautas, y Sophia Eleonora Reinlein, ambos luteranos.

Teniendo el pequeño Johann Kaspar tenía seis meses su padre fallece de tuberculosis, con lo cual en 1809 su madre se volvería a casar, esta vez con Heinrich Ballerstedt. Sophia dejaría provisionalmente a su hijo a cargo de familiares en Bayreuth, mientras ella se fue a Kulm, al oeste de Prusia.

La mayor parte de la infancia de quien sería Max Stirner está vinculada a la ciudad de Bayreuth. Más tarde, entre los años 1810 y 1819 viviría con su madre en Kulm, ciudad que volvería a visitar en 1830.

El contexto sociopolítico es importante en la vida de Max Stirner. Al momento de nacer la política del centro de Europa presentaba una breve estabilidad. Dieciséis príncipes alemanes, incluido el de Baviera, firmaron el acta del Rheinbund formando la Confederación del Rin, poniendo fin a sus vínculos con el Sacro Imperio Romano y aliándose con Francia.

Con el nuevo orden europeo se dan cambios importantes en la región entre 1814 y 1815. La Confederación del Rin no era un estado particularmente partidario del libre pensamiento, pues la prensa y la publicidad estaban sometidas a una fuerte censura, las universidades fueron controladas y la actividad política disidente era imposible llevarla a cabo.

Adolescencia

En 1819 y con apenas 12 años , Johann Kaspar Schmidt regresa a su ciudad natal, volviendo a vivir con unos familiares y continuando su escolarización en la escuela local, que se había interrumpido al haber ido a Kulm para vivir con su madre.

Se sabe poco de esta etapa, pero sí que se conocen algunos de los nombres de sus tutores alemanes, como Kieffer, Kloeter y Gabler.

Juventud

Una vez acabó sus estudios de secundaria Johann Kaspar Schmidt comenzó a estudiar filología, filosofía y teología en la Universidad de Berlín. Ahí tendría la oportunidad de conocer a grandes pensadores de la época, como Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Friedrich Schleiermacher y Philip Marheineke en 1826 teniendo 20 años. Luego continuaría sus estudios en las ciudades de Erlangen y Königsberg en 1829.

Ese mismo año decidió interrumpir sus estudios para viajar por Alemania y volver temporalmente a Kulm, para encargarse de los problemas de salud mental de su madre. Dos años más tarde regresaría junto con ella a Berlín, terminando los estudios universitarios en 1834 con 28 años.

Es entre los años 1834 y 1835 se presenta a los exámenes para acceder a la docencia profesional y, posteriormente, trabajaría en prácticas sin sueldo como personal docente en el “Königliche Realschule” de Berlín. Para acceder al puesto escribió una pequeña tesis, Ueber Schulgesetze (Las normas de la escuela).

A principios de 1837 ingresaría a su madre en Die Charité Hospital en Berlín, siendo ese mismo año en el que falleciera su padrastro y se casara con Agnes Klara Kunigunde Butz. Agnes Klara era la hija ilegítima de la propietaria de la vivienda de alquiler en donde residía Stirner en ese momento. El matrimonio apenas duraría un año, pues la mujer moriría al año siguiente, estando de parto del nonato hijo de ambos.

En 1839 Johann Kasper Schmidt comienza a trabajar en un colegio femenino para señoritas de familia acomodada. Este trabajo lo combina frecuentando simultáneamente lugares de gran actividad bohemia e intelectual, como el “Café Stehely” y el “Hippel''s Weinstube”. Ese mismo año su madre fallecería, aquejada de trastornos mentales en avanzado estado.

Madurez

Las visitas a lugares bohemios de Berlín hacen que Johann Kaspar conozca a un grupo de hegelianos conocidos como “Die Freien” (Los libres). En estas tertulias filosóficas y políticas trabaría una productiva relación con Friedrich Engels y Bruno Bauer.

En 1841 empieza a escribir pequeñas opiniones para la publicación de “Die Eisenbahn” (El Ferrocarril), adentrándose en el mundo editorial de la prolífica ciudad alemana y fue a partir de ese entonces que empezó a firmar con el pseudónimo de Max Stirner. Este pseudónimo es un juego de palabras haciendo alusión a que poseía una gran frente (Stirn en alemán).

Así pues, en estos años Johann Kaspar Schmidt se dedicaba a educar a jóvenes burguesas durante el día y, cuando caía la noche, se convertía en Max Stirner, reuniéndose con el círculo de jóvenes hegelianos, y siendo crítico contra la monarquía y, en especial, contra la ley y la existencia del Estado.

En 1842 aparece en la ciudad de Colonia el "Rheinische Zeitung" (La gaceta renana), conformada por el propio Max Stirner además de Heinrich Bürgers, Moses Hess, Karl Marx, Bruno Bauer y Friedrich Köppen.

Sin embargo, poco después el círculo se partiría en dos, habiendo el grupo de Marx, Rouge y Hess, que marcaban distancia con Hegel, y el grupo formado por con Bauer y la Liga de los Libres: Mayen, Buhl, Köppen, Nauwerk y Stirner. Este último grupo pensaba en la revolución de las conciencias a través de una crítica de carácter ateo, negativa y sin reglas.

Minuto de fama y desarrollos filosóficos

Max Stirner se casaría de nuevo, esta vez con Marie Dähnhardt en 1842. Comienza en ese momento a escribir pequeños artículos y ensayos para varias publicaciones periódicas, además de las anteriores en las que ya trabajaba.

Sus textos aparecen en “Leipziger Allgemeine Zeitung” y “Berliner Monatsschrift”. Entre sus textos se pueden encontrar “Das unwahre Prinzip unserer Erziehung, oder Humanismus und Realismus” (El falso principio de nuestra educación, o Humanismo y Realismo) y “Kunst und Religion” (Arte y religión)

A finales de 1844 y teniendo ya 38 años renuncia al trabajo como tutor en el colegio femenino berlinés, y publica su obra más importante e, irónicamente, la más incomprendida: Der Einzige und sein Eigentum (El Único y su Propiedad). Se trata de una especie de diario lleno de lógica rigurosa y un estilo claro, en el cual se desarrolla una un resumen de la izquierda hegeliana durante los años 1843 y 1844.

Rechaza toda integración política social y política del individuo, pues consideraba que entidades como el Estado, la sociedad y las clases como meras abstracciones carentes por completo de contenido real. Es en su obra más importante en donde Stirner defiende el egoísmo radical del yo empírico y finito, desligado de cualquier código moral y viéndolo como la verdadera relaización del individuo.

La obra fue polémica y no bien recibida por las autoridades de la Confederación Germánica, censurando el libro y secuestrándolo de las librerías, lo cual generaría todavía más interés popular. Poco después se retiró la censura y se permitió su venta, haciendo que Max Stirner ganara popularidad, aunque esta fama le duraría bien poco.

Últimos años y decadencia

Max Stirner escribe varios ensayos como respuesta a las críticas presentadas por diferentes autores a su libro El Único y su Propiedad. Tras separarse de Marie Dähnhardt en 1846 decide continuar contestando a sus objetores. En Die Philosophischen Reaktionaere (Lo filosóficamente reaccionario) replica a Kuno Fischer y en el quinto volumen de Epigonen critica a Wigand.

En 1847 traduce al alemán algunos trabajos de economía, como Traité d''Economie Politique del francés Jean-Baptiste Say y The Wealth of Nations del británico Adam Smith. Esto le permitiría estirar un poco más su minuto de fama, pese a que ya empezaba a tener problemas económicos y solo subsistía gracias a estas traducciones.

No participaría en la Revolución Alemana de 1848 pero, años más tarde, en 1852 publicaría la primera parte de “Geschichte der Reaktion” (Historia de la reacción) obra en la que plasmó los sucesos vividos durante esos turbulentos tiempos.

Sus últimos años son los de un completo fracaso. Intentó montar un negocio pero se arruinó próspero y acabó viviendo en la indigencia. Entre los años 1853 y 1854 pasa pequeñas temporadas en la cárcel debido a deudas económicas. Max Stirner, nacido como Johann Kaspar Schmidt, fallecería el 26 de junio de 1856. En el Registro Civil, a propósito de su muerte, se anotaría un simple “ni madre, ni mujer, ni hijos”.

Filosofía

Aunque la principal obra de Stirner, El Único y su Propiedad, aparece por primera vez en Leipzig en 1844, los orígenes de su filosofía se remontan a los artículos que había publicado con anterioridad. Entre los más destacables tenemos El falso principio de nuestra educación, o Humanismo y Realismo (1842), Arte y religión (1842) y Algunos comentarios provisionales sobre el Estado basado en el amor (1843). Es en ellos en los que empieza a perfilar un cierto hedonismo psicológico y utilitarismo individualista, basado en una moral egoísta.

Para Stirner el centro de toda reflexión y realidad es el hombre. Habla del hombre no como representante de la Humanidad abstracta, sino del individuo, del “yo” único. El “Único” lo es no porque esté relacionado con nada, sino más bien porque él y sólo él es el fundamento de toda relación posible. Todo lo que poseemos en común con otras personas es solo respecto al carácter absoluto de nuestra unicidad individual.

Para Stirner la unicidad no es la ausencia de relación, sino que la relación es, en esencia, la ausencia de unicidad. El punto de partida de esta obra es negar la existencia de Dios. Para Stirner Dios es una entidad ficticia, creada por los humanos.

En el momento en que surgió la religión y está fue conformando la idea de las deidades tal y como las entendemos hoy en día, el hombre reniega de su libertad para someterse al dominio, irónicamente, de su propia creación. Da igual que Dios sea sustituido por el Estado o la familia, pues el problema es en esencia el mismo. El hombre solo es libre cuando rompe con la religión y la política.

Referencias bibliográficas:

  • Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Max Stirner. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stirner.htm el 9 de julio de 2020.
  • Carlson, A. R. (1972). Anarchism in Germany. Vol I. The early movement. New Jersey: Scarecrow Press, p. 53.
  • Stepelevich, Lawrence S. (1985). Max Stirner as Hegelian. Journal of the History of Ideas. 46 (4): 597–614. doi:10.2307/2709548. ISSN 0022-5037. JSTOR 2709548.