Tópicos Deporte Ansiedad Testimonio Profesión

Alejandro Ochoa: «El deportista, además de serlo, también es humano»


El deporte es mucho más que la realización de movimientos coordinados y amoldados a las reglas de un juego. Detrás de todas esas exhibiciones de destreza física, se encuentra el ámbito de lo psicológico, terreno en el que muchas veces se libran las batallas más importantes tanto en cada uno de los deportistas, como dentro de los equipos que estos pueden formar.

La ansiedad pre-competitiva es un ejemplo de ello: un fenómeno fisiológico y mental que puede marcar la diferencia entre la victoria y la derrota, entre la coordinación y el bloqueo mental. Para comprender mejor en qué consiste, hemos entrevistado al Dr. Alejandro Ochoa, psicólogo experto en Psicología del Deporte residente en Tepic.

Entrevista al Dr. Alejandro Ochoa: la ansiedad pre-competitiva

Alejandro Ochoa Pimienta es psicólogo y Dr. en Educación Humanista formado en el ámbito de la asistencia psicológica a adultos y adolescentes, así como en Psicología del Deporte. También es investigador y docente en la Universidad Autónoma de Nayarit, México. En esta entrevista nos explica qué es la ansiedad pre-competitiva y cuáles son las características de este fenómeno.

¿Qué es exactamente la ansiedad pre-competitiva?

Es una sensación de alteración del funcionamiento orgánico que se manifiesta tanto a nivel físico como a nivel mental. En lo físico se presenta un aumento del ritmo cardiaco, sudoración, y en algunos casos aumento de temperatura corporal, entre otros síntomas. En lo que respecta a lo mental, se presentan una serie de imágenes mentales, precisamente relacionadas con la inmediatez competitiva, que pueden ocasionar en algunos casos una percepción de limitación y/o reducción de las habilidades competitivas.

Alejandro Ochoa

No obstante, no siempre ocasiona alteraciones nocivas, toda vez que ésta sensación está relacionada con el estrés, que en concreto es una activación a nivel corticoide, la cual da lugar a que se presenten dos estadios llamados autrés y distrés. En el primero el deportista experimenta un deseo irrefrenable por iniciar la demanda competitiva puesto que quien lo experimenta se percibe capaz y hábil para hacer frente a todo aquello que se le presente durante la competición, y en lo que corresponde al distrés, el deportista experimenta una sensación desagradable que en dependencia de la demanda competitiva puede ocasionar alteraciones somáticas más severas, como diarrea, vómitos, y deseos de huir de la demanda deportiva.

¿Se limita al ámbito de las competiciones deportivas?

En primera instancia se podría decir que sí; no obstante, en algunos atletas es posible que se prolonguen las sensaciones a otros ámbitos cómo puede ser el familiar, social, afectivo etc.

¿A qué vulnerabilidades nos expone este tipo de ansiedad?

Considero que la mayor vulnerabilidad se puede manifestar en una pérdida de la auto-confianza, que en palabras simples significa la capacidad que tiene el individuo de confiar en sus propios recursos físicos, mentales y estratégicos, para hacer frente a sus demandas.

Así, una vez que se experimenta dicha ansiedad, es posible que se presenten alteraciones cognitivas que limiten la toma de decisiones y que provocan estados dubitativos que trascienden en ejecuciones imprecisas con altas posibilidades de alterar otras dimensiones en las que se encuentra inmerso el atleta.

¿Qué particularidades tiene esta forma de ansiedad, que la distingan de otras alteraciones de este tipo?

Que ésta se presenta ante la inminencia de una demanda deportiva, aunque puede acontecer que se experimente ansiedad pre-competitiva meses, semanas, días y horas anteriores a la competición. Esto es, el deportista centra su atención de manera permanente en lo que será su rendimiento deportivo, por lo que la experiencia de ansiedad en más prolongada, lo cual puede contribuir a que se desarrollen alteraciones psicosomáticas que obstaculicen una actuación eficiente.

¿Es posible transformar en motivación esa tensión y actividad mental generada por la ansiedad?

Definitivamente sí. La motivación podemos decir coloquialmente, que consiste en encontrar un motivo para la acción, por tanto, se puede orientar la atención al establecimiento de objetivos de realización y resultados basados en la evolución personal. Ejemplo: en el caso del futbol, desarrollar mayor destreza en el pateo al balón con diferentes puntos de un mismo pie, patear con ambos pies, etc.

En concreto, se trata de implementar objetivos que tengan relación directa con la propia habilidad y destrezas en lugar de centrar la atención en el resultado solamente, puesto que éste último depende de más variables que el atleta no les es posible controlar. Aunado a evitar, en lo posible, establecer expectativas de altos "vuelos".

Como psicólogo experto en Psicología del Deporte, según tu opinión, ¿en qué aspectos contar con el apoyo de un profesional especializado en este ámbito de intervención puede marcar la diferencia desde el punto de vista de los deportistas y los clubes deportivos?

La función principal del psicólogo del deporte consiste en acompañar al deportista en todos los aspectos inmersos en la actividad. Frecuentemente se presentan casos de pérdida de la motivación, auto-confianza, perspectiva, problemas de relación interpersonal, habilidades sociales, etc.

Esto es, el deportista, además de serlo, también es un ser humano inmerso en un mundo social que forma parte de su entorno, por lo mismo habrá de considerar que el deportista desempeña un doble rol que per se ya es fuente ansionigena.

¿Podrías explicar brevemente algunas de las técnicas utilizadas en Psicología del Deporte para gestionar la ansiedad pre-competitiva?

Existe una amplia gama de técnicas que son utilizadas en dependencia de las múltiples situaciones que se pueden presentar en un deportista, entre las más utilizadas se encuentran las contempladas en el enfoque cognitivo-conductual. Dentro de estas se puede nombrar el establecimiento de objetivos de resultado y realización, las matrices de decisión, el moldeamiento, el manejo de contingencias, la re-significación cognitiva, el enfoque creativo, la visualización, la relajación muscular progresiva etc.