Tópicos Ciencia e investigaciones Comunicación

15 ejemplos de justificación de una investigación


Las investigaciones en ciencia son proyectos fundamentales para obtener avances y nuevos conocimientos que nos permiten comprender mejor el mundo, gestionando y haciendo frente a todo tipo de fenómenos.

Pero las investigaciones no son un fenómeno espontáneo: requieren de una planificación, un diseño y, especialmente, un motivo que justifique que sean realizadas. Este motivo debe ser especialmente convincente en caso de que, para que se inicie la investigación, se necesiten recursos económicos y otros medios.

Por este motivo, antes de iniciar un proyecto científico, es necesario elaborar una justificación de esa investigación. A continuación vamos a ver diferentes ejemplos de justificación de una investigación y a qué preguntas deben responder.

¿Qué es la justificación en una investigación?

La justificación de una investigación es la parte de un proyecto científico en la que se exponen las razones y argumentos que han llevado a la persona detrás de proponerlo y querer llevarlo a cabo. Esta justificación debe ser añadida a la hora de redactar el trabajo por escrito, normalmente apareciendo al principio del mismo, tanto en el abstract como en la introducción teórica. Su objetivo es el de tratar de responder a qué, cómo, por qué y para qué se ha querido llevar a cabo la investigación.

Por lo tanto, la parte de la justificación es algo fundamental que todo trabajo científico debe explicar, puesto que en ella se proporcionan los motivos que han hecho que una o varias personas hayan decidido dar inicio a la investigación que en el artículo o libro exponen. Son las razones que se considera que hacen de la investigación algo útil y provechoso para la comunidad científica. Es muy importante indicar en ella qué beneficios para el conocimiento común puede suponer realizar o haber realizado tal investigación, tanto como para avanzar en la comprensión de un determinado conocimiento como sus aplicaciones prácticas.

Como su propio nombre indica, la justificación de una investigación es la parte que justifica el trabajo, es decir, dentro de esta se deben destacar una serie de argumentos que deben ser válidos y suficientemente potentes como para acreditar la necesidad de realizar la investigación. A la hora de demostrar que el trabajo va a ser útil son muchas las opciones de cara a argumentar y defender tal investigación.

Entre los más comunes tenemos el hecho de que esa investigación va a permitir a que la ciencia avance en un campo concreto del saber, algo que sirve como antecedente para que en el futuro se desarrollen investigaciones más complejas y más grandes. También se puede indicar que la investigación servirá para que se pueda aplicar lo descubierto como solución a un problema importante para la sociedad.

Otro argumento interesante usado en la justificación de una investigación es que, a partir de lo que se haya descubierto en ella, se podrá elaborar un método nuevo de algo que ya se sabía solucionar pero que será más económico, es decir, que la investigación permitirá elaborar un nuevo sistema para enfrentarse a una determinada problemática pero abaratando costes, mejorando la eficiencia o reduciendo el consumo de recursos, mejorando la calidad de vida de las personas que no se podían permitir pagar el método clásico o potenciar cambios sociales y educativos sin tener como obstáculo la liquidez de fondos.

Varios ejemplos de justificación de una investigación

Ahora que sabemos qué son las justificaciones de una investigación y qué preguntas deben contestar, usando sólidos y válidos argumentos, pasamos a ver varios ejemplos de justificación de una investigación de diferentes áreas. La mayoría proceden de investigaciones reales, solo que aquí se ha expuesto un resumen de la parte de la introducción en la que se expone un poco los antecedentes del campo a investigar y cuáles son los motivos, objetivos y argumentos que han llevado al equipo investigador profundizar en esa temática.

1. Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de los jóvenes

“La televisión se ha convertido en el medio más influyente en el desarrollo de patrones de comportamiento y pensamiento en niños y adolescentes del mundo entero, algunos de ellos bastante disruptivos (violencia, agresividad, falta de respecto hacia el profesorado y otros adultos de referencia...). La relación entre televisión y comportamiento en las juventudes es sospechada, pero no se había podido identificar ningún nexo causal claro.

En este artículo se pretende revisar la evidencia a favor de la hipótesis de los efectos nocivos de la televisión, tratando de comprender más a fondo el efecto de este medio de comunicación en las audiencias más jóvenes, sus repercusiones a nivel social y delimitar cómo debería ser una televisión más responsable".

2. Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales

“Hoy en día, los estados están implicados en dos procesos importantes pero vistos demasiado a nivel global: economía y política. Suele caerse en el error de dejar de lado lo local, esfera que, centrándonos en el aspecto económico, no se puede entender sin comprender la naturaleza del desarrollo social a pequeña escala (familia, barrio, pueblo...) y las pequeñas transacciones económicas que en ella ocurren: las microfinanzas. Aunque las microfinanzas han sido muy ignoradas, sin lugar a dudas influyen en las políticas socioeconómicas, aunque en muchas ocasiones de maneras insospechadas.

El desarrollo de una sociedad no se puede abordar solamente a nivel global, sino que también prestando especial interés a lo local y tratando de comprender las microfinanzas en sus múltiples dimensiones: económica, social, ambiental, política, cultural e institucional. El objetivo de este artículo es, precisamente, explorar esas dimensiones, abordando las diferentes aproximaciones teóricas a las nociones del desarrollo local y microfinanzas a fin de establecerlas como herramientas de atención a las necesidades socioeconómicas de las personas con menores recursos.

Puesto que las necesidades y la capacidad de satisfacerlas son indicativo de la pobreza de la sociedad, estos aspectos socioeconómicos aparentemente tan poco trascendentales deben ser incluidos en la agenda política, a fin de comprender y diseñar mejores estrategias de intervención para las personas más desfavorecidas”.

3. Expresión de la proteína G del virus de la rabia en zanahoria y maíz

"La rabia supone grandes pérdidas económicas, tanto en métodos de curación como en vacunas de prevención. Las actuales vacunas son de difícil acceso y adquisición para la población de países en vías de desarrollo, puesto que no se poseen los recursos logísticos ni económicos para que toda la población se vacune de esta patología. Debido a esto es necesario el desarrollo de nuevas alternativas de vacuna antirrábica, hecha con recursos que se puedan obtener en países de economías mayormente de subsistencia.

Entre las ventajas de las vacunas derivadas de plantas tenemos la disminución de costos en producción, almacenaje, transporte y distribución. Además, es posible administrar el tejido vegetal a humano son animales sin necesidad de purificar la proteína de interés. Por este motivo resulta de interés averiguar cómo se expresa la proteína G del virus de la rabia en vegetales, concretamente en zanahorias y maíz, plantas ampliamente cultivadas en todo el mundo".

4. Aprovechamiento integral de residuos de crustáceos

“La industria camaronera desecha cada año cientos de toneladas de restos de crustáceos, concretamente el exoesqueleto (la cáscara) y el cefalotórax (cabeza). Estas partes contienen una sustancia, la quitina, que podría tener aplicaciones en la conservación de alimentos altamente perecederos, como los son las frutas frescas.

En la actualidad, para conservar fruta se han usado varios métodos y no todos ellos son respetuosos con el medio ambiente. El objetivo de esta investigación es determinar si la aplicación de una biopelícula de quitina y quitosana, obtenidas por química verde, es beneficiosa para alargar la vida útil de las frutas y proponerlo como un nuevo método ecológico en la conservación de la cosecha, puesto que estas dos sustancias no son ni dañinas ni agresivas para el medio ambiente".

5. Reducción de la depresión en la vejez mediante terapia de reminiscencia

"Existen pocos trabajos sobre la modificación de los recuerdos autobiográficos con diferentes grupos de edad. No obstante, algunas investigaciones han apuntado que la revisión de la vida basada en recuperación de recuerdos autobiográficos es eficaz en la modificación de tales recuerdos en personas con depresión.

Este trabajo se basa en los resultados de varios estudios que indican una reducción importante de los síntomas de depresión en ancianos que han sido sometidos a un programa con sesiones individuales de reminiscencia, programa que promueve la recuperación de acontecimientos positivos y negativos. El objetivo del presente estudio es el de analizar cuál es la relación entre la sintomatología depresiva en la vejez y las características de los recuerdos autobiográficos, es decir, qué papel tienen los recuerdos obtenidos que expliquen reducir los síntomas de depresión".

Ejemplos de justificación de una investigación

6. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes tipo 2

"La diabetes mellitus es una enfermedad determinada fuertemente por la genética, en la que el individuo presenta alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas, con un relativo o absoluto déficit de secreción de insulina. Entre el 85 y 90% de los pacientes con diabetes mellitus son diabéticos tipo 2 y es crónica.

Entendemos como apego a un tratamiento a la conducta del paciente cuando ésta coincide con la prescripción médica, tomando los fármacos recetados, seguir dietas pautadas o mantener hábitos de vida saludables. El apego a un tratamiento es importante para evaluar la evolución clínica de una patología. Los estudios apuntan que el 50% de las personas con enfermedades crónicas cumplen con su tratamiento, habiendo varios factores de riesgo para que no sea así.

Consideramos importante identificar en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 cuál es la frecuencia de no apego terapéutico, qué relación tiene con el control metabólico además de detectar de forma más precisa cuáles son los factores de riesgo asociados más comunes, con el fin de efectuar programas tendientes a cambiar su comportamiento a fin de fomentar seguir el tratamiento que se les ha prescrito".

7. Relación entre clima familiar y clima escolar

“Estudios clásicos, como el de Bernstein en los años 70, apuntan que la actitud negativa o positiva del adolescente hacia el profesorado puede venir determinada por la percepción que tiene su familia acerca el ámbito educativo. Tanto el entorno familiar como la actitud hacia la autoridad en la propia clase parecen ser dos factores de mucha importancia a la hora de explicar el comportamiento violento en la adolescencia en el contexto escolar.

Teniendo en cuenta esto, el principal objetivo de este trabajo ha sido examinar la relación existente entre ambos contextos a partir de la percepción del adolescente de los climas familiar y escolar, analizando el rol que desempeñan distintos factores individuales en la interacción entre estos dos contextos".

8. Prevención de la violencia de género en las universidades

"Las facultades universitarias no son lugares ajenos a la violencia de género. Como problemática social que es, la violencia de género afecta a mujeres de todas las clases sociales, edades, culturas y niveles económicos, y supera los estereotipos clásicos asociados a quienes la sufren, por qué y dónde se produce. Da igual si se trata de un contexto socioeconómicamente desfavorable o si se está en la más selecta universidad privada: la violencia hacia las mujeres está en todas partes.

Por esto, la finalidad de la presente investigación ha sido analizar la existencia de violencia de género en las universidades españolas e identificar y desarrollar medidas que puedan contribuir a evitarla, detectando los principales focos, motivos y contextos en los que más posibilidades hay de que se produzca en la población universitaria".

9. Estudio lingüístico en niños con síndrome de Down

"El presente trabajo fin de grado se centra en el Síndrome de Down, concretamente en delimitar las capacidades básicas que poseen las personas con esta discapacidad intelectual, fijándose en los procesos de lectoescritura durante la Educación Primaria.

La finalidad del estudio es obtener información que sirva de ayuda para aquellas familias que con un miembro con este síndrome, a fin de ayudarlas a progresar teniéndose en cuenta sus capacidades lingüísticas y elaborar recursos que permitan la adquisición de habilidades teórico-prácticas para poder progresar laboral, social y personalmente".

10. Efectos de la implementación de un sistema IVA en los Emiratos Árabes Unidos

"Los seis países miembros del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG) aceptaron lanzar un mercado común para aumentar la inversión y el comercio entre sus miembros. Para facilitar esta propuesta, los países aceptaron implementar un sistema de impuestos al valor agregado (IVA) para el año 2012.

Es muy necesario evaluar los principios básicos y las implicaciones sociales y económicas que podría tener esta nueva medida antes de que sea aplicada oficialmente. El propósito de este trabajo es proveer una análisis comprensivo del sistema IVA propuesto y qué repercusiones socioeconómicas podría implicar para los países del Golfo, además de identificar posibles riesgos y elaborar estrategias preventivas".

11. Estudio sobre los beneficios de leerle en voz alta a los estudiantes

"Una de las técnicas pedagógicas más tradicionales es leerle en voz alta a los estudiantes. Un alumno lee en voz alta, mientras que los demás siguen la lectura en sus respectivos libros, estando pendientes de por qué línea se va y, en caso de que el profesor así lo pida, cambiar a otro estudiante para que lea en voz alta.

Aunque clásica, no se ha evaluado en profundidad los beneficios de leer en voz alta y escuchar para la adquisición del contenido en clase. Entre los beneficios sospechados de esta técnica tenemos el que el estudiante no únicamente aprende a controlar el volumen de su voz o sabe proyectarla en un contexto público como es la clase, sino que además, en caso de que le toque escuchar, permite mejorar la capacidad de escucha activa, interiorizando el conocimiento académico.

El objetivo de la presente investigación es averiguar hasta qué punto estas ventajas sospechadas son reales, y ver si el método de leerle a los alumnos en voz alta, tanto por parte del profesor como por parte de uno de ellos, mejora las habilidades de comprensión y alimenta el pensamiento crítico del alumno, siguiendo más la clase y haciéndose preguntas sobre el contenido a la vez que, simultáneamente, lo está adquiriendo".

12. Proyecto de incremento de la producción en Chino Winds

"Antes del año 1992 el rancho Yavapai era explotado de forma tradicional. Cerca de dos terceras partes del rancho no estaban valladas y se usaba un sistema de riego más bien simple. El ganado caminaba libre todo el año dentro de esta porción de terreno, habiendo poco control de aquello que comían y sin exponer zonas potencialmente fértiles que podrían usarse para el cultivo de frutas, verduras y cereales. Las zonas favoritas del ganado eran las cercanas a las fuentes de agua, desaprovechadas al no haber un sistema de regadío complejo que regara toda la propiedad.

Sorprende la pobre explotación del Rancho Yavapai puesto que, teniendo en cuenta su potencial rentabilidad, resulta ser una gran oportunidad de producción desaprovechada. El motivo de este proyecto es el de mejorar el sistema de riego y aprovechar mejor el terreno, esperando un mayor incremento de la producción y consecuente una mayor obtención de ingresos que sufragan los costes de inversión. Además, controlando el pastoreo se espera mejorar la cubierta vegetal de las áreas históricamente explotadas en el rancho aunque de forma pasiva".

13. Enseñanza de las matemáticas y comprensión de su utilidad en la vida real

"Hasta hoy, la forma de enseñar matemáticas se ha centrado en darle al estudiante una definición o una fórmula, mostrarle algún ejemplo de cómo usarla y esperar que sepan imitarlo, sin explicar ni que se tenga la certeza de que entiendan lo que tienen que hacer, ni tampoco fomentar el desarrollo de la capacidad creadora e integradora del estudiante. Se enfatiza más la memorización que la comprensión. Las herramientas tradicionales no dan las herramientas para indagar, analizar y discernir el problema.

El objetivo y motivo principal de este proyecto es hacer que el alumnado aprenda a usar las matemáticas en su día a día, aprendiendo que son útiles para todo tipo de áreas más allá de la asignatura de matemáticas: economía, tecnología, ciencia… Así pues, se propone darles ejemplos reales, en los que ellos mismos tengan que usar sus conocimientos y capacidad de resolución para plantear un proceso de resolución del mismo, hablando entre ellos o comunicando de la forma más precisa todo su procesamiento mental.

La justificación de este proyecto es la gran cantidad de alumnos que, tras habérseles explicado qué hacer o qué fórmula aplicar, la desligan a la realidad misma. No son pocos alumnos que al acabar la asignatura de matemáticas es como si no hubieran aprendido nada, en el sentido de que no son capaces de ver la relación entre lo aprendido en esa materia y su vida real. La asignatura de matemáticas no está en el currículo para enseñar contenidos inútiles, sino para facilitar a las personas su comprensión de la realidad y resolución de problemas de la vida real, como cualquier otra asignatura".

14. Estudio sobre la reproducción del salmón rojo en Canadá

"El objetivo del presente estudio es observar y analizar los hábitos del salmón rojo del río Fraser (Columbia Británica, Canadá). La justificación de esta investigación es la de que, debido a los cambios medioambientales a nivel global y el incremento de la temperatura del agua, se ha hallado que la población de esta especie en esta zona ha cambiado, no teniéndose la certeza de que la especie esté fuera de peligro e, incluso, sospechándose un posible riesgo de que el salmón rojo pueda acabar siendo una especie amenazada”

La incidencia del ser humano sobre esta especie es bien conocida e histórica, puesto que la explotación de los recursos naturales en su hábitat y otras actividades económicas ya habían modificado dramáticamente el nicho ecológico en donde se desarrollan y reproducen los salmones rojos. Conociendo cuáles han sido los procesos de adaptación y cambio de esta especie se podrán desarrollar programas de conservación más específicos, además de iniciar proyectos medioambientales que eviten la total desaparición de los salmones rojos".

15. Justificación del tratamiento y uso de animales de laboratorio

"El uso de animales en investigación científica es algo visto históricamente como necesario desde que existen los códigos éticos que protegen a las personas de formar parte en experimentos sin su consentimiento o que les repercuta algún tipo de daño, tanto físico como mental. Aunque hasta cierto punto necesaria, la investigación en animales ha abierto muchos debates, puesto que el uso de animales no humanos se hace para probar técnicas que nunca se usarían en seres humanos, como por ejemplo implantar enfermedades, probar fármacos potencialmente peligrosos o extirpar partes vitales.

Pese a que a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI se han ido elaborando múltiples códigos éticos en los que se aborda el tratamiento ético de los animales de laboratorio, el simple hecho de usarlos sin su consentimiento es un aspecto que los movimientos animalistas no pasan por alto. La investigación debe ser llevada solo si hay un propósito científico claro, y que suponga el mínimo daño y sufrimiento para el animal.

Este punto no es la justificación de una investigación real, sino más bien lo que se considera necesario que debe justificar una investigación que haga uso de animales. El propósito científico de la investigación debe tener un potencial gran beneficio para el conocimiento científico a costa del sufrimiento, preferiblemente no muy grave, del animal. Las especies que se escojan deben ser las más adecuadas, que no estén en peligro de extinción ni protegidas por la ley y que se sepa cómo tratarlas de la forma menos estresante posible pero que implique algún tipo de beneficio científico".

Referencias bibliográficas

  • Afonso, R. y Bueno, B. (2010). Reminiscencia con distintos tipos de recuerdos autobiográficos: efectos sobre la reducción de la sintomatología depresiva en la vejez Psicothema, 22 (2): 213-220 Universidad de Oviedo Oviedo, España.
  • Durán-Varela, B.R., Rivera-Chavira, B. y Franco-Gallegos, E. (2000). Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Instituto Nacional de Salud Pública.
  • Moreno Ruiz, D., Estévez López, E., Murgui Pérez, S. y Musitu Ochoa, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9 (1): 123- 136. Universidad de Almería Almería, España
  • Valls Carol, R., Torrego Egido, L., Colás Bravo, P., & Ruiz Eugenio, L. (2009). Prevención de la violencia de género en las universidades: valoración de la comunidad universitaria sobre las medidas de atención y prevención. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, (64), 41-58.
  • Mballa, Louis Valentin. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(229).
  • Sarabia-Bañuelos, P. et al (2015) Aprovechamiento integral de crustáceos : obtención de quitina y quitosana de su cefalotórax y exoesqueleto por métodos ecológicos y de carotenoproteínas para consumo humano. (Tesis doctoral) Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
  • Rojas-Anaya, E. (2009) Expresión de la proteína G del virus de la rabia en zanahoria y maíz y su evaluación como inmunógeno oral (tesis doctoral) Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
  • Calderón-Bernal, E. (2015) Estudio lingüístico en niños con síndrome de Down. (Trabajo de Fin de Grado) Universidad de Granada, Granada, España.
  • Escobar, Marithza. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Universitas psychologica, ISSN 1657-9267, Vol. 5, Nº. 2, 2006, pags. 205-222. 5.
  • Al Mehrezi, M. A.. (2013). Effects of implementing a VAT collection system in the UAE as a whole and Ras Al-Khaimah Emirate specifically
  • Kleeck, A.V., Stahl, S., & Bauer, E. (2003). Reading Aloud to Young Children as a Classroom Instructional Activity: Insights From Research and Practice.
  • Griñón, M. (2009). Matemáticas y su didáctica II. Curso 2009-2010. Universidad del País Vasco. Extraido de: http://www.ehu.eus/ikastorratza/5_alea/casas/casas.pdf
  • Healey, Michael. (2011). The cumulative impacts of climate change on Fraser River sockeye salmon (Oncorhynchus nerka) and implications for management. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. 68. 718-737. 10.1139/f11-010.
  • Festing, S., & Wilkinson, R. (2007). The ethics of animal research. Talking Point on the use of animals in scientific research. EMBO reports, 8(6), 526–530. https://doi.org/10.1038/sj.embor.7400993